Nelson Teich, ministro de Salud de Brasil, renuncia a su cargo por "incompatibilidades" con el Gobierno
Primera modificación:
Es el segundo ministro de Salud que deja el cargo en menos de un mes tras mostrar discrepancias con la estrategia del presidente Jair Bolsonaro para enfrentar la crisis sanitaria. Brasil es el país más afectado por la pandemia de Covid-19 en América Latina y el sexto a nivel mundial.
Presente en 188 países, el coronavirus ha infectado a más de 4.470.000 personas en todo el mundo. Las víctimas mortales a nivel global suman más de 303.000, mientras los recuperados se cifran en más de 1.588.000, según el rastreador de la Universidad Johns Hopkins.
Estados Unidos continúa a la cabeza de la pandemia, con el mayor número de casos a nivel mundial, le siguen Rusia y Reino Unido, mientras otros países como España e Italia, que estuvieron en el ojo del huracán, han logrado controlar la curva de contagios.
Lo contrario sucede en América Latina, donde Brasil se sitúa como el sexto país más afectado y varios de sus vecinos continúan sin controlar la propagación del Covid-19.
A continuación las principales noticias internacionales sobre el desarrollo de la pandemia para este 15 de mayo:
- Brasil: renuncia el ministro de Salud por "incompatibilidades" con el Gobierno
Es el segundo ministro de Salud que abandona al Gobierno de Jair Bolsonaro en medio de la crisis por el Covid-19. El ministro Nelson Teich presentó este viernes su renuncia, alegando "incompatibilidades" con el Ejecutivo que se opone a las medidas de confinamiento y promueve el uso de la cloroquina como tratamiento contra el Covid-19.
Teich permaneció menos de un mes en el cargo. El pasado 17 de abril había reemplazado a Luiz Henrique Mandetta, destituido por Bolsonaro. El anterior ministro de Salud también había expresado discrepancias sobre la estrategia del presidente para combatir el coronavirus, que ha dejado cerca de 14.000 muertos en Brasil hasta el momento.
Bolsonaro ha estado presionando a su gabinete para ampliar el uso de la hidroxicloroquina como tratamiento contra el coronavirus y se ha mostrado a favor de acelerar la reapertura económica en el país, en contra de las medidas de confinamiento para prevenir más contagios en la población. Esta semana emitió un decreto que permite que los gimnasios, salones de belleza y peluquerías abran sus puertas, una decisión por la que Teich dijo no haber sido consultado.
El manejo de Bolsonaro del coronavirus ha sido ampliamente criticado en todo el mundo. El mandatario minimiza la gravedad de la enfermedad y le ha dicho a los brasileños que ignoren las cuarentenas impuestas por alcaldes y gobernadores.
Con más de 206.000 personas infectadas de Covid-19 en su territorio, Brasil es de lejos el país más afectado por la pandemia en América Latina y el sexto a nivel mundial. El gigante ha superado a Alemania y Francia en el número de casos de coronavirus.
- Brasil registra récord diario de contagios al superar los 15.300
La curva epidemiológica de Brasil sigue subiendo al registrarse este viernes, 15 de mayo, un récord de nuevos positivos. En las últimas 24 horas, 15.305 personas se han contagiado de coronavirus. El boletín diario divulgado por el Ministerio de Salud mostró que el número de nuevos casos de la enfermedad saltó desde 13.944 el jueves, cuando ya había sido un récord, hasta 15.305 este viernes,
El país Latinoamericano es ya el sexto del mundo con más casos confirmados de la enfermedad, pero a diferencia de lo que sucede en Europa y Estados Unidos, estos no decrecen.
Muchos expertos sitúan ya al país carioca como el nuevo epicentro del virus a nivel global. Durante estas semanas han sido muy polémicas la defensa de la reapertura económica del país de su presidente, el ultraderechista Jair Bolsonaro, a pesar de que ya existan 218.223 casos.
Según el Ministerio, en el último día también se registraron 824 nuevas muertes por Covid-19, lo que elevó el total de víctimas mortales a 14.817 en casi dos meses, desde que se registró el primer deceso, el 17 de marzo pasado. Esta semana se han superado en 800 las muertes durante tres días.
Las previsiones indican que los contagios y las muertes seguirán creciendo de forma exponencial en este país de 210 millones de habitantes y que el pico de la enfermedad sólo se producirá en las próximas semanas.
- Estados Unidos cree que la vacuna podría estar lista para “finales de año”
Estados Unidos apunta a que la vacuna contra el Covid-19 podría estar lista “para finales de año”. Este país es uno de los que está liderando la ansiada búsqueda a pesar de la notables diferencia que mantiene con China. Su presidente, Donald Trump, aseguró que están dispuestos a colaborar con el país asiático en la búsqueda de la cura de la enfermedad.
"Estamos trabajando conjuntamente con diferentes países y, de nuevo, no tenemos ego, no tenemos ego. Quien lo logre, perfecto. Trabajaremos con ellos y ellos trabajaran con nosotros", dijo Donald Trump. A pesar de esto, el mandatario estadounidense reiteró que el origen del coronavirus estuvo en China y responsabilizó a ese país por no haber hecho más para frenar la expansión de la pandemia.
LIVE: POTUS Delivers Remarks on Vaccine Development https://t.co/ktpk4urgB1
— The White House (@WhiteHouse) May 15, 2020
Estas declaraciones se dan el mismo día en que el mismo Donald Trump ha puesto en duda la necesidad de hacer pruebas masivas para detectar el Covid-19 en los pacientes y en el que ha afirmado que la economía estadounidense se abrirá, “con o sin vacuna”.
Donald Trump está enfocado en que los estados del país reabran lo antes posible para reactivar la economía. Muchos ya lo han hecho, en especial los que son gobernados por el Partido Republicano, pero muchos otros aún están en un proceso que para el mandatario es demasiado lento. Los enfrentamientos, durante la crisis sanitaria, con los gobernadores demócratas han sido constantes.
Lo cierto es que Estados Unidos ha sido uno de los países más golpeados por esta pandemia, a nivel sanitario y económico. En la actualidad, este país registra el mayo número de contagiados y fallecidos, con más de 1.400.000 y casi 86.900 respectivamente.
En lo económico se han registrado un aumento del desempleo que no se veía desde la Gran Recesión de los años 30 del siglo pasado y la venta de los minoristas cayó un 16,4%, datos no registrados desde 1992. Este colectivo empresarial es uno de los más afectados por la bajada de la demanda como consecuencia del confinamiento establecido en gran parte del país.
Esta situación ha hecho que en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos se vote hoy un paquete de ayudas por valor de tres billones de dólares estadounidenses. Este paquete tiene la intención de brindar ayudas locales y estatales, suministrar equipos médicos y dar ayudas directas a los estadounidenses que se encuentren en una situación de vulnerabilidad.
Parece que saldrá adelante gracias al apoyo que tiene la medida entre la bancada demócrata, que cuenta con la mayoría en la Cámara. El problema es que no tiene el respaldo del Partido Republicano ni del presidente Donald Trump, algo que hace que la medida pueda ser tumbada cuando pase al Senado, en donde el partido del presidente tiene mayoría absoluta.
- Francia supera los 27.500 fallecidos y detectó 144 casos de enfermedades “atípicas” en menores infectados
Francia registró este viernes 104 muertos por coronavirus en el último día, que elevan el total de fallecimientos desde el inicio de la epidemia a 27.529, según cifras del Ministerio de Sanidad.
A día de hoy, 19.861 personas están hospitalizadas con una infección por coronavirus, tras registrar 438 nuevos ingresos en las últimas 24 horas. De ese total, 2.203 presentan síntomas graves de la patología y se encuentran ingresados en cuidados intensivos. Pese a esto, el saldo de pacientes ingresados en las ucis durante el último día fue negativo, con 96 enfermos menos respecto al día anterior.
#Coronavirus | Point de situation du vendredi 15 mai :
— Ministère des Solidarités et de la Santé (@MinSoliSante) May 15, 2020
◾ 27 529 décès liés au #COVID19
◾ 19 861 personnes hospitalisées
◾ 2 203 patients graves en réanimation
◾ 60 448 personnes sont rentrées à domicile
🗞 Lire le communiqué de presse https://t.co/rT4WdJrvZv
Sanidad destacó además que han detectado 144 casos de enfermedades atípicas en niños relacionadas con el coronavirus desde el inicio de la epidemia, el pasado 1 de marzo, entre los que destaca la muerte de un niño de 9 años en Marsella por la llamada enfermedad de Kawasaki.
Esta enfermedad se presenta en la mayoría de los casos en niños de corta edad y en su versión más aguada puede hacer que aumente la fiebre, aumente el tamaño de los órganos llegando a inflamarse, aparezcan sarpullidos en la piel e incluso taquicardia y daños en las arterias coronarias.
Ante la observación de patologías similares en otros países, recomiendan acudir a un especialista en caso de que el menor fiebre alta y persistente así como de ganglios u otras manifestaciones inflamatorias.
- La OMS urge a investigar sobre la enfermedad de Kawasaki que afecta a los niños
La Organización Mundial de la Salud (OMS) instó a los laboratorios médicos de todo el mundo a investigar más sobre posibles casos de shock tóxico en niños que estén ligados a la Covid-19, después de que se hayan presentado varios casos de menores con estas complicaciones en EE. UU., Francia, Italia o Reino Unido, algunos incluso mortales.
"Existe la hipótesis de que este shock tóxico o enfermedad de Kawasaki pueda estar relacionado con el Covid-19, y es urgente caracterizar este síndrome para entender sus causas y efectos", subrayó en una rueda de prensa el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Durante la misma jornada en que la organización hizo su llamado a investigar sobre la enfermedad, un niño de nueve años murió en Marsella, Francia, con síntomas similares a los de la enfermedad de Kawasaki, después de haber sido diagnosticado como positivo de Covid-19. Días antes, se han reportado más fallecimientos de menores con síntomas parecidos en Nueva York y Londres.
La jefa del Departamento de Enfermedades Emergentes de la OMS, María Van Kerkhove, subrayó que la organización investiga a nivel mundial para recopilar datos y dijo que hasta el momento se ha determinado que se trata de un síndrome inflamatorio multisistémico que algunas veces se presenta vinculado al Covid-19, pero que otras no.
La OMS resaltó que las muertes de menores con estos síntomas son poco habituales y llama a la calma. El director ejecutivo de la OMS para Emergencias Sanitarias, Mike Ryan, subrayó que cuando una enfermedad afecta a un elevado número de personas, como está sucediendo con el Covid-19, no es raro que se produzcan casos aislados con síntomas menos frecuentes al resto.
- Colombia supera los 14.200 casos, de los que más de 1.000 son en Amazonas
El Ministerio de Salud informó de 606 casos nuevos de COVID-19 en Colombia, que acumula 14.216 contagiados, más de mil de ellos en el departamento del Amazonas, mientras que 21 fallecimientos elevaron a 546 la cifra de víctimas mortales.
Sobre los fallecimientos, el Ministerio de Salud señaló que seis ocurrieron en Cartagena de Indias; cinco en Leticia, capital del Amazonas, y tres en Nariño (dos en Tumaco y otro en Mosquera). También murieron tres personas en Cali (Valle del Cauca); dos en Barranquilla, uno de ellos un hombre de 98 años, y dos en Bogotá.
Con las cifras de hoy, el Amazonas acumula 1.003 contagiados, de los cuales 35 fallecieron, y se mantiene la preocupación en esta región selvática y fronteriza con Perú y Brasil.
Es por ello por lo que la ministra del Interior, Alicia Arango, ordenó el jueves el cierre de "todas las actividades, con excepción de las estrictamente necesarias para la salud, el abastecimiento y los servicios esenciales".
Hoy adelantamos una reunión con autoridades de Brasil, para coordinar acciones que nos permitan proteger la salud de la población en el Amazonas, afectada por la COVID-19. En #PrevenciónYAcción, el presidente @IvanDuque explicó los acuerdos a los que se llegó pic.twitter.com/NbH0LaVuFT
— MinSaludCol (@MinSaludCol) May 16, 2020
De igual forma, el presidente Iván Duque ordenó militarizar esta semana el paso fronterizo con Brasil situado en Leticia, y el Gobierno anunció la creación de un comité binacional con Perú que "se encargará de registrar la evolución de la pandemia en la zona de frontera".
Colombia está en cuarentena obligatoria contra el coronavirus, que comenzó el pasado 25 de marzo y ha sido prolongada por el Gobierno en tres ocasiones, la última hasta el 25 de mayo.
- Nueva York: algunas zonas inician la desescalada, en otras queda aplazada
A pesar de que este 15 de mayo expiraban las medidas de restricción impuestas en el estado de Nueva York para impedir la propagación del coronavirus, las autoridades locales han decidido prorrogar hasta el 28 de mayo las normativas en las zonas donde el brote no ha sido contenido, entre estas la Gran Manzana y sus alrededores.
Entre tanto, otras cinco regiones del estado con signos de un menor impacto de la enfermedad, comienzan la "fase 1" de una progresiva reactivación de la actividad, en la que volverán a operar los negocios de construcción, manufactura y algunos minoristas, aunque con limitaciones de operatividad.
La orden para mantener las medidas en algunas áreas fue aprobada por el gobernador Andrew Cuomo y especifica que si otras regiones cumplen con los parámetros fijados para la "reapertura" antes del 28 de mayo, la norma se modificará para que estas también puedan sumarse a la "fase 1".
Estos criterios incluyen una bajada durante al menos 14 días de las hospitalizaciones y muertes por Covid-19, que los hospitales tengan al menos un 30 % de capacidad para atender a nuevos enfermos, un determinado número de pruebas para detectar nuevos casos y personal para el rastreo de contagios, entre otros requerimientos.
El estado de Nueva York es el gran epicentro de la pandemia en Estados Unidos y acumula más de 27.600 muertes por la enfermedad, según datos de la Universidad Johns Hopkins.
- La Unión Europea pone en marcha un plan para contener el desempleo
Los países de la Unión Europea acordaron poner en funcionamiento un fondo dotado con 100.000 millones de euros para conceder préstamos a los países más afectados por el Covid-19, como España e Italia. La plataforma dará ayuda a los países para evitar despidos a causa de la pandemia de coronavirus.
El nuevo fondo permitirá utilizar la financiación del bloque para inyectar dinero en las empresas que mantienen contratados a sus trabajadores a pesar de haber perdido la actividad, de tal manera que los Estados puedan pagar los salarios.
En el caso español, se trataría esencialmente de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), con los que las empresas pueden enviar temporalmente a los trabajadores al sistema de desempleo, que les paga un 70 % de su salario.
El objetivo es minimizar los despidos para que la economía pueda echar a rodar cuanto antes una vez termine la emergencia sanitaria. Los fondos deberán estar operativos a partir del 1 de junio y se prevé que la medida funcione hasta el 31 de diciembre de 2022, aunque podría prorrogarse hasta seis meses más.
La iniciativa forma parte de uno los tres bloques de ayudas pactadas el pasado 9 de abril por los países europeos, cada uno por un valor de 540.000 millones de euros, destinados a para soportar empleos, trabajadores, empresas y Estados miembros.
- India y Pakistán se suman a la producción y distribución del Remdesivir
Una farmacéutica pakistaní y cuatro compañías indias han firmado acuerdos con la farmacéutica estadounidense Gilead para producir y exportar el antiviral Remdesivir, el medicamento aprobado recientemente por varios gobiernos para frenar los síntomas del Covid-19.
"De las cinco compañías (que obtuvieron el permiso para producir y exportar el medicamento), una es paquistaní", dijo en una rueda de prensa el ministro de Salud Zafar Mirza. Se trata de la farmacéutica Ferozsons, que fabricará una versión genérica del medicamento.
El político indicó que "se trata de una gran noticia" para los pacientes de la enfermedad en Pakistán, que cuenta con 37.200 contagios y 803 muertos por el virus. Sin embargo, enfatizó que el objetivo del acuerdo es exportar el medicamento a 127 países, ninguno europeo, según lo pactado con Gilead.
Ferozsons asegura que intentará vender el medicamento al menor precio posible y comenzará la producción en unos dos meses. Será una de las cinco compañías de genéricos que podrán producir y comercializar Redemsivir. Las otras con las indias Cipla, Hetero Labs, Jubilant, Lifesciences y Mylan.
- Rusia niega estar ocultando los datos reales de la pandemia
El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, se pronunció frente a algunos señalamientos que indican que Rusia estaría ocultando los resultados reales de las cifras de la pandemia de coronavirus en el país.
"Les aseguro que las autoridades rusas serían las últimas interesadas en ocultar la verdad", dijo el jefe de la diplomacia rusa en una entrevista con el grupo mediático 'RBK'. "No es broma; se trata de la vida de la gente, y jugar con ello es indignante", recalcó.
Según las cifras oficiales, a día de hoy en Rusia se han registrado 262.843 casos de Covid-19, 10.598 de ellos en las últimas 24 horas, con un total de 2.428 fallecimientos por esta enfermedad.
Las cifras oficiales del Gobierno ruso levantan inquietudes a nivel internacional debido a la gran cantidad de casos registrados en el país y el bajo número de muertes, mientras en otros países con índices de contagios similares, los muertos se han contado por decenas de miles.
- Italia podría permitir viajes al interior del país antes de finalizar mayo
El Gobierno italiano estudia permitir que los ciudadanos se desplacen al interior del país desde el próximo 2 de junio. Se trata de una iniciativa incluida en un borrador de decreto que el Gobierno prevé aprobar próximamente y en el que también se incluirán los detalles de los próximos pasos en la desescalada del país.
Según el borrador, se permitiría que a partir del 18 de mayo los ciudadanos se muevan con total libertad dentro de su misma región, pero no podrán hacerlo entre regiones, salvo por necesidades de trabajo, urgencia o salud, o para regresar a su lugar de residencia.
A principios de mes, el Gobierno italiano anunció también que el 18 de mayo los museos y las tiendas podrían reabrir sus puertas. Sin embargo, el primer ministro Giuseppe Conte ha recibido fuertes críticas del sector de la hotelería, que reclama también una apertura, por lo que el Ejecutivo analiza avanzar también los tiempos para restaurantes, bares, peluquerías y centros de estética en algunas zonas.
El pasado 9 de marzo el Gobierno italiano impuso un confinamiento estricto a nivel nacional con el objetivo de frenar la propagación del coronavirus y casi dos meses después, el 4 de mayo, inició su desescalada después de que el país logró controlar la curva de contagios. Hasta el momento, Italia registra 223.096 contagios por coronavirus y 31.368 muertes por el virus.
- España: el número de muertes por coronavirus vuelve a disminuir
Tras haber visto un repunte en las muertes por coronavirus en la jornada anterior, los fallecidos bajaron a 138 en las últimas 24 horas, con lo que los muertos por la pandemia suman un total de 27.459, según las cifras oficiales del Ministerio de Sanidad.
Entre tanto, se han identificado 549 nuevos casos, que suman un total de 230.187 infectados desde el inicio del brote. De estos, 44.783 personas se han recuperado.
"Las cosas van como se esperaba", afirmó este viernes el portavoz del Ministerio de Sanidad para la pandemia, el epidemiólogo Fernando Simón. "Ahora la transmisión es realmente pequeña", aseguró e insistió en que "no hay ningún indicio" que señale que la evolución de la pandemia haya cambiado "sustancialmente".
Se prevé que el Ministerio de Sanidad decida en las próximas horas qué regiones del país (de las que la semana pasada no iniciaron el desconfinamiento por su alto número de contagios) podrán relajar sus medidas para frenar la pandemia. Entre estas se encuentran las comunidades autónomas de Madrid y Cataluña.
- Cinco posibles vacunas chinas superan las primeras pruebas
Tras anunciar que no se han encontrado efectos adversos en los voluntarios que se han sometido a las primeras pruebas, la Comisión Nacional de Sanidad ha indicado que cinco posibles vacunas que se están desarrollando en territorio chino podrían pasar a la tercera fase de pruebas en el mes de julio.
Habitualmente, el período para que una vacuna pueda estar disponible para su uso a nivel masivo es de al menos entre 12 y 18 meses, según la Organización Mundial de la Salud. En la fase 2 de desarrollo es cuando se se expande el número de sujetos que participan en las pruebas y se administra la posible vacuna a personas que responden al perfil medio del destinatario final del remedio para evaluar su eficacia y seguridad.
China ha avanzado rápidamente en las fases 1 y 2. Según explicó Zeng Yixin, subdirector de la Comisión Nacional de Sanidad, el país ha "innovado" en sus procedimientos habituales y, debido a la emergencia sanitaria mundial generada por la pandemia, ha permitido que se lleven a cabo al mismo tiempo estudios de la primera y la segunda fase a algunas vacunas candidatas.
En la tercera fase participarán miles de personas y, de superarla, teóricamente ya podría ser aprobada por las autoridades, aunque en ocasiones se lleva a cabo una fase 4 con estudios más a fondo sobre la vacuna.
- Inicia en España la cuarentena para todos los viajeros que lleguen del extranjero
A partir de este 15 de mayo todos los viajeros que lleguen a España desde el extranjero deberán guardar una cuarentena obligatoria de 14 días. Se trata de una medida que estará vigente mientras el país permanezca en estado de alarma por el brote de coronavirus.
La normativa aplicará para todos los viajeros, nacionales y extranjeros, que ingresen al territorio español. Todos ellos deberán permanecer en su casa u hotel y no podrán salir a la calle a menos de que sea para comprar alimentos, medicamentos de primera necesidad, para asistir al médico o bien en caso de emergencia.
Todos los desplazamientos se deberán realizar obligatoriamente con mascarilla y las personas deberán mantener todas las medidas de higiene y prevención de la transmisión del coronavirus, en especial a lo que se refiere a contacto con quienes convivan.
No deberán someterse a la cuarentena los trabajadores transfronterizos, los transportistas y las tripulaciones tanto aéreas como navales, así como los profesionales sanitarios que se dirijan a ejercer su actividad laboral, siempre que no hayan estado en contacto con personas diagnosticadas con coronavirus.
En medio de una preocupación por la reactivación del sector turístico, esencial en economías como la española o la italiana, el Consejo Mundial de Viajes y Turismo ha instado a España para que el país busque acuerdos bilaterales con otros países para evitar las cuarentenas y poder reactivar el turismo antes de que termine el verano.
- Los mercados de Perú, epicentros de contagio en el país
Días atrás el presidente peruano, Martín Vizcarra, advirtió de un alto riesgo de contagio de coronavirus en los mercados, por lo que ordenó evaluar y reorganizar de manera urgente 36 de estos establecimientos en Lima, la capital del país. Los primeros resultados demuestran que el mandatario estaba en lo cierto y revelan un inquietante panorama.
Todos los mercados examinados por las autoridades sanitarias del país andino mostraron tener una alta proporción de sus vendedores contagiados por la enfermedad. En algunos casos la concentración de contagios es alarmante, como es el caso del Mercado Mayorista de Frutas de Lima, donde el 80 % de los comerciantes dio positivo en el test de Covid-19.
Perú vive en cuarentena obligatoria desde el pasado 16 de marzo y esta se mantendrá por lo menos hasta el 23 de mayo. En medio del confinamiento, los mercados han sido puntos de primera necesidad para la población, pero muchos de ellos han sido también epicentros de contagio en medio de las aglomeraciones que se han presentado debido los toques de queda impuestos en el país, en los que la población se ha visto forzada a salir en horarios determinados.
Además de los mercados, las filas de los bancos y el transporte urbano son también focos de contagios que han llevado a que Perú registre hasta el momento 76.306 casos de Covid-19 desde que el 6 de marzo se detectó el primer caso. En el país han muerto 2.267 personas a causa del coronavirus.
Con EFE
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo