Rusia y su baja tasa de muertes por Covid-19, ¿buena gestión o manipulación de datos?

En la segunda nación con mayor número de contagios por coronavirus a nivel global, con 252.245 casos confirmados, fueron reportados hasta este 14 de mayo solo 2.305 fallecimientos, una cifra que genera curiosidad y dudas entre expertos clínicos. 

Un militar con una máscara facial habla con un hombre frente a un supermercado en Moscú, Rusia, el 13 de mayo de 2020, en medio del brote de Covid-19.
Un militar con una máscara facial habla con un hombre frente a un supermercado en Moscú, Rusia, el 13 de mayo de 2020, en medio del brote de Covid-19. © Alexander Nemenov / AFP
Anuncios

En medio de la pandemia, Rusia parece ser un caso particular. Aunque esta nación europea se ubica como la segunda más golpeada a nivel mundial por la propagación del brote de Covid-19, ocupa la posición número 18 en balance de muertes. 

Técnicamente, según los datos suministrados por las autoridades rusas, en ese territorio mueren solo 58 infectados por cada millón de ciudadanos, datos que contrastan con los preocupantes indicadores registrados en Estados Unidos, por ejemplo, donde han muerto 85.807. 

Los contrastantes datos sobre las muertes

Frente a este curioso panorama, expertos se preguntan si se trata del resultado de una buena gestión de la crisis sanitaria por parte de los organismos de asistencia o si, por el contrario, son el reflejo de una manipulación de las cifras. 

Ante este interrogante de interés de los gremios globales de salud pública que, para muchos, apunta al ocultamiento de decesos. Un equipo de especialistas consultados por la agencia internacional de prensa AFP respondieron que los datos demográficos rusos del periodo comprendido entre enero y abril no están disponibles y que, por ahora, solo se cuenta con los de Moscú. 

Automóviles pasan frente a un cartel con la leyenda 'Covid-19 Cuarentena' en el camino rumbo a la localidad de Pervomayskoye en la región de Leningrado, el 5 de mayo de 2020.
Automóviles pasan frente a un cartel con la leyenda 'Covid-19 Cuarentena' en el camino rumbo a la localidad de Pervomayskoye en la región de Leningrado, el 5 de mayo de 2020. © Anton Vaganov / Reuters

De cara a la falta de detalles numéricos poblacionales sobre toda la nación, Moscú figura como el epicentro de la pandemia en territorio ruso. Allí, han sido registrados 130.716 casos de contagio sobre la cifra total de la nación, que asciende a 252.245. 

De acuerdo con lo detallado por los expertos, en abril las muertes en la citada ciudad aumentaron en un 18%. Mientras que en el mismo mes de 2019 se presentaron 10.005, en este fueron reportadas 11.846, lo equivale a una diferencia de 1.841 decesos que representan una tasa superior a la de solo 639 fallecimientos por coronavirus registrados al término de esas cuadro semanas. 

Pese a la sospecha que despierta la diferencia entre los balances del año anterior y el actual, el Departamento de Salud de Moscú alega que su comparación no representa una prueba suficiente para asegurar que se trata de un caso de manipulación, por lo que rechaza esta hipótesis. 

La fórmula de conteo de los fallecimientos 

A diferencia de otras naciones, en Rusia la fórmula de contabilización de los posibles muertos por Covid-19 es distinta. Lo explicado por Serguei Timonin, demógrafo en la Escuela superior de economía, da cuenta de que allí al 70% de los fallecidos le es practicado el proceso de autopsia. 

El mecanismo empleado entonces por los forenses rusos precisa que, si un paciente con coronavirus muere de un infarto, este no pasa a engrosar las listas de víctimas por el brote, sino que es contado como fallecido por una afección coronaria, lo que influye directamente en el lento aumento de los datos. 

Para detectar la presencia del virus en las distintas comunidades, los organismos de emergencia reforzaron sus protocolos de implementación de pruebas de contagio y, hasta mitad de mayo, fueron realizadas seis millones de ellas, lo que ha contribuido a la identificación de muchos pacientes asintomáticos, cuyos casos representan el 46,5% de la totalidad de los portadores. 

La incidencia de la juventud poblacional

Para el demógrafo Timonin, Rusia cuenta con una ventaja clave frente a otros países de la región como Italia y Alemania y es justamente que su población es mucho más joven que la de sus vecinos. 

Las advertencias dadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde la categorización del brote como pandemia fueron claras: la enfermedad fue elevada a ese nivel por su rápida capacidad de propagación, más no por su letalidad y supone un mayor riesgo en mayores de 60 años, por lo que la edad juega como factor clave en su incidencia. 

Si hablamos de densidad y edad, en Rusia los mayores de 65 solo representan al 14,6% de la población, en contraste con Italia, en donde equivalen al 23% de los habitantes y los que superan la edad de los 70 años conforman el 39% de la masa total de pobladores. 

El confinamiento estricto y la reorganización de los protocolos sanitarios 

Según los expertos aquí hay algo claro y es que Rusia implementó un estricto protocolo de aislamiento cuyos resultados, pese a no haber sido divulgados con bombos y platillos, muestran que, aunque desde el primer día de mayo se presentó un incremento en los contagios, solo el 16% de los infectados es mayor de 65 años. 

Visto desde otro punto, analistas de infraestructura explican que la movilidad de los adultos mayores en las calles rusas también se ve regularmente reducida debido a a poca adecuación para el tránsito con sillas de ruedas, muletas o caminadores. 

Los sepultureros que usan equipo de protección personal (EPP) se reúnen después de enterrar a una víctima del nuevo coronavirus Covid-19 en la sección de propósito especial de un cementerio en las afueras de San Petersburgo, Rusia, el 5 de mayo de 2020.
Los sepultureros que usan equipo de protección personal (EPP) se reúnen después de enterrar a una víctima del nuevo coronavirus Covid-19 en la sección de propósito especial de un cementerio en las afueras de San Petersburgo, Rusia, el 5 de mayo de 2020. © Anton Vaganov / Reuters

Desde el inicio de la pandemia, el mandatario ruso, Vladimir Putin, detalló que su estrategia sería salvar miles de vidas al resguardar a los mayores, lo cual parece haberse cumplido a la luz de las estadísticas, sustentadas, de acuerdo con el Gobierno, en la efectividad de la implementación de una reorganización del sistema de salud desde el registro de los primeros casos. 

En medio de la puja por demostrar quién tiene la verdad, el diario The New York Times reportó que los muertos por Covid-19 en Rusia eran 70% más que los registrados por las autoridades, a lo que la Embajada de Rusia en Estados Unidos respondió, según el servicio informativo Sputnik, interponiendo una demanda por presunta publicación de "estadísticas falsas".  

Con AFP y EFE

 

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24