Afganistán: el presidente Ghani firma un acuerdo para repartir el poder con Abdullah
Primera modificación:
El mandatario afgano, Ashraf Ghani, y su rival, Abdullah Abdullah, siguieron los pasos de Israel y decidieron compartir el poder tras meses de tensiones y enfrentamientos.
Un acuerdo que pone fin a meses de división en el país, una partida política tensa que terminó en una alianza para compartir el poder. Ashraf Ghani, respaldado por Estados Unidos, y Abdullah Abdullah, quién se auto-proclamó ganador en las elecciones y acusó de fraude a su competidor, gobernarán Afganistán.
“Hoy es un día histórico para nuestro querido Afganistán. Los afganos han probado que están comprometidos con sus intereses nacionales”, dijo Ghani en la ceremonia del acuerdo y agregó: “en los próximos días, esperamos que haya unidad y cooperación, queremos ser la base para un cese el fuego y una paz duradera”.
Afganistán lleva décadas en guerra. Luego de la invasión de Estados Unidos que derrocó al grupo El Talibán, aliado de los extremistas de Al Qaeda, el país vive una situación convulsa. Al conflicto abierto se sumó la llegada de la organización Estado Islámico (EI) y no ha visto un solo día de paz.
Ahora, el agotamiento por la violencia, lleva a un acuerdo impensado meses atrás. Abdullah quería controlar un portafolio mayor, quería las carteras de finanzas y asuntos exteriores, finalmente, aceptó el Ministerio del Interior.
Washington y la OTAN respaldan el acuerdo
El giro de Washington ayudó a abrir los caminos del diálogo. En marzo pasado, el secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, viajó a Kabul para interceder en las negociaciones, incluso, amenazó con cortar parte de la ayuda económica si no llegaban a buen puerto.
Con un acuerdo firmado, Estados Unidos celebra y dice que espera que vuelvan a comenzar conversaciones profundas de paz. Una postura respaldada también por Jens Stoltenberg, secretario general de la OTAN, quien pidió, además, el fin de la violencia.
Apenas días atrás, un doble atentado consternó la opinión pública afgana. Un suicida, presuntamente vinculado con el EI, se inmoló en un funeral y otro grupo atacó un hospital de maternidad en Kabul.
Las negociaciones no han avanzado a un buen ritmo. Primero, no había unidad sobre la representación que intentaba dialogar con los Talibán en Qatar. Ahora, ese panorama puede ser distinto, sectores dentro del país pedían además que se excluyeran naciones extranjeras de las negociaciones.
En marzo, las partes podrían retomar las negociaciones y prender, por fin, una luz de esperanza. El enviado especial de Estados Unidos en el país, Zalmay Khalilzad, dijo que viajaría allí para alentar las conversaciones entre los afganos.
Con Reuters y EFE
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo