#Covid19Hoy: España registra la menor cifra de muertes en dos meses

Un fisioterapeuta atiende a un paciente recuperado de Covid-19 en el Hospital de Puerta de Hierro en Madrid, España, el 13 de mayo de 2020.
Un fisioterapeuta atiende a un paciente recuperado de Covid-19 en el Hospital de Puerta de Hierro en Madrid, España, el 13 de mayo de 2020. © Pierre Philippe Marcou / AFP

En medio de planes para aliviar las medidas de confinamiento en municipios con 10.000 habitantes y poco antes de pedir una nueva prórroga del estado de alarma, el país mediterráneo registró 87 muertos en una jornada, la menor cifra de fallecidos diaria en dos meses.

Anuncios

El paso de la pandemia sigue avanzando a distintas velocidades por los continentes. América se consolida como la región más afectada, seguida por Europa, donde el brote decrece poco a poco ante las cuarentenas. África, entre tanto, registra un brote mucho menor, aunque el continente lucha para mantener a flote una economía fuertemente amenazada. 

Según el rastreador de la Universidad Johns Hopkins, el coronavirus ha infectado a más de 4.650.000 personas en todo el mundo y ha dejado a su paso más de 312.000 infectados. Otras 1.700.000 personas ya han vencido la batalla contra el virus. 

A continuación las noticias más importantes sobre el Covid-19 este 17 de mayo:

  • España registra menos de 100 muertos diarios por primera vez en dos meses

El número de fallecidos registrado en las últimas 24 horas en territorio español ha sido de 87. Se trata de la primera vez que esta cifra queda debajo del centenar en los últimos dos meses. Se reportaron también en la última jornada 421 nuevas infecciones, de las cuales 327 han requerido hospitalización y 28 el ingreso a cuidados intensivos. 

A día de hoy la pandemia deja en el país mediterráneo 27.650 muertes, 231.359 contagios y 149.576 personas curadas.

Toni, de 45 años, propietaria de un restaurante en la playa posa con mascarilla y guantes durante la reapertura de la actividad comercial tras la cuarentena por coronavirus en Mallorca, España, el 16 de mayo de 2020.
Toni, de 45 años, propietaria de un restaurante en la playa posa con mascarilla y guantes durante la reapertura de la actividad comercial tras la cuarentena por coronavirus en Mallorca, España, el 16 de mayo de 2020. © Enrique Calvo / Reuters

El Gobierno del presidente Pedro Sánchez ha anunciado estar estudiando la eliminación de las franjas horarias con las que el país separa determinados momentos del día para que las poblaciones de distintas edades salgan a la calle. Serían eliminadas en aquellas poblaciones de 10.000 habitantes y supondría una mayor apertura para 7.378 de los 8.131 municipios españoles.

El Gobierno pedirá la próxima semana una nueva prórroga del estado de alarma por un mes más. El Ejecutivo, que ya ha pedido cuatro veces el aplazamiento, solicita más tiempo en aras de mantener controlada la pandemia de caras a la temporada de verano, en la que se busca que el país pueda vivir con más libertad y regresar poco a poco a la normalidad. 

  • Las autoridades de Paraguay reportaron el aumento de los casos activos a 573

Las cifras suministradas este domingo por las autoridades paraguayas dan cuenta de que los casos activos del brote en la nación, desde la detección del primer contagio el pasado 7 de marzo, aumentaron a 573, luego de la revisión de los registros hecha por el personal de estadística del Ministerio de Salud. 

Aunque el balance general de infectados en territorio paraguayo es es de 786, entre recuperados y activos, este domingo ingresaron al listado los datos de ocho nuevos casos, todos provenientes de ciudadanos que venían del exterior. 

Desde el inicio de la pandemia, en Paraguay han perdido la vida 11 personas a causa del brote, por lo cual los gobiernos locales han reforzado las capacidades de atención médica.  

Sobre el incremento del número de casos, Julio Mazzoleni, el ministro de Salud, explicó que muchos de los contagios se dieron por contacto con repatriados que fueron trasladados desde Brasil. 

Los reportes de los organismos de asistencia indican que en Paraguay el mayor número de contagios se registra el habitantes en edades entre los 20 y 29 años, los cuales representan ya 338 de los casos confirmados. 

Hasta este 17 de mayo, en Paraguay han sido realizadas 20.124 test de detección del virus, de los cuales solo un 3,9% han resultado positivos y, según datos oficiales, muchos de los afectados son jóvenes que han sido repatriados desde las zonas en las que trabajaban en tierras brasileñas. 

  • Ecuador exigirá a los viajeros acreditar un test negativo de coronavirus

A partir del próximo jueves a media noche, Ecuador empezará a exigir los resultados de un test de coronavirus a todo aquel o aquella que busque ingresar al país. Deberán presentar las pruebas PCR que certifiquen que el pasajero está libre de la enfermedad. 

La medida se pone en marcha después de que las autoridades del país detectaron que hubo dos viajeros procedentes de Nueva York que habían llegado al país a pesar de saber dado positivo a las pruebas y haber abandonado su hospitalización para viajar. "Casos como esos nos obligan a tomar nuevas precauciones", señaló Romo. 

La ministra también informó que se aprobaron proyectos piloto para la reactivación comercial en la ciudad de Cuenca y para el sector automotriz y textil en Quito, así como el de restaurantes en la provincia costera de Guayas. Anunció, además, que el deporte profesional  y los deportistas de élite podrán reiniciar los entrenamientos. 

Según las cifras del Gobierno ecuatoriano, el sábado el número de muertos confirmados ascendió a 2.688, mientras que otras 1.632 muertes se contabilizan como "probables" por coronavirus. Con un total de 32.723 casos confirmados, 14.126 se encuentran estables, mientras que 404 permanecen hospitalizados y 195 con pronóstico reservado.

  • Reino Unido registra 170 muertes, para un total de 34.636 fallecidos

Las autoridades sanitarias de Reino Unido, que es el segundo país más golpeado por la pandemia, han informado del registro de 170 nuevas muertes por Covid-19 en su territorio, con lo que ya suman 34.636 las víctimas mortales en el país desde que empezó la pandemia, un aumento muy inferior a las 468 reportadas 24 horas antes. 

El secretario comercial británico, Alok Sharma, participa en la conferencia de prensa diaria del Gobierno sobre el coronavirus. Londres, Reino Unido, el 17 de mayo de 2020.
El secretario comercial británico, Alok Sharma, participa en la conferencia de prensa diaria del Gobierno sobre el coronavirus. Londres, Reino Unido, el 17 de mayo de 2020. © Reuters

Sin embargo, las autoridades advierten que durante los fines de semana, la cantidad de muertes registradas suelen disminuir, además, el sistema de salud británico, el NHS, advirtió que su sistema de notificaciones sobre pacientes había sufrido fallos, lo que podría influir en las estadísticas de la última jornada. 

Las autoridades también informaron de la detección de 3.142 nuevos contagios de coronavirus y precisaron que se realizaron 91.206 pruebas del virus durante la jornada del sábado. El ministro británico de Empresas, Alok Sharma, informó que hasta el momento 243.303 personas han dado positivo por el virus.

Sharma también avanzó que las primeras pruebas clínicas de la posible vacuna que adelanta la Universidad inglesa de Oxford han avanzado "bien".

  • La OMS confirma que existen más de 4.5 millones de contagios en el mundo

Este 17 de mayo la Organización Mundial de la Salud confirmó que los casos globales de Covid-19 han superado la barrera de los 4.5 millones, mientras que el índice de fallecidos por la enfermedad suma, según su recuento, los 307.395 casos.

Un cura y una estudiante de enfermería ayudan a un paciente con Covid-19 a comunicarse con su familia, que no lo puede visitar debido a las restricciones de confinamiento, desde el hospital donde se encuentra en Blackburn, Reino Unido, el 14 de mayo de 2020.
Un cura y una estudiante de enfermería ayudan a un paciente con Covid-19 a comunicarse con su familia, que no lo puede visitar debido a las restricciones de confinamiento, desde el hospital donde se encuentra en Blackburn, Reino Unido, el 14 de mayo de 2020. © Hannah McKay / Reuters

Los datos del organismo con sede en Ginebra señalan que América continúa siendo la región más afectada, con 1.96 millones de casos confirmados, seguida por Europa, con 1.87 millones de casos y Medio Oriente, con 326.000 contagios.

Estados Unidos, Rusia y el Reino Unido, por este orden, se mantienen como los países con mayor número de casos, aunque Reino Unido es el segundo en la lista de muertes, seguido por EE. UU. 

A nivel mundial el número de enfermos en estado grave o crítico sigue en lento descenso y se mantiene en 44.000, un 2 % del total de casos activos. No obstante, el índice de recuperados es igual de remarcable: 1.87 millones de personas han sanado tras haberse enfrentado a la enfermedad. 

  • Catar: no llevar mascarilla podrá significar multas de hasta tres años

Catar ha endurecido considerablemente sus medidas para frenar la propagación del coronavirus hasta el punto que no llevar mascarilla podría significar para los ciudadanos una condena de tres años de cárcel y una multa de hasta 50.000 dólares. La medida se hizo efectiva este domingo. 

Un hombre lleva una mascarilla mientras toma foto a unos pájaros en una fuente en Doha, Catan, el 17 de mayo de 2020.
Un hombre lleva una mascarilla mientras toma foto a unos pájaros en una fuente en Doha, Catan, el 17 de mayo de 2020. © Karim Jaafar / 2020

Según señala el Ministerio del Interior, es "obligatorio el uso de mascarilla al salir de casa por cualquier motivo, a excepción de las personas que viajen en un vehículo no acompañadas" y las autoridades aseguraron que tomarán "todas las medidas necesarias" contra los ciudadanos que infrinjan la normativa hasta imponer los castigos señalados. 

En los pasados días el emirato ha protagonizado un aumento notable de los casos, hasta el momento el país ha registrado 30.972 infectados, de los cuales 3.788 se han recuperado. Sin embargo, solo se reporta la muerte de 15 personas por la enfermedad, con la última cifra de fallecimientos revelada el 16 de mayo.

  • India extiende el confinamiento hasta el 31 de mayo

La mayor población del mundo continuará en cuarentena. India ordenó la extensión del confinamiento a sus 1.300 millones de habitantes hasta el próximo 31 de mayo, se trata de la cuarta extensión del confinamiento, que inició el pasado 25 de marzo. Hasta el momento el país ha reportado 90.927 casos de coronavirus y 2.872 muertes a causa de la enfermedad. 

"Todos los ministerios y departamentos del Gobierno de la India, así como a las autoridades estatales, deben continuar con las medidas de confinamiento hasta el 31 de mayo de 2020", anunció el Ministerio del Interior en un comunicado.

Trabajadores indios en una fábrica de teléfonos, el 12 de mayo de 2020, en Noida.
Trabajadores indios en una fábrica de teléfonos, el 12 de mayo de 2020, en Noida. © Anushree Fadnavi / Reuters

El país mantendrá sus territorios divididos en distintas zonas, dependiendo del nivel de propagación de la enfermedad, con zonas rojas y naranjas con mayores protocolos de vigilancia y algunas zonas verdes, que vivirán con restricciones menos estrictas. 

Por el momento mantiene el movimiento de pasajeros en autobuses y automóviles entre los distintos estados del país, aunque los vuelos nacionales e internacionales continúan bloqueados. Bares y restaurantes permanecerán cerrados, así como los colegios.

A principios de mayo el país asiático reactivó parte de las oficinas en aras de reactivar la economía y en los últimos días el país reveló un plan de rescate de 266.367 millones de dólares, que contempla, entre otras, ayudas a pequeñas y medianas empresas y subsidios para inmigrantes, un colectivo fuertemente afectado por la pandemia. 

  • Portugal, a un día del regreso a clase de 200.000 alumnos

Son unos 200.000 alumnos de los últimos cursos de secundaria los que regresarán nuevamente a las aulas el 18 de mayo en medio del desconfinamiento que vive el país tras haber controlado la curva de contagios en su territorio. 

Para todos ellos será obligatorio el uso de mascarillas y los espacios y los horarios serán organizados para asegurar que los jóvenes puedan mantener la distancia de seguridad. Tendrán también que lavarse las manos al entrar y salir del colegio. 

Los estudiantes utilizarán siempre la misma sala y se buscará que los grupos permanezcan siempre en la misma área del colegio para evitar cruzarse con otros alumnos. Cada grupo tendrá, además, unos horarios determinados para descansar y comer para reducir al mínimo el contacto. 

La Policía de Portugal desinfecta una escuela antes del regreso de los alumnos a clase. Lisboa, Portugal, el 29 de abril de 2020.
La Policía de Portugal desinfecta una escuela antes del regreso de los alumnos a clase. Lisboa, Portugal, el 29 de abril de 2020. © Rafael Marchante / Reuters

En las clases deberá haber una distancia de al menos 1.5 metros entre los estudiantes, por lo que las mesas se pegarán a las ventanas y las paredes para que queden lo más separadas posible y se organizarán circuitos de entrada y salida de los establecimientos para los distintos grupos. 

Son normas con las que el Gobierno busca reducir al mínimo los posibles contagios mientras se retoma el curso de estudiantes de "años decisivos" que planean continuar con la educación superior o ingresar a la vida laboral. 

El reinicio de clases forma parte de la segunda fase de desescalada en Portugal. Este lunes 18 también reabrirán las guarderías, se retomarán las visitas en las residencias de ancianos y comenzará la apertura de restaurantes, cafeterías, museos y monumentos, entre otros establecimientos. 

  • Rusia supera los 280.000 casos de coronavirus

Rusia ha registrado 281.753 personas enfermas por coronavirus en su territorio desde el inicio de la pandemia, con 9.709 casos registrados en las últimas 24 horas. Moscú continúa siendo el epicentro de la infección con 142.824 casos, 3.855 de ellos diagnosticados en la última jornada.

El número de los decesos por Covid-19 bajó, según fuentes oficiales, de 119 este sábado a 94 el domingo, lo que sitúa la cifra total en los fallecimientos por el nuevo coronavirus en 2.631.

Una enfermera toma una muestra a un paciente para realizarle un test de coronavirus. Moscú, Rusia, el 15 de mayo de 2020.
Una enfermera toma una muestra a un paciente para realizarle un test de coronavirus. Moscú, Rusia, el 15 de mayo de 2020. © Dimitar Dilkoff / AFP

Según la jefa del servicio sanitario ruso, Anna Popova, el país ha conseguido frenar el avance de la epidemia y estabilizar la situación en todas las regiones. "Prácticamente no observamos crecimiento. Hay una estabilización de la situación en todo el país", aseguró.

Durante la misma jornada, el Gobierno permitió la entrada al país a atletas y técnicos extranjeros que trabajaban antes de la pandemia en alguna organización deportiva rusa, al entrar deberán pasar 14 días en cuarentena antes de poder retomar sus actividades. 

La medida busca impulsar a los clubes rusos a reiniciar sus actividades dentro del desconfinamiento iniciado en el país el 12 de mayo, cuando algunas regiones comenzaron a levantar paulatinamente algunas medidas restrictivas para reactivar la economía. Moscú continuará en confinamiento hasta el 31 de mayo.

  • África sobrepasa los 80.000 contagios y los 2.700 muertos por Covid-19

Aunque con menor intensidad que en otros continentes, la pandemia de coronavirus continúa su avance por África. La región acumula ya 81.307 contagios y se cuentan 2.704 los fallecidos, especialmente concentrados en Argelia, Egipto, Marruecos y Sudáfrica. Hasta el momento, en todo el continente 31.078 personas se han recuperado. 

El país más afectado por la emergencia sanitaria es Sudáfrica, que registra 14.335 contagios, 261 muertes y 6.478 pacientes dados de alta hasta la fecha; le sigue Egipto, con 11.719 casos y 612 muertes.  

Desde el lado positivo, las autoridades de la República de Mauricio, situada en el océano Índico, han dado por ganada la batalla contra el coronavirus después de dar de alta al último paciente que quedaba en la isla. No obstante, las autoridades aseguran que no bajan la guardia todavía. 

Una ciudadana pasa por una cabina en la que es rociada con desinfectante antes de subir al transporte público en Soweto, Sudáfrica, el 14 de mayo de 2020.
Una ciudadana pasa por una cabina en la que es rociada con desinfectante antes de subir al transporte público en Soweto, Sudáfrica, el 14 de mayo de 2020. © Siphiwe Sibeko / Reuters

La propagación de la pandemia dista mucho de las cifras registradas en países como Estados Unidos, Rusia o Reino Unido, epicentros mundiales del brote; lo que se debe a una rápida acción por parte de los países, con drásticos cierres de fronteras, toques de queda o confinamientos generales. 

Sin embargo, algunos países como Sudáfrica, Nigeria, Ghana o Senegal han iniciado un rápido levantamiento de las medidas de confinamiento en aras de reactivar las economías y de aliviar la situación económica de millones de africanos que viven de trabajos informales.

La Organización Mundial de la Salud advierte que un levantamiento rápido del confinamiento podría significar la muerte de entre 83.000 y 190.000 personas en el continente, así como la infección de 44 millones de ciudadanos, una difícil situación para el continente, ya que un mes de estricto confinamiento significa también la pérdida de un 2.5% del PIB para el continente, según datos de Naciones Unidas.  

  • Boris Johnson pide a los británicos paciencia en una lenta desescalada

En un artículo publicado en el diario 'Mail on Sunday', el primer ministro británico, el conservador Boris Johnson, reconoció la frustración que sienten los ciudadanos británicos en medio de la lenta desescalada por la pandemia de coronavirus en la que Reino Unido es el tercer país más golpeado con 34.466 víctimas mortales.

En el artículo, Johnson reconoció que "entiende que la gente se sentirá frustrada con algunas de las nuevas reglas", pero pidió paciencia para que el país no arriesgue los esfuerzos ya conseguidos para controlar el virus.

Poco después, el mandatario publicó en su cuenta de Twitter "Sé que esto no será fácil: los primeros pasos de un bebé nunca lo son. Pero espero que, cuando miremos hacia atrás, los cambios que hemos hecho esta semana sean vistos como un momento importante".

Desde el 13 de mayo Inglaterra vive un leve relajamiento de las medidas de confinamiento que permite a los ciudadanos salir a hacer ejercicio varias veces el día, reunirse con otras personas que no sean del entorno familiar  (al aire libre y manteniendo la distancia social) y retornar al trabajo, aunque el Gobierno ha pedido a todo aquel que pueda trabajar desde casa que opte por el teletrabajo.

En Escocia, Gales e Irlanda del Norte los Gobiernos regionales decidieron no aliviar la cuarentena y sus ciudadanos solamente pueden abandonar su hogar para comprar alimentos, medicamentos o hacer ejercicio una vez al día.

El primer ministro informó que el Gobierno destinará 93 millones de libras para la apertura de un centro con sede en en la Universidad de Oxford destinado a producir vacunas para toda la población británica si los investigadores de esa institución que adelantan estudios logran dar con el fármaco. El Gobierno indicó que planea abrir el centro durante el verano de 2021.

Con EFE y Reuters

 

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24