Brasil es el tercer país del mundo con mayor número de contagios

En un cementerio de Río de Janeiro, en Brasil, el 18 de mayo de 2020 llevan el cuerpo de un hombre que murió por Covid-19.
En un cementerio de Río de Janeiro, en Brasil, el 18 de mayo de 2020 llevan el cuerpo de un hombre que murió por Covid-19. © Ricardo Moraes / Reuters

Esta nación suramericana acaba de superar la cantidad de casos confirmados de Reino Unido y se posiciona solo antes de Rusia y de Estados Unidos. Durante la semana pasada los casos aumentaron tanto que el total de los diagnósticos positivos brasileños fueron mayores que los que ha habido en Francia, Italia y España.

Anuncios

Europa continúa, de forma gradual, con su desescalada de la cuarentena después de más de dos meses con medidas especiales. Los datos mejoran en este continente, pero ahora lo que se teme son rebrotes de la enfermedad y, en especial, la gran crisis económica venidera. América sigue siendo el continente más afectado por la enfermedad y países como Brasil aún no han registrado su pico de contagio.

Según el rastreador de la Universidad Johns Hopkins, el coronavirus ha contagiado a más de 4.780.000 personas en todo el mundo y ha dejado a su paso más de 315.000 fallecidos. Sin embargo, algo más de 1.776.000 personas ya han vencido la batalla contra el virus.

A continuación, las noticias más importantes sobre el Covid-19 este 18 de mayo:

  • Brasil se convierte en el tercer país con más casos confirmados

Con 254.220 personas infectadas, el país sudamericano ya tiene más contagios que Reino Unido, donde hay 247.706. Pero el peor momento puede no haber llegado todavía. El exministro de Salud Luiz Henrique Mandetta estimó antes de ser despedido del cargo que el pico de la pandemia iba a ser en julio. 

“Dije que los casos iban a aumentar en abril, mayo y junio; que en julio, cuando llegaremos al pico de la curva, nos estabilizaremos, aunque los registros seguirán elevados hasta agosto, cuando comenzará a caer el número de casos; y que en septiembre ya estaremos en algo más cercano a algo ameno", aseguró Mandetta en una entrevista al diario Folha de São Paulo.

Aun así, los casos brasileños siguen creciendo hasta superar las estadísticas de Francia, Italia y España, como ocurrió la semana pasada. Ahora el gigante sudamericano es el tercero de la lista mundial solo detrás de Estados Unidos (con 1.506.732 casos) y Rusia (290.678), según la Universidad Johns Hopkins. 

Solo en la última semana, se diagnosticaron poco más de 90.000 pacientes con Covid-19 en el país suramericano, como lo muestran las cifras que diariamente ha compilado el Ministerio de Salud en la página web dedicada a esta enfermedad. 

En cuanto a las muertes, los 16.792 fallecimientos posicionan a Brasil como el sexto país en la lista y aún lejos de las más de 27.000 muertes en España y Francia, las 32.000 de Italia, las casi 35.000 de Reino Unido y las más de 90.000 de Estados Unidos. 

El estado de São Paulo es el más poblado y afectado por la enfermedad, con 63.066 contagiados y 4.823 muertos. La Gobernación estudia imponer una cuarentena total debido a que las medidas de distanciamiento social hasta ahora adoptadas no se han mostrado efectivas y a que ya espera un colapso en su sistema de salud.

Y es que en la capital, homónima del estado, las camas de cuidados intensivos de los hospitales públicos están ocupadas en un 90 % y mientras que el resto de las hospitalarias tienen un 76 % copado, según Bruno Covas, alcalde de São Paulo.

  • En Estados Unidos ya van más de 1,5 millones de contagiados y 90.000 muertos

Los casos positivos que se han confirmado solo en este país norteamericano -1.504.244- son más de un tercio del total global, que va en 4.782.215 personas contagiadas. Es por eso que Estados Unidos es la nación con más diagnósticos positivos por Covid-19 en el mundo y, además, el lugar donde más fallecimientos ha habido a causa del brote. 

En lo que va de la pandemia, 90.193 habitantes de EE. UU. han perdido la vida, lo que es casi el triple de muertes que ha habido en Reino Unido, que es el país que sigue en la lista de la mayor cantidad de muertes. Claro que Estados Unidos tiene una población casi cinco veces más grande que la del país europeo. 

La mayoría de los fallecimientos por este coronavirus dentro del territorio estadounidense han ocurrido en el estado de Nueva York, en donde 28.339 personas perdieron la vida por el brote. Esto es cerca de 12.000 decesos más que en todo Brasil, que es uno de los países más grandes del mundo y el epicentro de la pandemia en América Latina y el Caribe. 

Un paciente es tratado de Covid-19 en la unidad de cuidados intensivos de Scripps Mercy Hospital en California, Estados Unidos, el 12 de mayo de 2020.
Un paciente es tratado de Covid-19 en la unidad de cuidados intensivos de Scripps Mercy Hospital en California, Estados Unidos, el 12 de mayo de 2020. © Lucy Nicholson / Reuters

Los otros estados de EE. UU. con más fallecimientos son Nueva Jersey (con 10.439) y Massachusetts (con 5.797). Michigan, Pensilvania e Illinois son los que siguen en la lista al tener entre 4.000 y 5.000 decesos.

La buena noticia es que la cantidad de contagios sigue cayendo pues la mayoría de los 50 estados registraron menos personas infectadas en la última semana hasta el 17 de mayo, en comparación con la semana anterior a esa. Únicamente 13 estados reportaron incrementos en la cantidad diaria de casos positivos.

En la última semana también ocurrió que la mayoría del territorio estadounidense comenzó a reactivar su economía. Cada vez son más las tiendas que vuelven a abrir al público y menos las restricciones para la circulación de personas en las calles. Sin embargo, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) le insisten a los mandatarios locales que no relajen las medidas de contención del virus hasta que las infecciones no caigan por lo menos durante 14 días.

  • En Francia bajan las muertes, pero aumentan los nuevos contagios

Los tiempos más críticos de la pandemia parecen haber pasado en Francia, por lo menos en cuanto a las muertes por el brote. En sus peores momentos, el país galo alcanzó a contabilizar más de 1.400 fallecimientos por Covid-19 en un solo día, una cifra que hoy es lejana ante los 131 decesos que se registraron en las últimas 24 horas. En total, las autoridades francesas han reportado la muerte de 28.239 personas a causa del virus. 

Sin embargo, el Ministerio de Salud advierte que “la pandemia del Covid-19 sigue activa”. De hecho, este lunes se confirmaron 492 nuevos contagios. A pesar de que esa estadística sigue por debajo de los 3.000 casos positivos que el gobierno francés pone como una condición para mantener el desconfinamiento, es cuatro veces mayor a los contagios que se reportaron el domingo y que fueron 120. 

Hasta ahora, en Francia se han reportado 180.051 personas con el virus, lo que lo convierte en el séptimo país del mundo con mayor número de infectados, según los datos compilados por la Universidad Johns Hopkins. 

 

A medida que Francia avanza en el desconfinamiento ante el Covid-19, cada vez más personas salen a las calles, como estas que caminan en la plaza de Trocadero, en la Torre Eiffel en París, el 16 de mayo de 2020.
A medida que Francia avanza en el desconfinamiento ante el Covid-19, cada vez más personas salen a las calles, como estas que caminan en la plaza de Trocadero, en la Torre Eiffel en París, el 16 de mayo de 2020. © Gonzalo Fuentes / Reuters

La otra condición para seguir relajando las medidas de aislamiento, que aplican en Francia desde hace una semana, es que disminuya la tensión sobre la capacidad hospitalaria. Y en efecto esto sigue ocurriendo. Este lunes fue el primer día desde el 22 de marzo en el que se contabilizaron menos de 2.000 personas hospitalizadas en unidades de cuidados intensivos (UCI) de todo el país, mientras que la cantidad total de internados en hospitales fue de 19.015, en comparación con los 19.361 hospitalizados que había el domingo. 

Ambas cifras contrastan con las de mediados de abril, cuando Francia vivió el pico de la pandemia y tenía más de 7.000 pacientes en UCI y 32.000 en hospitales. 

  • China defiende su manejo de la crisis de Covid-19 y aseguró que la vacuna será un "bien común"

China defendió su respuesta durante las primeras semanas de crisis sanitaria a causa del Covid-19. Este país ha sido acusado de ocultar datos e incluso de negligencia por diversos países, siendo Estados Unidos el principal crítico de la gestión del gobierno de Xi Jinping. "Todo el tiempo hemos actuado con apertura, transparencia y responsabilidad”, aseguró el presidente chino.

Esta situación también ha salpicado a la Organización Mundial de la Salud y a su secretario general, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, ya que varios países han criticado que esta organización creyese tan firmemente en los datos de China, cuando posteriormente se han demostrado inconsistencias.

Esta asamblea general de la OMS está siendo una de las más polémicas de la historia debido al enfrentamiento entre Estados Unidos y China por la crisis del coronavirus. Como castigo a la OMS, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el congelamiento de la financiación aportada por Estados Unidos a esta organización, algo que supone aproximadamente el 15% de su presupuesto.

La Unión Europea, uno de los territorios gravemente afectados por el coronavirus en los últimos meses, presentó en la asamblea una propuesta de resolución junto a otros miembros de la OMS en la que se pide una revisión de la gestión que la organización hizo de la pandemia, en busca de responsabilidades.

Esta intención para China es “precipitada” ya que, aunque apoya la investigación, el país asiático prefiere que se haga una vez termine la pandemia global de coronavirus. China ha sido uno de los mayores defensores de la actuación de la OMS frente a las críticas.

Durante esta asamblea, el secretario general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, defendió la actuación de su organización. “Desde el primer momento hemos dado la alarma. Declaramos una emergencia sanitaria el 30 de enero. Ofrecimos asesoramiento y directrices técnicas. Hemos apoyado a los países para que pudieran aplicar estas directrices. Hemos informado e intentado dar las herramientas necesarias a la gente. Hemos luchado contra los bulos. Hemos aprendido lecciones. Estamos comprometidos a ser transparentes, exigir cuentas y mejorar”.

También se pronunció al respecto el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, que calificó a la OMS de “insustituible” y abogó por un mayor financiamiento por parte de los países de esta.

Durante la conferencia varios líderes coincidieron en la necesidad de que la vacunas sean un “bien común” para la humanidad. China aseguró que si este país descubre la cura para la enfermedad compartirá los resultados con los demás. Algo que ha sido apoyado por el presidente francés, Emmanuel Macron, que también ha defendido más financiación.

El presidente francés se ha mostrado como una parte dialogante en la asamblea y ha pedido acción y unidad para dar respuesta a la pandemia, que ha día de hoy sigue infectando a miles de personas en todo el mundo.

  • Italia reabre comercios y restaurantes y permite movimientos intrarregionales

Italia da un paso importante en su proceso de desconfinamiento. El país alpino permitió este lunes, 18 de mayo, que hasta 800.000 comercios y restaurantes pudiesen abrir de nuevo después de dos meses de cuarentena. La apertura no será normalizada, ya que se deberán guardar las distancias de seguridad entre los clientes en todo momento.

Algunos comercios aún se tienen que adaptar a esta “nueva normalidad”, ya que en algunos casos será necesario la instalación de mamparas protectoras entre las mesas. Se estima que solo 7 de cada 10 restaurantes podrán reabrir este lunes. Si los datos continúan mejorando, se tiene previsto que desde el 25 de mayo se abran gimnasios, centros deportivos y piscinas y desde el 15 de junio teatros y cines.

El Gobierno italiano llegó durante el fin de semana a un acuerdo con las regiones para reabrir casi completamente las actividades comerciales del país y serán ahora los presidentes regionales los que decidirán y tendrán la responsabilidad de las aperturas. Por el momento, algunas regiones como Lombardía, Piamonte y Campania han retrasado las aperturas de restaurantes para permitir a los propietarios de adecuarse a las medidas requeridas.

Además de esto, a partir de hoy, los movimientos de personas dentro del territorio de la misma región no estarán sujetos a ninguna limitación y, por lo tanto, se puede ir a las segundas residencias si se encuentran en la región o visitar a amigos.

Hasta el 2 de junio de 2020, los viajes con medios de transporte públicos y privados están prohibidos en una región diferente de la que se encuentra actualmente, así como aquellos de y para el extranjero, excepto por necesidades de trabajo comprobadas, de absoluta urgencia o por razones de salud.

Italia es uno de los países más afectados del mundo por la pandemia de Covid-19. Este país se convirtió en el primer gran foco epidemiológico de Europa y ha registrado hasta la fecha más de 31.000 muertos y 225.000 contagiados.

  • Defensoría del Pueblo en Perú asegura que los hospitales están al límite

Perú es uno de los países más afectados en América Latina al rozar los 100.000 casos de positivos por Covid-19. La situación comienza a ser crítica para muchos centros médicos y clínicas que se están viendo colapsados ante el creciente número de ingresos.

En este país suramericano se están viviendo situaciones que ya se han vivido en países de Europa como Italia o España, en donde los médicos se ven obligados a decidir qué pacientes son candidatos para entrar en la Unidad de Cuidados Intensivos y quienes no.

En Perú, algunos de estos centros están ya dejando fuera a personas con alta gravedad en sus síntomas o de edades muy avanzadas, algo que podría elevar el número de decesos en las próximas jornadas.

  • Italia confirma 99 nuevos decesos y supera los 32.000 muertos

Italia ha registrado 451 nuevos contagios por coronavirus en las últimas 24 horas, el mejor dato desde el 2 de marzo, pero ya ha superado los 32.000 muertos, según los últimos datos oficiales.

En las últimas 24 horas ha habido 99 nuevas muertes, con lo que el dato total de fallecimientos es de 32.007, mientras los casos totales de contagio por coronavirus ascienden a 225.886 desde que comenzó la emergencia el 21 de febrero.

El número de positivos ha descendido en 1.798 respecto al domingo, hasta los 66.553 pacientes. Son cifras esperanzadoras, a las que se suman los 2.150 nuevos curados en las últimas 24 horas, que eleva el dato total a los 127.326 pacientes que han superado la enfermedad.

Estos números se registran el mismo día en el que Italia ha dado un paso más en su desconfinamiento, que comenzó el 4 de mayo, con la apertura este lunes de prácticamente todas las actividades comerciales en el país, además de playas y hoteles; mientras que el 25 de mayo reabrirán gimnasios, centros deportivos y piscinas.

  • Alemania prevé levantar la recomendación para no viajar al extranjero el 15 de junio

Alemania confía en que a partir del 15 de junio se decida si se levanta la restricción para viajar, aunque espera consensuar con el resto de los socios europeos cual es el mejor momento para permitir a la ciudadanía salir de viaje al extranjero.

"Está claro que no puede contarse con un rápido regreso a lo que era habitual", advirtió el ministro de Asuntos Exteriores, Heiko Maas, quien recordó que eso depende también de las restricciones que se mantengan en cada uno de esos países y de la evolución de la pandemia.

En muchos lugares de Europa la situación se está desarrollando de manera positiva en cuanto al número de contagios por coronavirus, razón por la cual se quiere pasar de esta recomendación general de no viajar a indicaciones que sirvan de base a los turistas para decidir si quieren o no pasar sus vacaciones en el extranjero.

El objetivo de esas indicaciones es proporcionar información a quien desee viajar para que pueda considerar si es aconsejable ir de vacaciones conociendo los riesgos que se enfrentan.

El primer paso dentro de esta estrategia propiciada por las autoridades alemanas es lograr que se produzca un restablecimiento gradual y coordinado de la libertad de movimientos en Europa, para lograr después un regreso controlado del turismo en el continente.

Maas recordó que, en países como España e Italia, "particularmente golpeados" por la pandemia, existen todavía "grandes restricciones" y que en estos casos será necesario seguir hablando.

  • Rusia consigue frenar la curva de contagio y anuncia desconfinamientos

La curva de contagios en Rusia parece aplanarse después de varias semanas de crecimientos. Esto permite que en más de un tercio de las regiones del país se puedan levantar parte de las restricciones impuestas a causa de la pandemia provocada por el virus.

"La situación de la propagación del coronavirus en el país sigue siendo complicada, pero aun así se puede constatar que se ha logrado frenar el incremento”, señaló el primer ministro, Mijaíl Mishustin, en una reunión telemática del consejo que coordina la lucha contra el Covid-19.

Un incremento por debajo de los 9.000 casos nuevos no se registraba desde el 1 de mayo en Rusia y ello indica que la curva de nuevos contagios se está aplanando, según el Gobierno.

Miembros del Ministerio de Emergencias de Rusia desinfectan con aerosol la estación de tren de Kievsky. En Moscú, Rusia el 18 de mayo de 2020.
Miembros del Ministerio de Emergencias de Rusia desinfectan con aerosol la estación de tren de Kievsky. En Moscú, Rusia el 18 de mayo de 2020. © Sofya Sandurskaya / Reuters

Durante la última semana, la tasa de crecimiento de nuevos casos ha disminuido un 23,4 %, y en Moscú, epicentro de la epidemia en el país con 146.062 casos y 1.580 decesos, bajó un 47,5 %, señaló este lunes en la reunión la viceprimera ministra Tatiana Gólikova.

Rusia es el segundo país por número de contagios en el mundo, solo por detrás de Estados Unidos, alcanzó este lunes los 290.678 casos confirmados de Covid-19 tras registrar un aumento de 8.926 nuevos contagiados en las últimas 24 horas.

En total, siempre según las autoridades, en Rusia han fallecido 2.722 personas de Covid-19, una cifra mucho más baja que en otros países y que ha causado polémica y acusaciones de manipulación de estadísticas dentro del país y fuera en los últimos días.

Pese a que los problemas persisten en algunas entidades federadas, un total de 27 regiones están preparadas para levantar gradualmente las medidas de confinamiento, es decir aproximadamente un tercio, señaló este lunes Mishustin.

  • Francia y Alemania plantean proponer un fondo de 500.000 millones de euros para la reconstrucción de la Unión Europea

El presidente francés, Emmanuel Macron, y la canciller alemana, Angela Merkel, propondrán la creación de un fondo europeo de 500.000 millones de euros para la reconstrucción, a destinar a los países más castigados por la pandemia.

Merkel aseguró que esta es una "respuesta corta" a la crisis planteada por la pandemia, a la que seguirá una "respuesta larga" para afrontar las consecuencias a más largo plazo, y reconoció que hay países de la Unión Europea más afectados que otros.

"Todo tiene que hacerse dentro de las reglas presupuestarias" de la Unión Europea, advirtió la canciller, quien agregó que la aplicación de las medidas futuras en el ámbito del combate de las consecuencias de la pandemia podrá requerir, además, una reforma de los Tratados comunitarios.

El objetivo, insistió, es que de la crisis actual salga una Unión Europea "fuerte y unida", y añadió que el fondo propuesto este lunes es una cantidad inicial para contrarrestar las consecuencias de la pandemia en un primer momento, pero que su alcance será mayor.

  • España registra por segundo día consecutivo menos de 100 muertes

La pandemia parece golpear cada vez con menos fuerza a España. Este lunes, 18 de mayo, el número de fallecidos por coronavirus ha sido de 59 personas en todo el país. Esta cantidad de decesos no se veía desde los primeros días del brote en este país europeo, incluso antes de que se decretase la cuarentena. Con esto, la cifra se reduce respecto a ayer, que fue de 87.

El número de contagios del país también disminuyó significativamente al registrarse 285. Datos positivos que alientan la salida de España del desconfinamiento. Este país está afrontando este proceso de forma separada según provincias o incluso regiones sanitarias.

El 70% de la población del país, unos 32 millones de personas, puede disfrutar de la fase 1 del desconfinamiento, que permite una mayor libertad de movimientos y la reapertura de negocios comerciales y restaurantes. Las últimas zonas en sumarse han sido dos provincias de Andalucía, Valencia y parte de Cataluña.

Sin embargo, otras zonas siguen todavía en la fase 0 debido a su mayor tasa de contagio. La región de Madrid sigue en su totalidad en esta fase inicial del desconfinamiento, al igual que el área metropolitana de Barcelona y la mitad de la región de Castilla y León.

Esta asimetría en la desescalada del confinamiento está provocando tensiones entre los gobiernos regionales y el Ejecutivo español.

  • Andrés Manuel López Obrador llama a empezar la “nueva normalidad” en México

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, llamó este domingo a autoridades estatales y municipales, que comenzarán este lunes 18 la etapa "nueva normalidad" a llevarla a cabo con "mucho cuidado". Mientras que, sobre la reapertura de las industrias de la construcción, motor y la minería, pidió a los empresarios proteger la salud de los trabajadores.

"Estamos ya por iniciar mañana un proceso de reapertura a la normalidad, a lo que hemos llamado la 'nueva normalidad', vamos a iniciar con mucho cuidado porque lo más importante, siempre lo he dicho, es la vida", señaló López Obrador en un mensaje de video publicado en redes sociales.

"Vamos a iniciar en municipios donde no hay afectados, donde no hay contagios, son 324 municipios" de todo el país", añadió. Esos municipios representan el 13,1% del total de 2.463 municipios.

A partir de este lunes se informará que existe una oficina donde las empresas solicitarán la reapertura y para ello deberá contestar un cuestionario de 60 preguntas sobre las medidas sanitarias que implementarán. El gobierno no impondrá mecanismos de revisión exhaustivos a las empresas, pero las “instará” a que cuiden los aforos.

México sigue presentando datos preocupantes de contagio en la región, ya que llegó a los 5.177 decesos y a 49.219 contagios acumulados. En las últimas 24 horas, se registraron 132 fallecimientos y 2.075 casos nuevos, según informaron las autoridades sanitarias del país.

  • La economía japonesa entra en recesión debido a la pandemia

La economía japonesa entró en recesión en el primer trimestre del año, por primera vez desde 2015, tras contraerse un 0,9 % debido a la epidemia del coronavirus y acumular dos trimestres consecutivos en negativo, según los datos preliminares publicados este lunes por el Gobierno.

En términos interanuales, el PIB nipón cayó un 2,0 % entre enero y marzo, según los datos preliminares y ajustados a la inflación publicados hoy por el Ejecutivo nipón.

"Creemos que va a ser peor en abril y mayo tras haber declarado la alerta sanitaria. También se observa un estancamiento en la coyuntura exterior, por lo que prevemos que la economía nacional caiga durante cierto tiempo", dijo hoy en declaraciones a los medios el ministro de Revitalización Económica, Yasutoshi Nishimura, quien también encabeza el equipo gubernamental de respuesta a la pandemia.

 

Con Reuters, AFP y EFE

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24