Covid-19: África subsahariana lucha contra la estigmatización de enfermos y médicos
En los países del África subsahariana, las autoridades ya no sólo están llevando a cabo un plan sanitario para enfrentar el Covid-19. Para combatir la pandemia de manera eficaz, también deben luchar contra la estigmatización de los posibles enfermos y del personal médico.
Primera modificación:
De Senegal hasta Kenia, la emergencia no sólo está relacionada con el confinamiento y con la investigación de un tratamiento contra el Covid-19. En el África subsahariana, las autoridades también trabajan contra la estigmatización de los posibles enfermos y del personal médico. “El coronavirus no es una enfermedad vergonzosa”, reiteran.
Una reafirmación necesaria, pues las personas sospechosas de haber contraído el virus son señaladas en el trabajo, en sus barrios e incluso en sus hogares y en las redes sociales.
Hace un mes, Fatou, una senegalesa de unos veinte años, que prefiere no revelar su verdadero nombre, fue víctima de una amarga experiencia. Tras haber estado en contacto con un enfermo, la joven -quien inmediatamente se confinó en su habitación- fue rechazada en su barrio.
“Circularon mensajes en redes sociales con mi nombre, mi apellido y mi dirección”, explica la joven, que ni siquiera quiso precisar en qué ciudad de Senegal reside. Después, unos jóvenes del barrio empezaron a divulgar mentiras, afirmando que ella “había contraído el virus acostándose con blancos”, confiesa la joven.
Fatou, que jamás salió de su habitación antes de haber dado negativo para la prueba contra el virus, tuvo que pasar de todas maneras dos semanas en aislamiento en un hotel, aún a pesar de no presentar ningún síntoma. Los médicos que la trataron recibieron “llamadas anónimas”, según ella. Esta situación le permitió al menos tener un respiro “lejos del chismorreo”.
Discriminación cotidiana
Los profesionales de la salud y de la investigación también son víctimas de la estigmatización. En Gabón, Jocelyn -también un alias-, un biólogo que realiza pruebas sobre los casos sospechosos en Libreville sufre “esta discriminación a diario”.
Trabajando con su equipo, tratan de pasar desapercibidos cuando van a las residencias, para evitar ponerse en peligro. “Utilizamos nuestros trajes en el interior, en lugar de hacerlo en la entrada”, afirma.
“Los gaboneses sienten pánico de pensar que vamos a ir a sus casas”, entonces tratan de realizar las pruebas “en otras partes, en lugares neutros”, cuenta.
Y lo hacen así pues la situación puede degenerar con rapidez. En Camerún, país vecino, la segunda persona en haber dado positivo por coronavirus fue expulsada de su domicilio por su propietario, según el testimonio del profesor Yap Boum, epidemiólogo en Yaundé.
La estigmatización no es privativa solo de África y se ha observado en todas partes, matiza.
Actos racistas en China
En efecto, algunos africanos que viven en China también han sido víctimas de estigmatización y de actos racistas. Por ejemplo, a comienzos de abril, en la provincia de Cantón proliferaron unas pancartas con la consigna “prohibido para los negros”.
De igual manera, unos africanos fueron sacados de sus hogares y obligados a dormir en la calle porque ningún hotel los aceptó. Esta multiplicación de actos y consignas racistas empezó después de que cinco nigerianos de Cantón, positivos por Covid-19, escaparon de su cuarentena. El asunto despertó indignación entre la población y provocó un diluvio de comentarios xenófobos en Internet.
“Hay que tener en cuenta el componente psicológico si queremos ganar esta batalla”, asegura Yap Boum. Incluso porque el personal médico tampoco está a salvo. “Son doblemente estigmatizados”, explica. En el trabajo, donde el personal de los otros servicios a veces se niega a “dirigirles la palabra o a utilizar los mismos baños que ellos”; y en la casa, donde son a veces “considerados apestados”.
“Unas enfermeras camerunesas fueron abandonadas por sus esposos y echadas de sus hogares porque trabajaban en unidades con coronavirus”, asegura la psiquiatra Laure Menguene Mviena, encargada de la respuesta psicológica ante el Covid-19 en Yaundé.
Sensibilización de la población
Para hacerle frente a las discriminaciones que tienen como objetivo a las personas infectadas con Covid y que han salido del hospital, las autoridades africanas y las ONG hacen énfasis sobre la sensibilización. La gestión de la epidemia depende de este punto, porque temiendo ser rechazadas por su comunidad, personas portadoras del virus podrían renunciar a someterse a la prueba, a utilizar una mascarilla o a aislarse para no contaminar a su círculo más cercano.
La #COVID19 menace tout le monde, sans aucune distinction! Tout le monde est concerné et doit respecter les mesures préventives.
— OMS Centrafrique (@OMSCentrafrique) April 13, 2020
Il est également important de montrer de l'empathie envers les personnes touchées par la maladie. L'heure est à la solidarité, non à la stigmatisation. https://t.co/QrYcZgL7Uu
Con frecuencia, la sensibilización se realiza a través del testimonio de personas curadas tras haber contraído Covid-19. En Costa de Marfil, una joven contó por televisión que fue rechazada por sus familiares tras haber dado positivo en la enfermedad. “Eviten la estigmatización de las personas infectadas con coronavirus. La estigmatización es mucho más dolorosa y mata más rápido que la misma enfermedad”, atestiguó.
Por su parte, el futbolista costamarfileño Franck Kessié, participó en una campaña de sensibilización realizada por la Cruz Roja costamarfileña. “Nadie es responsable del #coronavirus #COVID19. Seamos solidarios con los enfermos”, declara en un corto video difundido en redes sociales.
Le footballeur ivoirien Franck Kessié dit "non" à la stigmatisation.
— Steven Anderson (@SAndersonICRC) April 19, 2020
"Personne n'est responsable du #coronavirus #COVID19."
"Soyons solidaires avec les malades."@CICR_Afrique @CICR_fr @CroixCote @BorisBle @ACMilanFR #Italie #CotedIvoire #Team225 pic.twitter.com/2PSqdYubsz
En cuanto a la división de Unicef para África occidental y central, esta publicó en su página web una “mini guía para evitar la estigmatización relacionada con el coronavirus”. La agencia de la ONU para la protección de la infancia hace un llamado sobre todo por “adoptar un lenguaje positivo y subrayar la importancia de implementar medidas de prevención eficaces”.
Este artículo ha sido adaptado del original de la cadena en francés
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo