Las implicaciones de que Argentina haya entrado de nuevo en 'default'
Primera modificación: Última modificación:
Por segunda vez en este siglo, la nación latinoamericana entró en un cese de pagos que agudiza su panorama económico en medio de la pandemia y la recesión que afronta desde 2018.
A causa de las tensiones económicas, en Argentina la preocupación diaria por el impacto del Covid-19 pasó a una especie de segundo plano luego de que este 22 de mayo el país cayera en 'default' al incumplir con el pago de 500 millones de dólares en intereses de bonos.
Ante la falta de solvencia para cumplir con el compromiso, el Gobierno sigue en una negociación con los acreedores en un proceso de diálogo que se extenderá hasta el 2 de junio a fin de alcanzar un acuerdo que permita reestructurar parte de la deuda.
Frente a este panorama, han surgido muchas inquietudes para entender las implicaciones económicas que este estado tendría para el país. Aquí respondemos algunas de las más frecuentes.
¿Qué es un 'default'?
En economía es simplemente el impago de la deuda soberana y en cuanto a la semántica, de acuerdo con la definición acuñada en el Diccionario del Español Jurídico de la Real Academia Española (RAE), un 'default' es una situación financiera en la que un Estado, en este caso Argentina, no puede "hacer frente a los pagos derivados de una deuda pública en la forma establecida en las condiciones de emisión".
¿Se puede hablar de un nuevo 'default' en Argentina?
Aunque la descripción de 'default' dada por la RAE coincide con la entregada por expertos en economía a agencias internacionales de prensa como EFE, en las que este término también figura como un claro "cese de pagos", para algunos funcionarios del Gobierno del presidente argentino, Alberto Fernández, emplear esa definición en este escenario no es del todo correcto dado que, en esta oportunidad, dicho cese se da en medio del que su gabinete llama como un "impás" registrado mientras esperan que las negociaciones con los fondos de inversión lleguen a un estado de "madurez".
Pero, pese a los señalamientos técnicos hechos por varios de sus colaboradores, Fernández aseguró, en las declaraciones que ofreció desde Santiago del Estero, que su país está en 'default' desde antes de diciembre, cuando llegó a la Presidencia.
¿Qué pueden hacer los acreedores ante un nuevo 'default'?
La principal potestad que ganan los acreedores si Argentina asume un 'default' es la de poder solicitar ante la Justicia la implementación de la medida conocida como "aceleración de la deuda", la cual les permite exigir el pago completo de lo que les adeudan.
¿Por qué se habla de 'default blando'?
En este momento, se habla de una suerte de 'default blando' dado que, al mantenerse en negociaciones con miras a un acuerdo, los acreedores no harían efectivas las posibilidades judiciales que tendrían en sus manos para cobrar la deuda.
¿Qué son los llamados fondos "buitres"?
Ante la persistencia de bonos en mora, los fondos especulativos, que son conocidos en Argentina como fondos "buitres", son los que estarían al acecho de las negociaciones con el propósito de adquirir la deuda a fin de entablar posteriores procesos judiciales que los lleven a recuperar los recursos con ganancias superiores.
En el año 2014, estos fondos "buitres" resultaron ganadores en una contienda financiera ante un tribunal de Nueva York, en el que resultaron victoriosos en un proceso de cobro contra Argentina y, en 2016, en una muestra de rechazo, agrupaciones ciudadanas convocaron una serie de protestas ante el Congreso.
¿Cuál es la propuesta del Gobierno de Alberto Fernández?
La propuesta elaborada por el Gobierno del presidente argentino fue presentada oficialmente el 17 de abril y plantea el canje de los bonos que fueron emitidos entre los años 2005 y 2016 a cambio de nuevos títulos que vencerían entre el 2030 y el 2047.
¿A cuánto asciende la deuda total y cuánto buscan reestructurar?
La deuda total de Argentina es de 323.192,6 millones de dólares y la porción que el Gobierno de Fernández busca reestructurar mediante el establecimiento de un acuerdo con los fondos es de 66.238 millones de dólares.
Lo propuesto por el gabinete es que el país comience a pagar la porción reestructurada de la deuda a partir del año 2023, con una reducción de intereses del 62%.
¿Qué han respondido los acreedores sobre la propuesta del Gobierno?
Ante la propuesta del Gobierno, varios grupos de acreedores han rechazado el planteamiento desde la fecha de su oficialización. Desde entonces, han presentando tres contrapropuestas que todavía están bajo la evaluación y revisión del gabinete.
Técnicamente, Fernández ha indicado que lo que busca es llegar al punto de "recuperar la sostenibilidad de la deuda", pero también ha aclarado que, para lograrlo, no establecerá compromisos que su nación no pueda cumplir.
No vamos a asumir ningún compromiso con nuestra deuda que postergue lo que todos los argentinos, que están encerrados en sus casas, están esperando: salir, producir y hacer crecer a la Argentina. pic.twitter.com/z3uN4Dpxu3
— Alberto Fernández (@alferdez) May 22, 2020
¿Qué factores dificultan el pago de la deuda?
Lo señalado por fuentes gubernamentales da cuenta que la nación se enfrenta a una tortuosa combinación de cuatro factores que dificultan el pago de la deuda: la recesión, la inflación, el incremento de los niveles de pobreza y, desde marzo, el impacto económico de la pandemia por el Covid-19.
En los últimos 12 meses, la inflación en el territorio argentino llegó al 53% y la pobreza se elevó al 33%, lo cual ha influido en la capacidad del país para salir a financieramente a flote incluso desde antes de que su industria se paralizara a causa de la propagación del coronavirus.
No es para menos, teniendo en cuenta que la totalidad de su deuda (los 323.192 millones de dólares mencionados anteriormente) equivalen al 90% del Producto Interno Bruto (PIB) y que, por cuenta de la declaratoria de emergencia sanitaria, el Gobierno ha requerido de la disposición de subsidios para la población vulnerable y para las empresas en riesgo de quiebra, lo cual ha disminuido el flujo disponible para cumplir con compromisos previos.
¿Qué posición ha tomado el Fondo Monetario Internacional?
De cara a la recesión en Argentina, el Fondo Monetario Internacional aprobó en el año 2018 un presupuesto de rescate económico para el país de 56.300 millones de dólares, cifra de la cual ha desembolsado, hasta este mes de mayo, cerca de 44.000 millones de dólares.
¿Por qué junio es un mes crucial?
Junio es un mes crucial dentro del calendario de la deuda de Argentina dado que en este periodo también se vencerán los intereses de otros bonos, cuyo plazo máximo para ser saldados podría extenderse hasta la última semana de julio.
Desde que Fernández llegó al poder, en diciembre de 2019, el pago de la deuda se convirtió en una de sus banderas de gestión administrativa. En sus primeras semanas al mando, estipuló el 8 de mayo como límite para que los "bonistas" resolvieran si aceptaban o no la oferta de su gabinete.
Después de que Argentina no pagara en abril los 503 millones de dólares de intereses correspondientes a los tres títulos incluidos en la oferta de reestructuración, los cuales fueron denominados 2021, 2026 y 2046, empezó a correr un periodo de gracia de 30 días que también venció este 22 de mayo sin un acuerdo exitoso.
¿Cuál fue el último escenario similar que vivió el país?
La última vez que Argentina entró en un cese de pagos de esta magnitud fue en el año 2001, cuando en medio de la crisis de la que no logró salir totalmente sino hasta el 2016, el país llegó al límite de no poder saldar compromisos por más de 100.000 millones de dólares.
Con AFP, EFE y medios locales
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo