Brasil pasó de nuevo a ser el tercer país con más contagios de Covid-19
Primera modificación:
Las cifras del Ministerio de Salud del viernes, 22 de mayo, superaron las que había reportado Rusia sobre los casos confirmados de coronavirus. Sin embargo, el sábado, el Kremlin informó de casi 9.500 contagios nuevos, con lo que Rusia volvió a ser la segunda nación con más casos, solo debajo de Estados Unidos.
Las consecuencias de la pandemia continúan manifestándose en gran parte del mundo. Mientras unos se enfocan en recuperar sus economías, otros siguen luchando por contener la etapa más crítica del brote. Es el caso de países como Estados Unidos y Brasil, donde la pandemia deja miles de muertos cada día.
Otras naciones asiáticas y europeas se enfocan estabilizar sus mercados. Algunos, como China, incluso han renunciado a un crecimiento ininterrumpido de tres décadas, todo en aras de volver a reorganizar su economía.
Según el rastreador de la Universidad Johns Hopkins, el nuevo coronavirus ha contagiado a más de 5.180.000 personas en todo el mundo y ha dejado a su paso más de 336.000 fallecidos. Mientras tanto, ya son más de 1.992.000 las personas que han logrado vencer la enfermedad.
A continuación, las noticias más importantes sobre el Covid-19 este 22 de mayo:
- Brasil registra casi 100.000 nuevos contagios en menos de una semana
Los casos en Brasil no paran de crecer. Hace dos semanas, el número de contagios en el país suramericano era mayor que el que ha registrado Alemania, Francia, Italia y España, los países europeos más golpeados por la pandemia.
Hace tan solo cuatro días, Brasil contabilizó más diagnósticos positivos que los que se han registrado en Reino Unido. Y en la noche del viernes superó los casos de Rusia. No obstante, volvió a ubicarse tercero en la lista de países más afectados en la mañana del sábado, 23, de mayo.
En total, en Brasil se ha confirmado 330.890 casos, que incluyen 21.048 muertes y 135.430 personas recuperadas. Pero más que el número, este país ha llamado la atención mundial por la rapidez con la que se está expandiendo el virus: solo en lo que va de la semana se reportaron casi 100.000 nuevos contagios al pasar de 254.220 diagnósticos positivos el lunes 18 de mayo a los más de 330.000 que confirmó hoy el Ministerio de Salud. Incluso, las estadísticas oficiales apuntaron que hubo poco más de 20.000 contagios y 1.001 muertos por el brote únicamente en las últimas 24 horas.
Además de estar enfrentando una crisis sanitaria a causa del brote, el país también atraviesa una fuerte coyuntura política, especialmente en lo relacionado con la salud. En menos de un mes, el Ministerio de Salud ha cambiado de jefe dos veces, luego de que el presidente Jair Bolsonaro despidiera a Luiz Henrique Mandetta y de que su reemplazo, Nelson Teich, renunciara a la cartera. Ambos salieron del Ministerio por sus diferencias con el mandatario sobre las políticas para hacer frente al Covid-19.
Concretamente, una de las discusiones que zanjaron públicamente Teich y Bolsonaro fue por el uso de la cloroquina. Aunque el exministro alertó que este tratamiento antipalúdico podría implicar riesgos contra la salud en los pacientes con Covid-19 y la OMS también ha mostrado dudas sobre el medicamento por la falta de pruebas científicas, el gobierno brasileño ya aprobó su uso para los contagiados con coronavirus.
Pero los problemas brasileños trascienden las fronteras. La OMS cree que el agravamiento de la crisis sanitaria en Brasil ha contribuido a que Suramérica “se esté convirtiendo en el nuevo epicentro mundial de la pandemia”, como lo dijo este viernes en una rueda de prensa Mike Ryan, el director del Programa de Emergencias de la organización.
- Colombia rompe su propio récord al confirmar más de 800 contagios en un solo día
Diez días en racha. Ese es el tiempo que lleva el país registrando más de 600 nuevos contagios diariamente, según las cifras del Instituto Nacional de Salud (INS). Y este viernes, Colombia superó sus propias estadísticas al reportar 801 nuevos casos confirmados en las últimas 24 horas. El Ministerio de Salud dice que en total, 19.131 personas han contraído el virus. De ellas, 4.575 ya se recuperaron y otras 682 personas fallecieron por el brote.
La mayoría de los contagios y de las muertes están en Bogotá. En la capital, es donde se han confirmado el 34% de los casos positivos y el 29% de los decesos que ha causado el brote en todo el país, de acuerdo con las estadísticas del INS al 22 de mayo. Por su parte, la alcaldesa Claudia López dice que este porcentaje ha disminuido pues en la capital llegaron a estar la mitad de todos los contagios confirmados.
Nuestro sacrificio no ha sido en vano!#SalvamosVidas, ampliamos capacidad hospitalaria, UCI, apoyamos a más de medio millón de familias!
— Claudia López 👍 (@ClaudiaLopez) May 12, 2020
Si puedes #QuedateEnCasa!
Si sales, usa siempre tapabocas, manten la distancia, lávate las manos constantemente, para no perder lo logrado! pic.twitter.com/Bns8OGAOvm
En este contexto se entiende que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) donara a Bogotá este viernes 100.000 pruebas para el diagnóstico del virus, lo que le ayudará a las autoridades a fortalecer la vigilancia epidemiológica, según confirmó la Alcaldía de la ciudad a través de un comunicado.
- Chile supera los 60.000 contagios y registra más de 600 muertes
La pandemia se aferra en territorio chileno. En un el balance diario, el Ministerio de Salud de Chile reportó 4.276 nuevos casos de coronavirus en las últimas 24 horas, por lo que el país suramericano suma ya 61.857 contagios. Los decesos registrados en la última jornada suman 41, para un total de 630 desde que comenzó la crisis en el país.
Hasta el momento se han realizado 442.093 tests, 16.090 en las últimas horas. Las autoridades reportan que de todos los contagiados registrados, 25.342 se han curado de la enfermedad, mientras 850 pacientes permanecen en unidades de cuidados intensivos, de los cuales 150 están en estado crítico, según informó el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga.
El funcionario también aseguró que hay 34 camas y 346 ventiladores disponibles en el país y que se ha solicitado mayor cubrimiento hospitalario al sector privado. El Gobierno ha pedido 150 camas a los entes privados y, según la agencia de noticias EFE, estos habrían facilitado hasta el momento un total de 100.
La ocupación de camas en el país está llegando a puntos críticos con un 84 % de las disponibles a nivel nacional y un 94 % en el área metropolitana. Ante tal situación, el ministro de Sanidad, Jaime Mañalich, ha asegurado que el Gobierno concentra sus esfuerzos en aumentar el número de camas y respiradores y en disponer medidas de aislamiento a personas que no pueden realizar la cuarentena en su domicilio.
"Estamos muy ocupados en aumentar la capacidad de camas, de ventilación mecánica, y también en las medidas como cuarentenas y de aislamiento a personas que no pueden realizarla en su domicilio, lo puedan hacer en residencias sanitarias".
— Ministerio de Salud (@ministeriosalud) May 22, 2020
- Ministro Jaime Mañalich pic.twitter.com/pX8SF7HNxK
El 85% de los contagios reportados en Chile se concentra en la región metropolitana de la capital, Santiago, que permanecerá en una estricta cuarentena hasta el 29 de mayo. Según las cifras reveladas, el país austral se sitúa en el puesto número 18 entre los países más afectados por la pandemia a nivel mundial y el cuarto en América Latina, después de Brasil, Perú y México.
- El presidente Vizcarra extiende la cuarentena en Perú
El país inca es uno de los epicentros de contagio del Covid-19 en el mundo. Allí hay más de 111.000 contagiados y, según las autoridades, 3.244 muertos. El Gobierno ahora busca tomar medidas urgentes para frenar las cifras y por ello extendió el estado de emergencia nacional hasta el 30 de junio.
Además, el presidente anunció que el toque de queda, que rige desde el 16 de marzo, será desde las 21:00 hasta las 4:00 para Lima y regiones como Loreto y Ucayali. Las zonas donde hay altos índices de contagio tendrán mayor duración con el toque de queda, resaltó.
Aunque las medidas limitan el libre tránsito, Vizcarra dijo que el país continuará con la fase dos de reactivación económica.
El presidente también pidió respeto por la labor de la fuerza pública a la hora de vigilar las medidas de contención. "Tenemos que aprender a tener una cultura de respeto a las normas. La policía y las Fuerzas Armadas no se cansarán de trabajar en las calles", agregó el mandatario.
Pero en Perú la capacidad del sistema de salud es una de las grandes preocupaciones. La relación de unidades de Cuidados Intensivos por cada 100.000 habitantes es de 2,3 cuando el promedio ideal es de 10, por lo que en algunas regiones los hospitales ya no dan abasto. A esta situación se suma el golpe directo al personal médico: 26 médicos han muerto y más de 1000 están contagiados.
- China renuncia a fijar una meta de crecimiento para su economía en 2020
La incertidumbre que ha causado el brote de coronavirus a nivel mundial ha llevado a que por primera vez en 30 años China decida no fijarse un objetivo de crecimiento para el año en curso, lo que se convierte en un indicador más de las consecuencias a la economía mundial del brote de coronavirus.
"El principal motivo por el que no hemos planteado una meta concreta (...) es que el desarrollo de nuestro país puede verse afectado por factores difícilmente previsibles derivados de la gran incertidumbre sobre la situación mundial del Covid-19, de la economía y del comercio".
Esa fue la explicación que ofreció el primer ministro, Li Keqiang, durante la inauguración de la sesión anual de la Asamblea Nacional Popular, celebrada este 22 de mayo, en la que todos los años el Gobierno publica los objetivos económicos del país para el año en curso.
Analistas encuestados por el rotativo oficial Global Times días atrás habían pronosticado que a pesar de la pandemia el Estado fijaría una meta de crecimiento en torno al 3 %, una cifra bastante optimista frente a las previsiones del Fondo Monetario Internacional y las del Banco Mundial, que situaban la meta china en un 1,2 % y en un 2,3 % respectivamente. En 2019 el avance había sido del 6,1 %.
Y es que, de haberse fijado, cualquiera de esas opciones habría supuesto el peor desempeño económico de China desde 1976, con una contracción en el primer trimestre del -6,8 % y afectaciones a nivel de desempleo que rondan los 3,7 millones de empleos perdidos en zonas urbanas, según cifras oficiales, aunque consultoras independientes como Capital Economics elevan esa cifra a 20 millones.
- Putin asegura que Rusia ha estabilizado su situación en la pandemia
El presidente ruso, Vladimir Putin, aseguró este viernes que Rusia ha logrado estabilizar su situación ante la pandemia. El país es el segundo más afectado a nivel de contagios a escala global.
"Según la información objetiva que recibimos y las valoraciones de los expertos, la situación a nivel general en el país se estabiliza. Tanto en Moscú, la primera en encarar la pandemia, como en otras muchas regiones rusas, se reduce paulatinamente la cantidad de nuevos contagios diarios", afirmó.
Según informó la viceprimera ministra rusa, Tatiana Golikova, los nuevos casos diarios se han reducido en un 22,5 % en los últimos diez días. "Esta situación nos permite decir que el país ha pasado a una fase de estabilización", indicó Golikova.
Putin también aseguró que el país ha ocupado solamente un 66 % de las camas en los hospitales y llamó a mantener el sistema sanitario lejos del colapso.
Según las cifras oficiales del país, Rusia cuenta con 326.448 contagios en todo su territorio, de los cuales 3.249 personas han muerto por la enfermedad. En las últimas horas el país reportó 8.894 contagios y 150 muertes.
- Reino Unido suma 36.393 muertes a 10 días de la apertura de los colegios en Inglaterra
Luego de sumar 351 nuevas muertes por coronavirus, Reino Unido registra ya un total de 36.393 decesos. El país registró asimismo un total de 3.287 casos de coronavirus en las últimas 24 horas, lo que supone un repunte frente a los 2.615 registrados en la jornada anterior.
El Gobierno británico informó que el proporción de transmisión del virus que determina el número de personas que contagia de media cada individuo infectado con coronavirus se sitúa en el país entre unos valores entre 0,7 y 1. El mandatario ha dicho que mientras el índice se mantenga por debajo de 1, el Gobierno seguirá adelante con su plan de desescalada.
Con esas cifras, el país vive un debate nacional sobre la conveniencia o no de reabrir paulatinamente las escuelas en Inglaterra. El Gobierno británico ha fijado la vuelta a las aulas para el próximo 1 de junio y la medida es criticada por decenas de alcaldes por considerarla prematura.
A 10 días de la reactivación académica, el equipo científico que asesora al Gobierno en medio de la pandemia ha publicado un informe en el que indica que aún es incierta "la capacidad de infectar" así como la susceptibilidad de los niños ante la enfermedad, lo que ha avivado aún más el debate.
- España entera pasará a desconfinamiento en distintas fases
A partir del 25 de mayo todos los ciudadanos de España entrarán oficialmente en etapa de desconfinamiento después de que el Gobierno haya aprobado incluir en la desescalada a aquellos territorios que se mantenían por fuera, entre los que destacan la región de Madrid, Castilla y León y el área metropolitana de Barcelona.
De esta forma, todos los territorios que faltaban por entrar a lo que se conoce como fase 1, pasarán también a etapa de desconfinamiento. Entre tanto, parte del resto del país podrá pasar el lunes a la llamada fase 2, que permite más actividades económicas y sociales.
A partir del lunes, unos 25 millones de habitantes, lo que supone el 53 % de la población española, estará en fase 1 mientras el resto del territorio, que suma unos 22 millones de personas (el 47 % de la población), pasarán en la misma jornada a la fase 2.
En la fase 1, los pequeños comercios pueden abrir sus puertas sin cita previa; familiares y amigos se pueden reunir hasta diez personas; las terrazas de los bares y los restaurantes pueden llenarse hasta un 50 %; los mercadillos tienen aforo hasta un 25 % y los hoteles pueden abrir sin uso de zonas comunes.
En la fase 2, los bares y restaurantes servirán comida dentro de los locales pero con aforo limitado y abrirán los centros comerciales, también con limitación de aforo. Se amplía asimismo el aforo en los lugares de culto y se permitirán bodas con limitación de asistentes. Se permitirá la reapertura de cines, teatros y auditorios.
- Francia celebrará la segunda vuelta de las elecciones municipales el 28 de junio
Si las condiciones sanitarias lo permiten, la segunda vuelta de las elecciones municipales en Francia se realizará el 28 de junio, según anunció el primer ministro, Édouard Philippe, el 22 de mayo. Están llamados a participar en la elección 16 millones de personas.
Philippe dijo que la decisión podría suspenderse: "Como todas las decisiones tomadas dentro del desconfinamiento, la de celebrar la segunda vuelta de las elecciones municipales el 28 de junio siguientes es reversible. Tendremos, como lo indica el consejo científico, una cláusula de revisión, sin duda dentro de dos semanas".
Según informó el primer ministro, en caso de que los comicios no se pudieran llevar a cabo sería el Parlamento el que decidiría cuándo podría celebrarse la elección.
También dijo que se presentará un proyecto de ley con el objetivo de fijar el plazo máximo para posponer la segunda vuelta hasta enero del 2021, en caso de que el consejo científico que asesora al Gobierno francés sobre la pandemia aconseje aplazar las elecciones.
El ministro del Interior, Christophe Castaner, precisó que los votantes y los integrantes de las mesas electorales deberán llevar mascarillas y se pedirá a las personas que lleven su propio bolígrafo. Castaner hizo un llamado para que la campaña electoral no se convierta en un "factor de circulación del virus" y a que esta se haga de principalmente de forma digital.
- Con más de 1,57 millones de contagios, EE. UU. supera los 94.600 fallecidos
El país más golpeado por la pandemia a nivel mundial revela nuevos datos. En las últimas 24 horas, Estados Unidos superó los 1.575.060 contagios por coronavirus y los 94.661 fallecidos por la enfermedad, tras haber contabilizado 24.105 nuevos contagios y 1.447 nuevas muertes en la última jornada.
Del total nacional, el estado de Nueva York continúa siendo el más afectado, con 356.458 casos confirmados y 28.732 muertes, cifras parecidas a las de estados como Francia o Italia. Solo en la ciudad de Nueva York han muerto 21.003 personas a causa de la enfermedad.
En nivel de afectación le siguen Nueva Jersey, con 151.558 contagios y 10.843 fallecidos, el estado de Illinois, con 102.688 contagios y 4.607 muertes y Massachusetts, con 90.084 casos y 6.148 muertes.
El Instituto de Métricas y Evaluaciones de Salud de la Universidad de Washington, calcula que para comienzos de agosto la crisis habrá dejado más de 143.000 muertes en Estados Unidos.
- Reino Unido impondrá multas de 1.000 libras a los viajeros que no hagan cuarentena
El Gobierno británico anunció que impondrá multas de hasta 1.000 libras (unos 1.220 dólares) a aquellos viajeros que ingresen a Reino Unido y no guarden una cuarentena de 14 días, una medida que amenaza con afectar a la aviación británica.
Los viajeros internacionales tendrán que rellenar un formulario a su entrada al país, en el que han de precisar sus datos de contacto y podrían ser sometidos a inspecciones sorpresa por trabajadores sanitarios a fin de asegurar que cumplen con lo estipulado.
Según esto, cualquier viajero que acceda al país en avión, ferry o tren deberá proporcionar una dirección en la que planea aislarse pues, de no hacerlo, será el Gobierno el que habilite un lugar en el que deba alojarse durante ese periodo de cuarentena.
En principio, quedarían exentos de de la cuarentena los conductores de camiones y funcionarios médicos. La medida tampoco se aplicaría en la frontera entre Irlanda del Norte y la República de Irlanda.
Se prevé que la normativa empiece a funcionar a partir de junio, pero será la ministra del Interior, Priti Patel, quien dé más detalles sobre su entrada en funcionamiento y su operatividad en las próximas horas.
Con EFE
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo