La eficacia de la cloroquina contra el Covid-19 fue descartada en un nuevo estudio médico

Un médico muestra unas pastillas de Nivaquine, que contiene cloroquina, el 26 de febrero de 2020 en un hospital de Marsella, Francia.
Un médico muestra unas pastillas de Nivaquine, que contiene cloroquina, el 26 de febrero de 2020 en un hospital de Marsella, Francia. Gerard Julien AFP/Archivos

Tras el análisis de las muestras de cerca de 100.000 contagiados con coronavirus, un amplio estudio científico determinó que, contrario a lo asegurado por Donald Trump y Jair Bolsonaro, el uso de cloroquina e hidroxicloroquina solo aumenta el riesgo de muerte en los pacientes y no genera beneficios en su estado de salud. 

Anuncios

Ni la cloroquina ni la hidroxicloroquina son eficaces en el tratamiento del Covid-19, así lo advierte un amplio estudio divulgado en la publicación científica The Lancet que destaca que el uso de estos medicamentos en pacientes afectados por el brote puede terminar incluso en la muerte. 

De acuerdo con la información entregada por la citada revista, la investigación demuestra que no existen evidencias de que la ingesta de estos fármacos produzca ningún tipo de beneficio en el estado de salud de los pacientes infectados con coronavirus.

El informe es tan claro que indica que los investigadores no pudieron confirmar los beneficios del tratamiento con estos productos, sino que, además, las pruebas que obtuvieron les permitieron asociarlos a una "disminución de la supervivencia" en los hospitales en los que han sido ingresados los enfermos que presentan síntomas más graves. 

Para los autores de esta minuciosa revisión que controvierte lo recomendado hasta el momento por el presidente estadounidense, Donald Trump, quien incluso ha asegurado que él lo toma para prevenir el contagio, el suministro de dosis continuas de estos químicos puede generar una "mayor frecuencia de arritmias ventriculares" una vez sea suspendida su ingesta. 

Aunque, regularmente, la hidroxicloroquina es empleada en el tratamiento de pacientes con afecciones similares a la artritis y la cloroquina es reconocida como uno de los más potentes componentes antipalúdicos, sus nombres han cobrado mayor popularidad desde el inicio de la pandemia por cuenta de las hipótesis que los sugerían como posibles curas para el virus. 

El método empleado por los científicos en el nuevo estudio

El informe titulado 'Hidroxicloroquina o cloroquina con o sin macrólido para el tratamiento de Covid-19: un análisis de registro multinacional', indica que el estudio fue elaborado con base en la revisión de las muestras de 96.032 pacientes que fueron hospitalizados en 671 centros médicos tras ser diagnosticados con la enfermedad entre el 20 de diciembre de 2019 y el 14 de abril del presente año.

Técnicamente, el 65% de los pacientes que hicieron parte de la investigación es de norte de América, el 17% de Europa, el 7% de Asia, el 4% de África, el 3% de Suramérica y el 0,6% de Australia y todas sus muestras fueron sometidas a una revisión de datos representativos que arrojó que la edad promedio de los infectados era de 53 años. 

Según el reporte, lo que los científicos hicieron fue comparar los resultados de las pruebas practicadas en los cuatro grupos en los que fue dividida la totalidad de la población de estudio. 

Los citados grupos fueron clasificados en conformidad al tratamiento que recibieron: los que usaron hidroxicloroquina, los que solo tomaron cloroquina y dos grupos más que recibieron ambos fármacos. 

Un quinto grupo ejemplar fue el que hizo parte en los datos comparativos sobre el aumento de la tasa de mortalidad en pacientes y, entre sus contagiados, fue posible comprobar que para quienes no fueron sometidos a la ingesta de ninguno de los dos medicamentos la probabilidad de fallecimiento fue de 9%, en contrataste con los que sí tomaron estos compuestos, entre los cuales la tasa de fallecimientos fue del doble: 18%. 

A la luz de los resultados, los investigadores fueron tajantes al precisar que en quienes le apuestan a estos medicamentos la posibilidad de muerte es un 45% mayor que en los demás casos. 

La contienda entre Trump y los expertos

Para Mandeep Mehra, el autor principal del estudio y quien dirige el Brigham and Women's Hospital Center for Advanced Heart Disease, en Boston, no queda duda de que "el tratamiento con la cloroquina o la hidroxicloroquina no beneficia a los pacientes con Covid-19". 

Pero lo comprobado por Mehra y sus compañeros no es nada nuevo. Varios estudios realizados meses atrás ya habían alertado sobre el riesgo que representa el uso de los citados fármacos y más aún en pacientes con patologías previas como cáncer y diabetes. Sin embargo, ante la sugerencia de Trump y posterior recomendación del mandatario brasileño, Jair Bolsonaro, fueron muchos los que hicieron caso omiso a las advertencias sanitarias. 

Apenas cinco días antes de que se conociera el estudio, Trump acaparó la atención de los medios internacionales al confirmar que estaba tomando hidroxicloroquina para "prevenir el contagio".  

Mientras que el magnate republicano ha librado una suerte de contienda incluso con miembros de su gabinete diplomático que rechazan sus recomendaciones sobre el uso de la hidroxicloroquina y la cloroquina, su propia entidad gubernamental dedicada a la protección de la salud nacional, la FDA (según sus siglas en inglés), ha reiterado que desaconseja su consumo. 

En medio de la controversia sanitaria, la advertencia de Mehra y su equipo se suma a la hecha por la Escuela de Medicina de la Universidad de Leeds, la cual, luego de la divulgación del artículo en The Lancet, insistió en que ni la hoy popular hidroxicloroquina ni la cloroquina deben ser utilizadas por pacientes con coronavirus con o sin recomendación de Trump o Bolsonaro. 

Con AFP y EFE

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24