EE. UU. prohíbe la entrada de pasajeros procedentes de Brasil

La Casa Blanca decretó la prohibición para viajeros que hayan estado las dos últimas semanas en Brasil el 24 de mayo de 2020.
La Casa Blanca decretó la prohibición para viajeros que hayan estado las dos últimas semanas en Brasil el 24 de mayo de 2020. © Adriano Machado / Reuters

En un comunicado, la Casa Blanca anunció que no permitirá la entrada de viajeros que hayan estado en las últimas dos semanas en Brasil, principal foco de contagio en Sudamérica, para evitar nuevos casos. Entre tanto, Bolsonaro desafió nuevamente las recomendaciones sanitarias y asistió a las marchas convocadas a su favor en Brasilia.

Anuncios

América Latina, región que la Organización Mundial de la Salud (OMS) pronostica como nuevo epicentro de la pandemia de Covid-19, sigue registrando importantes aumentos en los contagios a pesar de las medidas restrictivas tomadas por los gobiernos. Aunque dos tercios de los 2,3 millones de casos del continente americano se concentran en Estados Unidos, la acelerada progresión de la epidemia desde México hasta el Cono Sur tiene encendidas las alarmas.

Brasil y Perú continúan siendo las naciones más afectadas. Brasil superó a Rusia en el número de positivos y se ubica como el segundo país con más casos en el mundo, solo por debajo de Estados Unidos. Por su parte, Perú reportó más de 4.000 nuevos contagios en las últimas 24 horas y se acerca a un total de 116.000 pacientes con el virus.

De acuerdo con el rastreador de la Universidad Johns Hopkins, más de 5,3 millones de personas se han contagiado con el nuevo coronavirus y más de 342.000 han perdido la vida. A continuación las noticias más importantes del domingo 24 de mayo: 

  • Donald Trump prohíbe la entrada de pasajeros procedentes de Brasil en Estados Unidos

En un comunicado, la Casa Blanca anunció una prohibición para extranjeros que hayan estado en las dos últimas semanas en Brasil, el país más golpeado por el Covid-19 en Sudamérica, puedan cruzar las fronteras estadounidenses.

Para la portavoz del presidente Donald Trump, Kayleigh McEnany, estas restricciones ayudarán a garantizar que visitantes extranjeros no importen infecciones al país. Sin embargo, aclaró que "estas nuevas restricciones no se aplican al flujo de comercio entre Estados Unidos y Brasil". 

Esta posibilidad ya la había avanzado el asesor de seguridad Robert O'Brien en el programa 'Face The Nation' de la cadena CBS: "Esperamos que sea temporal, pero debido a la situación en Brasil, vamos a tomar todas las medidas necesarias para proteger al pueblo estadounidense".

También el presidente Donald Trump, el pasado martes 19 de mayo, había hablado sobre esta posibilidad: "No quiero que la gente venga aquí e infecte a nuestra población. Tampoco quiero que la gente de allá esté enferma. Estamos ayudando a Brasil con ventiladores (...) Brasil está teniendo algunos problemas, no hay duda al respecto". Esta prohibición se suma a las decretadas contra China y contra Europa. 

  • Brasil: Bolsonaro volvió a ignorar las medidas sanitarias y se mezcló con una multitud

El día en el que Brasil se convirtió en el segundo país del mundo con más casos de Covid-19, con 347.398 contagios, y tras registrar más de 22.000 muertes, el presidente brasileño Jair Bolsonaro decidió dar atención mediática a sus partidarios. 

Primero sobrevoló en helicóptero las calles de la capital, Brasilia, para poder observar una caravana de vehículos, que le daban apoyo y se mostraban contrarios a cualquier confinamiento.

- Brasília agora. - Ordem e progresso.

Publiée par Jair Messias Bolsonaro sur Dimanche 24 mai 2020

Después, Bolsonaro decidió acercarse a la multitud concentrada frente al Palacio Planalto, con la que se mezcló, sin mascarilla y sin respetar la distancia social, llegando a cargar a niños en sus brazos. 

"Estoy aquí en Brasilia ahora, en una manifestación espontánea del pueblo por la democracia y la libertad y buscando que Brasil salga adelante", dijo Bolsonaro mientras se dirigía a los manifestantes. 

El coronavirus ha supuesto una grave crisis para Bolsonaro, después de las dimisiones de dos ministros de Salud en dos meses, así como la de su ministro de Justicia, Sergio Moro. 

Precisamente, este sábado se difundió una reunión ministerial, en la que Bolsonaro, el pasado 22 de abril, se dedicó a insultar a rivales y apenas trató la crisis del Covid-19, mientras se le investiga por presuntas intervenciones políticas en la Policía Federal, un organismo autónomo del Estado brasileño.

  • Tras la llegada del primer buque iraní, Maduro defendió su derecho al intercambio internacional

En paralelo a la crisis de Covid-19, Venezuela tiene su propia lucha con EE. UU. Frente a este país, el presidente Nicolás Maduro defendió su derecho a comerciar en aguas y espacios aéreos internacionales, a raíz de la ayuda de Irán, que envió cinco buques de combustible para aliviar su escasez de crudo. "Tenemos derecho a comerciar libremente en los mares del mundo, en los cielos del mundo (...) Gracias al presidente Hasán Rohani, y a toda Irán, desde el corazón, por su solidaridad, por su apoyo, por su valentía, por su decisión".

Este sábado, la primera de esas embarcaciones, llamada 'Fortune', arribó a Venezuela con 245 millones de litros de gasolina. Las próximas recorrerán los mares venezolanos para traer además materiales con los que poder extraer combustible local, que escasea en el país desde hace años. Una operación que, para Maduro, es un acuerdo de cooperación entre Venezuela e Irán, "dos pueblos pacifistas". Pero que para Washington resulta un desafío a las sanciones que ostenta sobre ambos países.

Aunque EE. UU. no se pronunció en la jornada sobre este tema, el Gobierno venezolano mantiene su denuncia ante la ONU sobre posibles amenazas de la Administración Trump, según las cuales usarían la "fuerza militar" contra estos barcos. Hoy por hoy, el primero ha llegado sin contratiempos, mientras Rohani también advierte que si alguno sufre un percance, será culpa de EE. UU.

  • Nicaragua: el gobierno organizó más de 2.500 actividades en las calles, desafiando las recomendaciones de distanciamiento

Desde el inicio de la pandemia, en Nicaragua el Covid-19 ha sido prácticamente ignorado desde las instituciones. Una muestra más de lo que ha sido denunciado por los ciudadanos es que, este fin de semana, el Gobierno de Daniel Ortega organizó más de 2.500 actividades entre las fueron incluidas ferias, competencias y capacitaciones que no cumplían con las recomendaciones de distancia social. 

Un llamado a salir a las calles, a pesar de que la curva de contagios y la cifra de muertos están experimentando un rápido crecimiento durante el mes de mayo, fue el elevado desde los organismos estatales como una suerte de método de rescate de la actividad financiera. 

A pesar de la organización de actividades en Nicaragua, muchas personas se están quedando en su casa, ante el temor del avance del Covid-19.
A pesar de la organización de actividades en Nicaragua, muchas personas se están quedando en su casa, ante el temor del avance del Covid-19. © Jorge Torres / EFE

Las cuestionadas actividades han recibido no solo el rechazo de los médicos y científiicos de Nicaragua, por no seguir lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), sino también desde distintos grupos sociales. 

En esta estrategia para sostener la economía del país solo se están implementando mínimas medidas de prevención, frente a lo que líderes de diversos sectores han enviado una petición ante organizaciones internacionales como la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) o la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que el Gobierno de Ortega dé un giro en su plan. 

Según datos del Gobierno, tan solo hay 279 infectados y 17 fallecidos; mientras que el Observatorio Ciudadano Covid-19 asegura que, como mínimo, hay 2.323 casos y 465 muertos. 

  • Argentina endurece y alarga la cuarentena ante importante aumento en los contagios

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, anunció que la cuarentena por la pandemia de Covid-19, vigente desde el 20 de marzo, se extenderá hasta el 7 de junio.

La decisión fue confirmada luego de que se produjera un incremento en los casos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que está conformada por la capital y el amplio cordón urbano que la rodea. En esta zona residen 13 millones de personas.

El último informe del Ministerio de Salud destaca que en la última jornada hubo 704 nuevos positivos y se presentaron 12 decesos. Actualmente, el país cuenta con un total de 11.353 contagios confirmados y 445 fallecimientos

En una rueda de prensa, el mandatario destacó que “en los últimos 14 días, del total de casos confirmados el 87,5% corresponde al AMBA, mientras que en el 84% de los departamentos, donde vive el 42% de la población, no ha habido casos", lo cual catalogó como uno de los "méritos de la cuarentena".

En el AMBA existen decenas de asentamientos humildes conocidos como villas. En estos puntos se han multiplicado los contagios; por ello, a partir del lunes 25 de mayo, únicamente se permitirá la entrada de trabajadores esenciales desde la provincia de Buenos Aires a la capital y solo ellos podrán movilizarse en transporte público.

  • El fútbol argentino registra su primer positivo por Covid-19

Este domingo, el equipo femenino de Excursionistas anunció que la portera Stephanie Rea se había contagiado con coronavirus. La jugadora se encuentra en buen estado de salud, aunque aislada en un hotel del norte de Buenos Aires. 

"En las últimas horas, nuestra arquera dio positivo a la enfermedad. Se encuentra bajo tratamiento médico, siendo monitoreada por los especialistas. Le hacemos llegar nuestro apoyo, deseándole una pronta mejoría. Fuerza Stefa", fue el mensaje del club en sus redes sociales.

La jugadora tiene su residencia junto a su hermana en la Villa 31 del barrio porteño de Retiro, donde más casos positivos hay en Buenos Aires.

  • Chile "cerca del límite" hospitalario, según el presidente Piñera

Los contagios en Chile se acercan a los 70.000 casos, mientras que las muertes se sitúan en 718. El principal foco es en la capital, Santiago, y en su área metropolitana, donde se concentran la mayoría de casos.

Una situación crítica que ha llevado la ocupación clínica a un 94%, tal como lo advirtió el presidente, Sebastián Piñera, durante una visita a un hospital de campaña al sur de la capital: "Estamos muy conscientes de que el sistema de salud está muy demandado. Ayer, escuchaba a algunos especialistas que decían que estamos muy cerca del límite. Es verdad, estamos muy cerca del límite".

Aunque esta nación latinoamericana planeaba un retorno progresivo a la normalidad para finales de abril, el repunte en los contagios durante principios de mayo obligó a las autoridades a rectificar la medida. 

  • Exministro interino de Salud de Bolivia, a prisión por caso de respiradores con sobreprecio

Un juez de la ciudad de La Paz envió a prisión preventiva durante seis meses al exministro interino de Salud de Bolivia, Marcelo Navajas, por su presunta implicación en la compra de respiradores artificiales con sobrecostos.

Rosario Canedo, abogada del exfuncionario, aseguró que se trata de una decisión injusta y arbitraria debido a la "falta de seguridad jurídica". La jurista calificó el proceso de politizado y advirtió que Navajas, de 62 años, padece una enfermedad crónica del corazón.

El exminsitro interino de Salud, Marcelo Navajas, durante el traslado hacia su audiencia cautelar por supuesta participación en el escándalo de sobrecostos de respiradores. 20 de mayo de 2020.
El exminsitro interino de Salud, Marcelo Navajas, durante el traslado hacia su audiencia cautelar por supuesta participación en el escándalo de sobrecostos de respiradores. 20 de mayo de 2020. © Stringer / EFE

La decisión fue dada a conocer tras una audiencia que duró casi diez horas, como lo explicó el fiscal Ruddy Terrazas, quien además informó que la prisión preventiva también fue decretada para el exdirector de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Salud, Fernando V., el exdirector de la Agencia de Infraestructura en Salud y Equipamiento, Geovanni P., y el conocido en este proceso como "testigo clave", Luis Fernando H.

En la audiencia también se determinó que una exfuncionaria y una consultora del Banco Interamericano de Desarrollo, entidad que financió la compra, sean enviadas a prisión domiciliaria.

En el caso, se investiga el supuesto sobreprecio en la compra 170 ventiladores que habrían sido adquiridas por hasta tres veces su costo. Por cada uno de ellos se pagaron más de 27.000 dólares y 15 de los aparatos ya están en el país, pero, según expertos, no hay capacidad hospitalaria ni personal para implementar su uso. 

  • El gobierno británico continúa sumido en las críticas por el asesor del primer ministro que rompió la cuarentena

Cada vez son más las presiones que enfrenta el gobierno británico para destituir a Dominic Cummings, el principal asesor del primer ministro, Boris Johnson, luego de que, presuntamente, violara el confinamiento obligatorio decretado a causa de la pandemia.

De acuerdo con los diarios The Guardian y Daily Mirror, Cummings se desplazó en automóvil en abril pasado hasta al domicilio de sus padres en Durham, a más de 400 kilómetros de Londres. El funcionario realizó el viaje con su esposa, quien presentaba síntomas de Covid-19, y su hijo de cuatro años.

Cummings explicó que buscaba ayuda para cuidar al menor pues era probable que él mismo resultara contagiado, lo que ocurrió posteriormente, y añadió que durante su estancia en la propiedad de sus padres permaneció en un edificio separado.

Dominic Cummings, el principal asesor del primer ministro, Boris Johnson, se encuentra en el ojo del huracán por su presunta violación del confinamiento. 24 de mayo de 2020.
Dominic Cummings, el principal asesor del primer ministro, Boris Johnson, se encuentra en el ojo del huracán por su presunta violación del confinamiento. 24 de mayo de 2020. © Simon Dawson / Reuters

A pesar de que varios ministros defendieron al asesor, los medios aseguraron este domingo que, durante su viaje, Cummings abandonó la residencia para visitar Barnard Castle, una localidad situada a unos 48 kilómetros.

Asimismo, afirmaron que el 19 de abril el funcionario habría vuelto a Durham, días después de superar el virus, a pesar de que, en esos momentos, el gobierno insistía diariamente en la necesidad de que los ciudadanos permanecieran en sus hogares para evitar más contagios.

A través de un comunicado, Downing Street defendió a Cummings asegurando que los medios "escribieron ayer historias inexactas sobre Dominic Cummings" y que este domingo "están escribiendo más historias inexactas, entre ellas que Cummings regresó a Durham después de haber vuelto al trabajo en Downing Street el 14 de abril".

La oficina de primer ministro añadió que no malgastaría el tiempo respondiendo a una "corriente de acusaciones falsas sobre Dominic Cummings de periódicos que hacen campaña". No obstante, los laboristas han exigido una "investigación urgente" para aclarar lo ocurrido.

  • El público vuelve a una bendición en la plaza de San Pedro y reabren el Santo Sepulcro de Jerusalén

Este domingo, la icónica plaza de San Pedro, en el Vaticano, volvió a recibir al público para una bendición papal, tras casi tres meses de cierre. Decenas de personas se congregaron en el lugar, que reabrió su espacio para los visitantes el pasado lunes. Todos los asistentes mantuvieron el distanciamiento social y usaron tapabocas.

Cuando se cumplen cinco años de su encíclica ‘Laudato Si’ sobre el cuidado del medio ambiente, el papa Francisco envió un mensaje de reflexión grabado en su biblioteca y, posteriormente, se dirigió a una de las ventanas de la basílica para impartir la bendición.

Es la primera vez que se reúnen fieles en la plaza de San Pedro para la bendición papal desde hace casi tres meses. 24 de mayo de 2020.
Es la primera vez que se reúnen fieles en la plaza de San Pedro para la bendición papal desde hace casi tres meses. 24 de mayo de 2020. © Vatican Media / Reuters

Entretanto, la Santa Sede anunció que este 1 de junio los Museos Vaticanos reabrirán sus puertas al público. En un comunicado, indicaron que las reservas para entrar solo se podrán hacer en línea y, una vez en el lugar, a los visitantes se les tomará la temperatura y tendrán que portar tapabocas y usar geles para desinfectar sus manos. 

View this post on Instagram

⁣📌⁣ From June 1st we will reopen our doors to the public. We are waiting for you! ⠀ ⠀ 👨‍🎨 Pinturicchio, Christ’s Ascension, Borgia Apartment, Hall of the Mysteries of Faith, Fresco⠀ ⠀ 🌍 ⁣⁣“Dear sons, be imbued with the hope that is so much a part of the mystery of the Ascension of Jesus. Be deeply conscious of Christ’s victory and triumph over sin and death. Realize that the strength of Chist is greater than our weakness, greater than the weakness of the whole world”. ⠀ ⠀ (Pope John Paul II, Homily on the Solemnity of the Ascension, 24 May 1979)⠀ ⠀ 👆To learn more about Pinturicchio's fresco go to our stories and swipe up!⠀ ⠀ 📌 Dal 1 giugno riapriamo le nostre porte al pubblico. Vi aspettiamo!⠀ ⠀ 👨‍🎨 Pinturicchio, Ascensione di Cristo, Appartamento Borgia, Sala dei Misteri della Fede, Affresco ⠀ 🇮🇹 “Cari figli, siate ripieni di quella speranza che fa parte del mistero dell’Ascensione di Gesù. Siate profondamente convinti della vittoria e del trionfo di Cristo sul peccato e sulla morte. Credete che la forza di Cristo è più grande della nostra debolezza, più grande della debolezza di tutto il mondo”.⠀ ⠀ (Giovanni Paolo II – Omelia nella Solennità dell’Ascensione – 24 maggio 1979)⠀ ⠀ 👆Per conoscere meglio l’affresco di Pinturicchio vai nelle nostre stories e fai swipe up!⠀ .⠀ ⠀ 📷 © Musei Vaticani | 🖋 @vaticannews⠀ ⠀ #Beautythatunites #labellezzaciunisce #vaticanmuseums #museivaticani⠀ ⠀

A post shared by Vatican Museums (@vaticanmuseums) on

Por otra parte, tras dos meses de cierre, el Santo Sepulcro reabrió sus puertas luego de que la ciudad de Jerusalén superara el pico de la crisis sanitaria por la propagación del coronavirus. 

En otro comunicado, los responsables del lugar destacaron que “siguiendo la evolución de la situación en Tierra Santa", los jefes de las tres comunidades custodias de la Basílica del Santo Sepulcro y de la Resurrección, informaron que, desde el domingo 24, este lugar sagrado estará accesible de nuevo a los fieles para visitas y rezos.

  • Rusia reporta más de 8.500 nuevos contagios en la última jornada y nuevo récord de muertes

Las autoridades rusas informaron este domingo que, en la última jornada,153 personas perdieron la vida por el brote, lo que constituye un nuevo récord en las cifras de fallecimientos diarios por Covid-19 en ese país.

Por su parte, los contagios subieron hasta 344.481, luego de que se confirmaran 8.599 nuevos casos, la menor cifra de nuevos positivos diarios desde el pasado 1 de mayo.

Moscú continúa siendo el epicentro de la pandemia en la nación y también registró su menor número de casos en un día desde el 29 de abril, con 2.516 nuevos confirmados. A su vez, en la capital se registraron 59 fallecimientos en las últimas 24 horas. 

Durante más de dos semanas, Rusia fue el segundo país del mundo con más casos, solo superado por Estados Unidos; no obstante, esta nación europea pasó al tercer puesto tras los elevados reportes de contagios en Brasil.

  • Japón supera las limitaciones hospitalarias y podría levantar la emergencia sanitaria este 25 de mayo

El Gobierno japonés anunció que las condiciones en los hospitales del país están mejorando y ya cuentan con camas disponibles de sobra, lo que aumenta las posibilidades de que el estado de emergencia, vigente desde el 7 de abril, sea levantado este lunes, 25 de mayo.

De acuerdo con la cadena de televisión NHK, la decisión ya fue adoptada por el Ejecutivo, no obstante, ningún alto funcionario ha confirmado que así sea.

La alerta sanitaria estuvo vigente en todo el país y luego fue reduciéndose de forma paulatina. Ahora solo está activa en Tokio, las prefecturas que rodean el área metropolitana y en la región norteña de Hokkaido. Hasta el momento, Japón tiene 16.550 casos positivos y 820 muertos.

  • Tras un día sin nuevos casos, China vuelve a reportar contagios de Covid-19

Pese a que el sábado, 23 de mayo, el gobierno chino informó que no se había registrado ningún nuevo caso de Covid-19, por primera vez desde que empezó la pandemia, este domingo, tres nuevos contagios fueron confirmados.

Las autoridades de la Comisión Nacional de Salud señalaron que dos de los positivos son importados y uno se produjo a nivel local. Los casos procedentes del extranjero se confirmaron en Shanghái y en Guandong, y el local en la provincia de Jilin. 

Ciudadanos portan tapabocas y se refugian bajo una carpa durante una tormenta en Beijing, 23 de mayo de 2020.
Ciudadanos portan tapabocas y se refugian bajo una carpa durante una tormenta en Beijing, 23 de mayo de 2020. AP - Ng Han Guan

En las últimas 24 horas no se registraron muertes y se dio el alta a tres pacientes. Además, 280 personas dejaron de estar bajo observación de las autoridades médicas.

El número total de casos activos en el país se sitúa en 79, ocho pacientes permanecen en estado grave. En total, desde el inicio de la pandemia, China ha informado de 82.974 personas contagiadas y 4.634 muertes.

  • México rompe récord diario de contagios: 3.059 nuevos casos en 24 horas

Este sábado la Secretaría de Salud de México informó que en las últimas 24 horas se registró una cifra récord de nuevos casos de Covid-19 con 3.059 positivos. Estos datos elevan a 65.856 el número total de contagios.

La entidad destacó que el 21,62 % de los contagios permanecen activos, es decir, 14.253. Además, hay 31.666 casos sospechosos a los que las autoridades les están haciendo seguimiento.

En este mismo lapso, el país superó la barrera de los 7.000 fallecidos, con 190 nuevas muertes, lo que ubica el total en 7.179.

La Secretaría también informó que la ocupación de camas en la red hospitalaria bajó un punto porcentual y se ubicó en 38%, lo que significa que hay 9.206 camas ocupadas y 14.836 disponibles.

Horas antes de conocerse los últimos datos, el presidente, Andrés Manuel López Obrador, publicó un video en sus redes sociales en el que indica: “quiero manifestarles mi optimismo, tengo que hablarles con la verdad y decirles que aún en esta circunstancia estoy optimista, en lo que cabe porque se trata de un asunto muy delicado, muy grave”.

  • Perú vuelve a registrar más de 4.000 contagios en el último día

Las autoridades peruanas indicaron que hay más de 4.056 nuevos casos de Covid-19 en el país, lo que eleva el total de contagios a 115.754 y que se registraron 129 muertes, por lo que el total de decesos se ubica en 3.373.

Los organismos de salud de esta nación informaron que, al parecer, el virus se mantiene en una “meseta de contagios”, pero que no da luces de descender, por lo que la cuarentena obligatoria se extendió hasta el 30 de junio, aunque algunos comercios podrán retomar actividades durante los primeros días de ese mes.

Entre los negocios que podrán volver a funcionar en junio se encuentran peluquerías a domicilio, clínicas odontológicas y centros de asistencia en reproducción.

Con Reuters y EFE

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24