HRW pone en duda las cifras del Gobierno venezolano sobre el impacto de la pandemia
Primera modificación:
Las cifras más recientes divulgadas por el gobierno venezolano indican que hay 1.177 contagiados y 10 personas muertas por Covid-19. Unos números que para Human Rights Watch resultan "absurdos".
Venezuela, un país sucumbido en una grave crisis social y económica, donde varios hospitales llevan años sufriendo la escasez de recursos para atender a los pacientes, es según su Gobierno uno de las naciones que mejor enfrenta la pandemia y donde menos casos se registran.
Este 26 de mayo, la ONG Human Rights Watch, dedicada a la investigación de derechos humanos, y la Universidad John Hopkins, entregaron un informe en el que aseguran que el Gobierno de Nicolás Maduro no es claro en el impacto de la pandemia en su territorio. Ambas organizaciones señalan que las cifras "no son creíbles" y resultan "absurdas", pues una estimación conservadora da cuenta de al menos 30.000 infectados por el virus con las condiciones del país.
Las estimaciones fueron divulgadas por la doctora Kathleen Page, médica y profesora asociada de la escuela de medicina de la Universidad Johns Hopkins, al explicar que "Venezuela tiene 30 millones de habitantes" y con las condiciones actuales, cuando un 25% de la población carece de agua corriente de manera continua y debe salir a buscarla, "digamos que un estimado conservador es que el 1% sea infectado con coronavirus".
"Serían 300.000 casos" y si el 20% contraen la enfermedad en forma grave, y de esos el 10% muere, "serían por lo menos 30.000 muertos (...) siendo terriblemente conservadora", recalcó.
Estas declaraciones de se produjeron un día después de que el vicepresidente sectorial para Comunicación, Cultura y Turismo, Jorge Rodríguez, informara que en las últimas 24 horas en su país detectaron 56 nuevos contagios por coronavirus, y que la cifra de total de infectados se elevaba a 1.177.
Pero para Human Rights Watch el Gobierno venezolano estaría ocultando la verdadera magnitud de la pandemia en Venezuela, dadas las precarias condiciones en las que vive una parte de la población, lo que la pone en mayor riesgo de propagación de un virus de fácil transmisión como el Covid-19.
"La cifra real es seguramente mucho mayor debido a la escasa disponibilidad de pruebas confiables, la total falta de transparencia y la persecución contra profesionales de la salud y periodistas que cuestionan la versión oficial", indica el comunicado de HRW.
Un sistema sanitario maltrecho, uno de los problemas que más dudas desata
Para los investigadores de la Universidad de John Hopkins resulta ilógico que precisamente uno de los países con los sistemas de salud más precarios de América del Sur y con bajas condiciones de salubridad, esté mitigando mejor la pandemia que varios de sus vecinos.
La situación empeora al tener en cuenta que "en este momento en Venezuela el 60% de los hospitales indican que no tienen guantes o mascarillas" y "más del 70% no tiene acceso a agua, o jabón o alcohol en gel", dijo Page.
"En un país donde los médicos no tienen agua ni siquiera para lavarse las manos en los hospitales", donde "el sistema de salud está colapsado totalmente", donde hay "hacinamiento en barrios y cárceles" (...) en esas circunstancias, que solo existan 1.000 contagiados y solo 10 muertos no nos parece creíble", dijo José Miguel Vivanco, director de HRW para las Américas, al presentar el informe.
*NUEVO INFORME de HRW y Johns Hopkins*
— Tamara Taraciuk (@TamaraTaraciuk) May 26, 2020
Los médicos venezolanos no tienen agua para lavarse las manos. El sistema de salud no puede lidiar con Covid-19. Sin una respuesta humanitaria urgente de la comunidad internacional, habrá que lamentar muchas muertes.https://t.co/upDaGqV43H pic.twitter.com/U0HgygJrVg
En un video, publicado en la cuenta de twitter de Tamara Taraciuk, investigadora senior para las Américas de Human Rights Watch, la doctora Kathleen Page, mostró que "debido a la escasez de agua en muchos hospitales públicos, los pacientes y el personal médico tienen que traer ellos mismos el agua para su consumo, para procedimientos médicos y para lavarse las manos, la principal defensa contra el Covid-19".
La posición del Gobierno venezolano
Aunque las autoridades venezolanas aún no se pronuncian sobre este informe, sí insisten en que su manejo de la pandemia es óptimo y que la mayor parte de contagios son casos que provienen del exterior.
77% de todos los pacientes en los últimos 15 días provienen de Brasil, Colombia, Chile y Ecuador. https://t.co/P1czNpsDHL
— Jorge Rodríguez (@jorgerpsuv) May 26, 2020
El Ministro de Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza, incluso criticó la iniciativa de la conferencia internacional de donantes, que este martes con la participación de 60 países, la Unión Europea y bancos, recaudaron 3.400 millones de Euros para inmigrantes venezolanos, cuya situación económica se ve agravada por las medidas con las que los países donde se refugian intentan frenar la propagación del virus, pero que elevan el desempleo.
Ante el evidente colapso de sus sistemas de salud y las dolorosas y notorias secuelas de la pandemia, varios países deberían aprovechar su participación en las conferencias de donantes para solicitar recursos con urgencia para evitar más contagios y fallecidos por #COVID__19.
— Jorge Arreaza M (@jaarreaza) May 26, 2020
De acuerdo con el informe de HRW y la Universidad John Hopkins, Venezuela es una "verdadera bomba de tiempo" por cuenta de la pandemia del Covid-19.
Con AFP
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo