LATAM, la aerolínea más grande de América Latina, se acoge a la ley de bancarrota de EE.UU.
Primera modificación:
La decisión fue tomada ante la fuerte afectación a las finanzas de la aerolínea por la disminución del 95 % de los vuelos en medio de la pandemia del Covid-19. Sin embargo, la compañía apunta a que se trata de una "transformación" y no del cierre de la empresa.
LATAM aseguró este 26 de mayo que, junto a sus filiales en Chile, Perú, Colombia, Ecuador y Estados Unidos, seguirá volando mientras resuelve su situación financiera.
En un comunicado, la compañía aérea explicó que acogerse al Capítulo 11 de la ley de quiebras de Estados Unidos es "una oportunidad para trabajar con los acreedores del grupo, y otras partes interesadas, para reducir su deuda y obtener nuevas fuentes de financiamiento, dándole las herramientas para transformar al grupo acorde a esta nueva realidad".
"El proceso de reorganización financiera del Capítulo 11 es un marco legal bajo el cual LATAM y sus filiales podrán redimensionar sus operaciones y adecuarlas al nuevo entorno de demanda y reorganizar sus balances financieros, permitiéndoles resurgir como negocios más ágiles, resilientes y sostenibles. LATAM y sus filiales continuarán volando a lo largo del proceso", añadió la empresa, cuyos afiliados en Argentina, Brasil y Paraguay no fueron incluidos en la presentación del Capítulo 11.
En Brasil, LATAM ha estado negociando durante semanas un rescate de alrededor de 367 millones de dólares, que aún no se ha materializado. Si las negociaciones no tienen éxito, LATAM reconoció en su presentación legal que su unidad de Brasil también podría declararse en bancarrota.
#ContinuaremosVolando mientras nos reorganizamos bajo el capítulo 11 de los EEUU para atravesar el COVID-19, mientras transformamos nuestro negocio, nos adaptamos a una nueva forma de volar y aseguramos la sostenibilidad a largo plazo. Conoce más en https://t.co/j4hyLGmDNH pic.twitter.com/jbysJPP3XJ
— LATAM Airlines (@LATAMAirlines) May 26, 2020
¿Qué pasará con los viajes ya pautados?
La empresa indicó que continuará con sus vuelos de pasajeros como de carga, según se vayan flexibilizando las restricciones actuales de los Gobiernos debido a la pandemia. "Se honrarán todos los pasajes actuales y futuros, así como los vouchers de viaje, millas y beneficios de viajero frecuente y políticas de flexibilidad", explicaron.
Asimismo, LATAM aseguró que tanto los empleados como sus proveedores seguirán recibiendo sus pagos a tiempo y según los términos de los acuerdos laborales durante el tiempo que dure este proceso.
Una crisis financiera desbordada por la pandemia
LATAM, que nació en 2012 de la fusión entre la aerolínea chilena LAN y la brasileña TAM, es una marca reconocida por los suramericanos y que domina los viajes aéreos internacionales en la región, así como un operador de vuelos nacional líder en Brasil, Colombia, Chile, Argentina, Perú y Ecuador.
En medio del fuerte golpe a sus finanzas por cuenta del Covid-19, la compañía despidió a 1.800 empleados, de más de 40.000, en el período previo a su declaración de quiebra.
"Hemos implementado una serie de medidas difíciles para mitigar el impacto de esta interrupción de la industria sin precedentes, pero en última instancia, este camino representa la mejor opción", dijo el presidente ejecutivo Roberto Alvo.
¿Salvar a las aerolíneas? Una pregunta incómoda en Latinoamérica https://t.co/oga87o9vIB pic.twitter.com/y6AXWJKbxy
— FRANCE 24 Español (@France24_es) May 21, 2020
La decisión de acogerse a la ley de quiebras de Estados Unidos sigue una situación similar a principios de este mes por su principal rival en la región, Avianca Holdings.
Pero a diferencia de Avianca, que experimentó problemas y pérdidas en la administración antes de la pandemia, LATAM registró ganancias durante cuatro años consecutivos por más de 700 millones de dólares.
Aún así las medidas actuales destacan la debilidad financiera de los operadores de América Latina. Los Gobiernos de la región, muchos bajo severas limitaciones presupuestarias, se han mostrado reacios a rescatar a sus aerolíneas clave ante otras necesidades urgentes, en contraste con Estados Unidos y Europa.
Con Reuters, AFP y EFE
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo