Estados Unidos superó los 100.000 muertos por coronavirus
Primera modificación: Última modificación:
Este miércoles EE. UU. contabilizó 100.000 fallecimientos a causa de la pandemia del nuevo coronavirus en su territorio. A pesar de las abultadas estadísticas, otros países como Bélgica, España o Reino Unido superan a la nación presidida por Donald Trump en el número de muertes per cápita.
El Covid-19 ya ha contagiado a nivel mundial a más de 5.653.000 personas y sigue ganando terreno en América Latina, que ahora se convirtió en epicentro del brote.
A nivel global el número de muertes se elevó a más de 350.000, mientras que los recuperados se cifran en 2.337.000.
A continuación, las noticias más importantes sobre el nuevo coronavirus este 27 de mayo:
- En Estados Unidos ya han muerto más de 100.000 personas
En aproximadamente tres meses, han muerto más estadounidenses por Covid-19 que los que murieron a causa de la Guerra de Corea, la Guerra de Vietnam y el conflicto con Irak entre 2003 a 2011 juntos. La nueva enfermedad respiratoria también ha matado a más personas que la epidemia de Sida entre 1981 y 1989 y ha sido mucho más mortífera que la gripe estacional en décadas.
Hasta la fecha, EE.UU. ha reportado 100.047 muertes por Covid-19, muy por delante de las registradas en Reino Unido (37.542), Italia (33.072) o Francia (28.599). De este modo, el número de muertos en Estados Unidos ha alcanzado ya la cota más baja de las estimaciones iniciales de la Casa Blanca, que proyectó en el mejor de los casos entre 100.000 y 240.000 muertes a causa de la pandemia.
Cabe resaltar que en cuanto al número de muertes per cápita, EE. UU. se encuentra en el puesto número ocho de los veinte países más afectados cuando se mira el número de muertos de un país en relación con su número de habitantes. En EE. UU. hay tres muertes por cada 10.000 personas, mientras que en Bélgica, el país más afectado según este índice, hay ocho fallecimientos por cada 10.000 habitantes. Le siguen España, Reino Unido e Italia.
El número de contagios en Estados Unidos es ahora de 1.695.776, primero en el mundo con diferencia por delante de Brasil (391.222), Rusia (370.680) o el Reino Unido (268.616). A nivel mundial los casos de coronavirus han superado los 5.6 millones con más de 350.000 muertes desde el inicio del brote en China.
Tras haberse concentrado en Asia, Europa y América del Norte, Sudamérica es ahora el nuevo epicentro del brote con Brasil como núcleo de la región.
-
Chile alcanzó los 82.000 casos y extiende el confinamiento en Santiago hasta el 5 de junio
Luego de registrarse 4.328 nuevos contagios de Covid-19 en las últimas 24 horas, el Gobierno de Sebastián Piñera decidió extender hasta el 5 de junio la cuarentena que rige en la capital del país.
En el último día también se reportaron 35 nuevas muertes, elevando el balance total a 841 fallecidos, la gran mayoría de ellos en Santiago. Según el ministro de Salud, Jaime Mañalich, "más del 50 % de los casos confirmados son personas menores de 40 años", mientras subrayó que el 12 % de los hospitalizados son jóvenes y que en los próximos días llegarán 400 nuevos ventiladores.
Junto a los crecientes datos de nuevos contagios y decesos, en las últimas 24 también aumentó hasta 1.251 el número de pacientes ingresados en cuidados intensivos, de los cuales 1.048 necesitan ventilación mecánica. La región capitalina en este momento se encuentra casi al límite de su ocupación hospitalaria: está operando casi al 95%.
"Para que esta cuarentena pueda ser levantada, es imprescindible la colaboración de todos. Si uno falla, todos fallamos (...) Estamos en una etapa muy dura, sobre todo en la región metropolitana", aseguró Mañalich.
Pero las protestas de los más vulnerables reclamando bienes de primera necesidad en medio de la cuarentena es solo una de las caras, al margen de lo sanitario, de la compleja situación que atraviesa Chile. La otra, es la del desempleo. Según la Encuesta de Ocupación y Desocupación (EOD) del Centro de Microdatos de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, en marzo de 2020 la tasa de desocupación en el Gran Santiago fue de 15,6%, la más alta registrada en los últimos 20 años.
La principal causa es la caída del empleo total de 15,5%, que se suma a un desplome de la fuerza laboral de 7,5%.
- Perú extiende la cuarentena hasta el 30 de junio tras el aumento constante de casos
Este 27 de mayo el país andino cumple 73 días en estado de emergencia decretado por el Gobierno para frenar el aumento de casos de Covid-19. Pero, a pesar de las medidas, Perú se mantiene como el segundo país más afectado por la pandemia en América Latina, solo por debajo de Brasil.
En la última jornada, el Ministerio de Salud informó que existen 135.905 los casos confirmados de Covid-19 en territorio peruano, de los cuales 8.267 son pacientes hospitalizados y de ellos 926 permanecen en camas de cuidados intensivos. Entre tanto, otras 56.169 personas han sido dadas de alta tras superar la enfermedad.
ACTUALIZACIÓN | Esta es la situación del coronavirus #COVID19 en Perú hasta las 00:00 horas del 27 de mayo. #PerúEstáEnNuestrasManos.
— Ministerio de Salud (@Minsa_Peru) May 27, 2020
Más información: https://t.co/Tg79N2mjH4
Sala situacional: https://t.co/oFMAUUM0zQ pic.twitter.com/AeyTrvZBCt
Otra cifra revelada por la cartera de Salud es que el virus ha causado la muerte de 3.983 personas, algo que preocupa a las autoridades, ya que el número de contagios no ha dejado de crecer en los últimos días.
Después de que estas cifras se hicieran públicas, el presidente, Martín Vizcarra, anunció la ampliación de la cuarentena hasta el 30 de junio.
- Francia registra menos de 100 muertes diarias por séptimo día consecutivo
El Ministerio de Salud de Francia informó en un comunicado que el número de muertes por coronavirus ha aumentado en 66 en la última jornada, lo que eleva a 28.596 el número total de muertes en el país a causa de la enfermedad, se trata de la cuarta cifra de muertes más alta del mundo.
Sin embargo, tras siete días de registrar menos de 100 muertes diarias por la enfermedad, el país parece haber estabilizado la pandemia en su territorio, con resultados muy lejanos al promedio de muertes diarias que se registraba entre el 1 y el 15 de abril, cuando Francia luchaba por contener el brote.
Entre tanto, el número de casos confirmados aumentó en 191, para un total de 145.555. Por otro lado, el número de pacientes en el hospital con coronavirus disminuyó en 584, hasta 16.264 y los pacientes en cuidados intensivos disminuyeron en 54, por lo que aún permanecen en esta situación 1.555 personas.
El primer ministro, Édouard Philippe, detallará el 29 de abril si el país dará nuevos pasos en el levantamiento de las medidas de restricción para frenar el virus que fueron impuestas en el país el pasado 17 de marzo. Entre los próximos pasos en el proceso de desconfinamiento se espera que se incluya la reapertura de bares y restaurantes.
- OIT: uno de cada seis jóvenes ha perdido su empleo durante la pandemia
En uno de los más recientes informes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se presenta un sombrío panorama para los jóvenes en materia laboral. La OIT aseguró que uno de cada seis jóvenes en el mundo perdió su empleo estos meses y los que lo mantuvieron vieron caer sus horas de trabajo un 23%.
"El Covid-19 no hizo sino agudizar las vulnerabilidades que los jóvenes trabajadores tenían ya en el mercado laboral", señaló la experta en empleo juvenil de la OIT, Susana Puerto, responsable del sondeo con el que se han extraído muchos de los datos del reporte, que refleja que si la situación de los jóvenes ya era delicada después de la crisis del 2008, el Covid-19 ha agudizado la precarización.
El informe arrojó que un 17% de los jóvenes de entre 18 y 29 años en todo el mundo dejaron su empleo durante los meses de confinamiento, lo que representa al menos el 73 de los 429 millones que antes trabajaban. La cifra real, aclaró Puerto, podría variar e incluso ser mayor, ya que el sondeo se hizo a través de Internet y muchos de los empleados jóvenes más vulnerables no tienen acceso a un computador.
A esto se suma el hecho de que el 98 % de los institutos educativos en todo el mundo abandonó las clases presenciales durante los momentos más duros de la pandemia y algunos todavía no han abierto sus puertas, afectando a buena parte de los 496 millones de jóvenes en formación.
"Estos jóvenes van a terminar aplazando sus estudios o incluso saliendo de ellos porque demorar la formación genera gastos adicionales que muchos no van a poder cubrir", destacó Puerto.
- Francia veta la hidroxicloroquina para tratar pacientes con coronavirus
El anuncio se produjo dos días después de que la Organización Mundial de la Salud señalara que pausó un gran ensayo de hidroxicloroquina (medicamento que se usa contra la malaria), en pacientes con Covid-19 debido a problemas de seguridad.
La revista médica británica 'The Lancet' aseguró que quienes recibieron tratamiento con hidroxicloroquina vieron un aumento en su ritmo cardiaco, lo que se suma a una serie de otros resultados negativos del medicamento como tratamiento ante el Covid-19.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y otros mandatarios como Jair Bolsonaro, de Brasil, o el salvadoreño Nayib Bukele, han promovido su uso en los últimos meses como un posible tratamiento contra el coronavirus.
Francia decidió a fines de marzo permitir el uso de este medicamento en situaciones específicas y solo en hospitales, pero varios estudios científicos todavía siguen sin ponerse de acuerdo sobre si mantener o no las recomendaciones de este medicamentos a pesar de sus efectos secundarios.
Aún no se ha aprobado ninguna vacuna o tratamiento para tratar el nuevo brote de coronavirus, aunque precisamente la farmacéutica francesa Sanofi, luego de una controversia con el Gobierno francés, anunció que de encontrar una, la haría accesible para Francia y el resto del mundo y no solo para Estados Unidos, como dijo en un principio.
- Estados Unidos suma más de 98.000 muertos y 1.68 millones de contagios por Covid-19
Estados Unidos sigue siendo de lejos el país con más contagios y muertes por la pandemia. La huella del virus en el país se traza desde las 98.875 personas que perdieron la vida, y a las que 'The New York Times' les dedicó una de sus más recientes portadas, pasando por las 1.680.301 personas contagiadas.
El estado de Nueva York, sin embargo, sigue concentrando el mayor número de casos en EE. UU. con 363.836 confirmados y 29.302 fallecidos, datos parecidos a los de Francia y solo por debajo del Reino Unido e Italia. Pero solo en la Gran Manzana han muerto 21.314 personas.
A la ciudad de Nueva York le siguen la vecina Nueva Jersey con 155.764 casos confirmados y 11.194 fallecidos, Massachusetts con 93.693 contagios y 6.473 decesos y Michigan, que ha reportado 55.106 positivos por el nuevo brote de coronavirus y 5.267 muertos.
Otros estados con un gran número de víctimas mortales son Pensilvania con 5.163, Illinois con 4.923, California con 3.807 o Connecticut, con 3.769. En medio de los datos, el país sigue empujando hacia el desconfinamiento gradual.
- Hospitales de Nueva Zelanda están libres de pacientes portadores de Covid-19
El el director general de sanidad de Nueva Zelanda, Ashley Bloomfield, aseguró que su país no registra ningún paciente hospitalizado por el nuevo brote de coronavirus tras haber dado de alta a la última persona ingresada y luego de cinco días en los que no se ha detectado un nuevo caso.
“Creo que esta es la primera ocasión, probablemente, al menos en un par de meses, en la que no tenemos a nadie en el hospital (por Covid-19), así que estamos en una buena situación", señaló Bloomfield, durante su comparecencia diaria para informar sobre el desarrollo de la pandemia.
Nueva Zelanda ha logrado controlar con éxito el brote en su territorio: desde el inicio de la pandemia ha acumulado 1.154 casos confirmados, de los cuales 21 continúan portando el virus, mientras otros 21 han fallecido, según el balance de Bloomfield, que aseguró que se han procesado 267.435 pruebas en el país, que cuenta con casi cinco millones de habitantes.
En las últimas dos semanas el Gobierno neozelandés ha reabierto escuelas, bares y otros establecimientos tras haber anunciado que venció en la batalla contra la pandemia, aunque sigue manteniendo normas de distanciamiento social y mantiene el nivel 2 de alerta.
- Corea del Sur registra repunte de casos de Covid-19 en casi dos meses
Las autoridades surcoreanas detectaron 40 nuevos casos de coronavirus, el mayor incremento diario de contagios en 49 días, justo cuando decidió reabrir las escuelas para volver a las clases presenciales, tras dar por controlado el brote en su territorio.
En fechas recientes, la cifra diario llegó a bajar hasta los dos casos, lo que está generando inquietud entre las autoridades por los temores de que haya un rebrote.
Según informó el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades Contagiosas de Corea (KCDC), de los 40 contagios registrados, 37 han sido infecciones por transmisión local, y el resto se trata de casos "importados".
La explicación de este repunte estaría ligada a un brote que surgió en el barrio de Itaewon, una zona de Seúl conocida ampliamente por su vida nocturna, después de que un hombre infectado el 6 de mayo visitara allí varios bares.
El país registró el primer caso de Covid-19 el 20 de enero pasado. La paciente cero fue una mujer que llegó al país procedente de la ciudad china de Wuhan, y desde entonces 11.265 personas contrajeron el virus y 269 murieron.
- La 'app' StopCovid se enfrenta al escrutinio del Parlamento francés antes de ponerse en funcionamiento
Legisladores franceses comenzaron a debatir sobre la aplicación de teléfono celular respaldada StopCovid, desarrollada en suelo francés por investigadores y empresas bajo la supervisión del gobierno, para alertar a los usuarios si han estado en contacto con una persona infectada por el coronavirus.
La aplicación sin embargo, ha causado un amplio debate sobre los límites de la privacidad en Francia. Sus defensores han expresado su temor de que StopCovid allane el camino hacia una sociedad bajo vigilancia constante en línea, bajo la excusa de rastrear casos de Covid-19.
📢 #COVID19 La CNIL rend son avis sur les conditions de mise en œuvre de l’application « #StopCovid » 👉 https://t.co/JOkIZ7FwQW pic.twitter.com/zHvGVXON3Z
— CNIL (@CNIL) May 26, 2020
Pero la Comisión Nacional de Tecnología de la Información y Libertades, que ya dio la aprobación provisional para StopCovid en abril, dijo el 26 de mayo que la aplicación cumplía con los requisitos legales para la protección de la privacidad, con amplias garantías para evitar abusos.
Esta 'app', según explicaron sus creadores, no se basará en la geolocalización, sino que utilizará la tecnología Bluetooth que permite que los teléfonos móviles se comuniquen entre sí en distancias cortas para identificar estos casos.
Después del debate en el Parlamento, si este da luz verde, StopCovid podría estar disponible en las tiendas de aplicaciones a partir de este fin de semana. Hay que recordar que este voto parlamentario "no es vinculante pero sin embargo, tiene un valor simbólico bastante importante para el Gobierno al francés, porque todas las bancadas están muy divididas" frente al tema, explicó la periodista de France 24, Natalia Mendoza.
- El PIB francés caerá un 20 % entre abril y junio y al menos un 8 % en lo que resta de 2020
A pesar de los planes de rescate que anunció el presidente Emmanuel para el sector automotriz, el Instituto Nacional de Estadística (INSEE), estimó que la economía francesa caerá alrededor de un 20% en el segundo trimestre, después del retroceso del 5,8 % en el primero, y en lo que queda del año el desplome del producto interno bruto (PIB) será de al menos un 8 %.
En su primer informe desde el comienzo de la desescalada, el INSEE aseguró que Francia vivirá la recesión más profunda desde que se inició este registro estadístico en 1948.
Y aunque el INSEE reportó una recuperación económica desde ese inicio del desconfinamiento gradual el 11 de mayo, con un repunte del consumo más marcado que en Italia o en España, este indicador, es un 6 % más bajo que el existente antes de la crisis.
Los autores del informe insisten en que una parte de ese repunte es se debe puntualmente a las compras aplazadas durante el confinamiento. De ahí el reconocer que no saben cómo evolucionará la situación en las próximas semanas.
Con EFE, AFP y Reuters
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo