Las protestas contra el racismo policial saltan de Estados Unidos al mundo
Primera modificación:
Londres, la capital británica, entra en su segunda jornada consecutiva de protestas en solidaridad con las manifestaciones contra la actuación policial que dejó sin vida a George Floyd. El sábado 30 de mayo también se registraron protestas en Toronto y Berlín.
El grito de "No puedo respirar" resuena también en Londres, Reino Unido, este domingo 31 de mayo. Convertido en el lema de las manifestaciones contra la brutalidad y el racismo policiales, muchos lo corearon en una nueva protesta en la capital británica, convocada en solidaridad con las que atraviesa Estados Unidos.
Los manifestantes se concentraron en la central Trafalgar Square con pancartas de "Black Lives Matter", el movimiento contra la violencia de las fuerzas de seguridad hacia las comunidades afro que se traduce en "las vidas negras importan".
El día anterior, ya se había convocado una primera protesta que terminó al frente de la embajada de Estados Unidos, como crítica al gobierno de Donald Trump.
Trafalgar Square in London right now, standing in solidarity with Black Lives Matter, George Floyd and protestors across the world. pic.twitter.com/5sYlXePcpv
— Ian Mantgani (@mant_a_tangi) May 31, 2020
En Estados Unidos, las protestas empezaron hace cinco días en Minneapolis, después de que se viralizara un video donde se ve a un policía blanco inmovilizando a George Floyd, un hombre afroamericano. El agente presionó durante más de ocho minutos el cuello de Floyd, quien repetía que no podía respirar, hasta que éste perdió el conocimiento y murió poco después bajo custodia policial.
Floyd estaba siendo arrestado por ser sospechoso de haber usado un billete falso de 20 dólares. El policía, Derek Chauvin, está siendo investigado por asesinato y otros tres oficiales que miraron la escena sin intervenir fueron despedidos del cuerpo de seguridad.
"Reino Unido no es inocente"
Tanto en las marchas del sábado como en las del domingo, que reunieron a centenares de personas según los medios locales, se pudieron ver algunas pancartas y carteles con el siguiente mensaje: "Reino Unido no es inocente".
El 30 de mayo, la manifestación recorrió el barrio de Peckham, en el sur de Londres, un barrio conocido por acoger a mucha migración del Caribe y del continente africano. Según las estadísticas oficiales, la población afrodescendiente británica, sin contar la migración, supone algo más de un 3% del total del país.
Este domingo, la ciudad de Manchester también acogió una concentración, aunque de menores dimensiones que la de Londres.
Berlín y Toronto se suman a las protestas
Londres no fue la única ciudad fuera de Estados Unidos que vivió manifestaciones contra el racismo policial. También en Europa, en la capital alemana, Berlín, docenas de personas se reunieron frente a la embajada estadounidense para mostrar su solidaridad con los manifestantes del país norteamericano.
En Toronto, Canadá, fueron miles los que salieron a la calle empujados por las protestas de su país vecino. Además de denunciar la muerte de George Floyd, también recordaron el deceso de Regis Korchinski-Paquet, una mujer afroamericana que falleció al caer desde su balcón mientras se encontraba sola con la policía.
Las manifestaciones, cada vez más intensas y virulentas, se han extendido en Estados Unidos de costa a costa: Nueva York y Los Ángeles fueron dos de los escenarios más encendidos además de Minneapolis, donde empezaron las protestas. Sin embargo, en total son más de quince las poblaciones estadounidenses que han registrado protestas.
Con EFE y medios locales
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo