La autopsia ordenada por la familia de George Floyd confirma que murió por asfixia
Los resultados del examen independiente practicado al cuerpo del afroamericano por orden de su familia indican que su muerte se produjo a causa de una "compresión del cuello y la espalda" que lo llevó a una "falta de riego sanguíneo" a nivel cerebral.
Primera modificación: Última modificación:
Muerte por asfixia, ese fue el dictamen conocido este 1 de junio como resultado de la autopsia independiente practicada al cuerpo de George Floyd por orden de su familia tras fallecer a manos de un policía en Minnesota, Estados Unidos.
De acuerdo con lo explicado por Benjamin Crump, el abogado de la familia de la víctima, el informe forense reseña que "hubo una compresión del cuello y la espalda que llevaron a una falta de riego sanguíneo al cerebro".
A través de su cuenta de Twitter, el jurista Crump detalló que los hallazgos de la citada autopsia dan cuenta de que los agentes involucrados en el caso impidieron el flujo de aire en el cuerpo de Floyd con las maniobras de inmovilización practicadas durante su arresto por el presunto uso de un billete falso.
Independent medical examiners determined #GeorgeFloyd’s death was due to asphyxia from sustained forceful pressure. Full statement: pic.twitter.com/cIbWu8ssWX
— Benjamin Crump, Esq. (@AttorneyCrump) June 1, 2020
El reporte del equipo de especialistas precisa que tanto el peso del agente Derek Chauvin sobre la espalda de Floyd, como la fricción de las esposas que le pusieron y la postura con la que lo tendieron sobre el piso contribuyeron a que se le paralizara el diafragma.
Según las declaraciones de varios de los testigos del hecho y la duración del video del arresto de Floyd, el cual se viralizó en redes sociales desde el 25 de mayo, la rodilla del policía Chauvin se mantuvo presionando el cuello de Floyd durante cerca de nueve minutos, pese a sus insistentes advertencias sobre dificultades para respirar.
El despliegue de agentes ordenado para controlar la ola de protestas
Ante la magnitud de las movilizaciones y los disturbios registrados desde el 26 de mayo en todo el país en rechazo a la muerte de Floyd y en reclamo de justicia sobre el caso, la Casa Blanca anunció el despliegue de más agentes federales.
“Habrá activos federales adicionales desplegados en todo el país", anunció la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Kayleigh McEnany, este lunes, luego de que el presidente, Donald Trump, se reuniera con el secretario de Defensa, Mark Esper, y el fiscal general, William Barr.
"The President has made clear that what we are seeing on America's streets is unacceptable. Violence, looting, anarchy, lawlessness are not to be tolerated." pic.twitter.com/i9mOwCEUCE
— The White House (@WhiteHouse) June 1, 2020
En el audio de una llamada privada, que fue obtenido por la agencia de noticias Reuters, el mandatario estadounidense urgió este 1 de junio a los gobernadores de la nación a actuar con mano dura frente a la ola de protestas y saqueos que se han desatado de costa a costa tras la muerte del afroamericano.
Trump dijo que la respuesta hasta ahora dada por los gobernantes locales los hace ver "débiles" y que deben dominar la situación. "Si no dominan, están perdiendo el tiempo. Van a pasar por encima de ustedes y se verán como un montón de imbéciles. Tienen que dominar y tienen que arrestar a las personas y juzgarlas, tienen que ir a la cárcel por largos periodos", alentó el líder republicano.
El mandatario argumentó que no pueden tolerar ningún tipo de violencia. “Vi lo que sucedió en Filadelfia, vi lo que sucedió en Dallas, donde mataron a patadas a un hombre. No sé si murió o no, si no, fue un milagro (…) Y la gente no habla de eso", señaló Trump con relación a las distintas escenas de violencia que se han registrado en medio de las manifestaciones, que rechazan una problemática de antaño: el abuso policial con tintes raciales.
De cara al recrudecimiento de las manifestaciones, el fiscal Barr, quien también participó en la mencionada llamada, precisó que el Gobierno busca presentar "cargos contra cualquiera que viole una ley federal, en relación con estos disturbios", pero que para ello necesita que los gobernadores dispersen las multitudes y "controlen las calles".
Y es que las protestas que se extienden por todo el país llevaron incluso a tomar medidas por la seguridad del mandatario. El fin de semana, el servicio secreto resguardó a Trump en el búnker de la Casa Blanca, cuando sus alrededores ardieron en llamas y arengas contra el presidente que, en distintas ocasiones, ha levantado voces de rechazo por comentarios que son considerados racistas y xenófobos y que lo señalan como un líder que enaltece la supremacía blanca.
Como parte de las medidas, en Nueva York, uno de los estados donde se han presentado mayores disturbios, el gobernador anunció un toque de queda que comenzará a regir desde las 11 de la noche de este lunes y hasta las 5 de la mañana del martes.
La acusación de Trump al equipo de Biden por supuestos financiamientos de "anarquistas"
Trump avivó aún más las tensiones en las últimas horas a través de su cuenta de Twitter, plataforma en la que acusó al equipo de quien será su rival en las elecciones presidenciales de noviembre, el exvicepresidente Joe Biden, de pagar las fianzas para obtener la libertad de personas que han resultado detenidas en las manifestaciones contra el racismo en Minnesota.
“La gente de Joe Biden es tan radicalmente de izquierda que está trabajando para sacar a los anarquistas de la cárcel y, probablemente, más. Joe no sabe nada al respecto, no tiene idea, pero ellos serán el verdadero poder, no Joe. ¡Ellos van a tomar las decisiones! Grandes aumentos de impuestos para todos”, escribió el magnate de 73 años.
Un informe de la agencia Reuters encontró que alrededor de 13 empleados de Biden escribieron en Twitter entre viernes y sábado que hicieron donaciones al Minnesota Freedom Fund, una organización sin ánimo de lucro que paga fianzas de individuos de bajos recursos.
El equipo de Biden todavía no ha explicado si las donaciones fueron hechas a título personal o en coordinación con su campaña. Un recuento de la agencia estadounidense AP señala que, hasta el momento, al menos 4.100 personas han sido detenidas durante las protestas de los últimos días.
Con Reuters y AP
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo