Chile supera la barrera de los 3.000 muertos y Piñera nombra nuevo ministro de Salud
Primera modificación: Última modificación:
Con el reporte de 231 nuevos fallecimientos, la cifra de víctimas mortales por la propagación del brote en Chile se elevó a 3.101, mientras los contagios no dejar de aumentar pese a la declaratoria de cuarentena por parte del Gobierno de Sebastián Piñera, quien este sábado nombró a un nuevo ministro de Salud. Entre tanto, por temor a una segunda ola de casos, China confinó a todo un distrito cercano al mercado de Xinfadi.
Según datos de la Universidad Johns Hopkins, el mundo despertó este sábado con más de 7.600.000 de casos y más de 426.000 muertes por nuevo coronavirus SARS-CoV-2, siendo otra vez China el gran ejemplo y patrón de lo próximo que pueda venir.
Y es que, ante un nuevo brote en un mercado agrícola, las autoridades de Beijing tuvieron que poner en cuarentena urgente a todo un distrito residencial, tras dos meses (55 días) sin contagios en la zona. Además de cerrar centros de distribución alimentos, con sospechas por contaminación en el salmón, los eventos deportivos fueron suspendidos de inmediato, así como los viajes entre provincias, entrando en un estado de "guerra" sanitaria.
El número de nuevos contagiados está en seguimiento, mientras India, sin lugar a dudas, asciende como cuarto país más afectado a nivel global. Después de alcanzar 11.458 infecciones en un día, subió en el ranking que lideran Estados Unidos, Brasil y Rusia.
Solo el desconfinamiento en Europa, en concreto en Francia, entrega cierta esperanza de desescalada mundial, al permitir los viajes desde el extranjero a partir del primero de julio. A continuación, las noticias más destacadas sobre la pandemia de Covid-19 este 13 de junio:
- Chile supera la barrera de los 3.000 muertos y Piñera nombra nuevo ministro de Salud
Las autoridades chilenas confirmaron que, tras el reporte de 231 nuevos fallecimientos por la propagación del brote de Covid-19 en el país, lo que supone un nuevo récord diario, la cifra de víctimas mortales por la pandemia en ese territorio se elevó a 3.101.
El aumento en el número de decesos llega en medio de la cuarentena decretada por el Gobierno del presidente Sebastián Piñera, quien este sábado nombró a Enrique Paris como nuevo ministro de Salud, en relevo de Jaime Mañalich.
[VIVO] Presidente @sebastianpinera nombra nuevo ministro de Salud https://t.co/iTRD1FQWvj
— Prensa Presidencia de Chile (@presidencia_cl) June 13, 2020
"Estoy seguro que el nuevo ministro de Salud va a liderar esos caminos de unidad y diálogo (...) pero también sabemos, con certeza, que la mejor forma de enfrentar con éxito esta pandemia es que todos contribuyamos con verdadero compromiso, con verdadera responsabilidad", señaló Piñera antes de oficializar la llegada de Paris.
La salida de Mañalich, el antecesor de Paris, se dio horas después de que el medio investigativo Ciper revelara que algunos datos que el Gobierno reporta a diario a la población parecen ser diferentes a los que suministra la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Al menos en tres oportunidades, la Administración de Piñera ha cambiado el método de conteo de víctimas y contagios. Actualmente, el sistema empleado se sustenta en el cruce de la información del Registro Civil y los resultados de las pruebas practicadas.
Los recuentos oficiales indican que, en las últimas 24 horas, fueron confirmados 6.509 nuevos contagios, con lo que el total de casos en la nación latinoamericana subió a los 167.355 desde la identificación del primer infectado, durante los primeros días del mes de marzo.
- Argentina: expresidente Menem es hospitalizado por posible caso de Covid-19 y el país registra su cifra más alta de contagios
El exmandatario Carlos Menem fue ingresado al Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento, en Buenos Aires este sábado, por un presunto cuadro de neumonía y “debilidad muscular”.
Sesión pública especial remota. Sin más asuntos que tratar, da por finalizada la sesión especial. 💻@SenadoArgentina 🇦🇷 pic.twitter.com/CpQy2rAqVI
— Carlos Saul Menem (@CarlosMenem_LR) June 4, 2020
El expresidente de 89 años de edad, que permanece bajo observación médica, habría sido sometido a pruebas de Covid-19, según reportó la prensa local.
Su pronóstico es actualmente “reservado”, según informaron fuentes de la familia del hombre que dirigió el país entre 1989 y 1999.
Menem, quien en la actualidad se desempeña como senador por el Frente Justicialista Riojano con mandato hasta 2023, había participado en algunas reuniones virtuales de la Cámara alta en las últimas semanas.
Por otra parte, el país registró este sábado una cifra récord. Con 1.531 casos más, en las últimas 24 horas, el total de personas que han contraído el virus subió a 30.295.
Asimismo, el ministerio de salud informó sobre la muerte de otras trece personas. De esta forma, el número total de fallecidos es 815.
Los últimos fallecidos son personas cuyas edades oscilan entre los 29 y 88 años. Además, eran residentes de la provincia de Buenos Aires, la más afectada de toda la nación, y de la provincia de Río Negro, en el sur del país.
Hasta el momento, en el territorio argentino donde rigen medidas de aislamiento desde el 20 de marzo, se han realizado un total de 228.324 pruebas para detectar el virus, con una tasa de 5.031 pruebas por cada millón de habitantes.
- Italia registra 55 muertos y 346 contagios en las últimas 24 horas
La nación, que ya se encuentra en la llamada “nueva normalidad” y que permite el retorno a la vida productiva y social, vuelve a registrar cifras de personas afectadas con Covid-19. Sin embargo, en una escala mucho menor que cuando sostuvo la peor crisis sanitaria de su historia reciente, entre febrero y mayo.
#Coronavirus: prosegue calo della pressione sulle strutture ospedaliere👇
— Dipartimento Protezione Civile (@DPCgov) June 13, 2020
➡️Totale positivi: 27.485
➡️Dimessi e guariti: 174.865
➡️Deceduti: 34.301
➡️Casi totali: 236.651
Aggiornamento dati sanitari del #13giugno 👉https://t.co/PSk5xlPPGC
Guarda la mappa👉https://t.co/wyExzEN2RH pic.twitter.com/0XIRwb4slc
Este sábado, un recuento de Protección Civil confirmó la muerte de 55 personas y 346 contagios más. De esta manera, la cifra total de fallecidos en el territorio italiano es aumentó a 34.301 y la de contagios a 236.651.
La mayoría de los nuevos contagios, es decir 210, se produjeron en la región de Lombardía, en el norte del país, que desde el inicio de la emergencia es la más afectada.
Las autoridades también siguen con especial atención a Roma, la capital, donde han encontrado dos focos de propagación del virus, uno en el departamento de rehabilitación del Hospital San Rafaelle y el otro en un edificio ocupado por varias familias.
En medio de este panorama, y cuando la nación acaba de reabrir sus fronteras desde el 3 de junio a los países de la Unión Europea, en Venecia, decenas de personas protestaron contra el turismo de masas. Varios grupos de residentes formaron una cadena humana para pedirle al Gobierno que mantenga el bajo el flujo de visitantes durante la "post-pandemia". Argumentan un menor impacto ambiental y calidad de vida para los locales.
- El Salvador, a punto de terminar su cuarentena tras un fallo del Supremo y diferencias entre Bukele y la Asamblea
El país concluiría este sábado a las 00:00 horas su último día de cuarentena obligatoria, luego de que el Tribunal Supremo de Justicia la declarara inconstitucional. Según los jueces, la medida suspende garantías constitucionales y el Ejecutivo no tiene facultad para modificarlas.
Inicialmente, el decreto presidencial de confinamiento obligatorio vencía el 15 de junio y el Gobierno de Nayib Bukele planeaba llevar a cabo una reactivación económica a partir del 16. Pero aún no se conoce un plan concreto, tras días de desacuerdos entre la Presidencia y el Congreso, que no han definido una nueva ley de emergencia para tratar la emergencia por la propagación del Covid-19.
El jueves, los diputados aprobaron la llamada 'Ley especial por la pandemia Covid-19, atención integral de la vida, la salud y reapertura de la economía' y esta fue enviada al presidente para que la sancione, observe o vete. Respuesta que aún se desconoce.
Si el mandatario y su equipo no se pronuncian antes de la medianoche de este 13 de junio, el país quedaría sin una normativa que regule tanto la cuarentena como la reactivación económica.
- España suma siete días sin muertos por la pandemia
Uno de los países más afectados en Europa por la propagación del Covid-19 registra buenas noticias. Este sábado sumó su séptimo día consecutivo sin muertes a causa del coronavirus, aunque reportó 130 nuevos contagios en las últimas 24 horas, un número mucho menor que el regularmente presentado en las primeras etapas de la emergencia.
📉 Actualización de datos de #COVID19 en Españahttps://t.co/5WrPxGscJw
— Ministerio de Sanidad (@sanidadgob) June 13, 2020
➡️ Materiales de información a la ciudadanía sobre el #coronavirushttps://t.co/d2w8uPpRmw#EsteVirusLoParamosUnidos pic.twitter.com/MQxUOaHtsy
Las alentadoras cifras llegan cuando toda la nación se prepara para entrar en la denominada “nueva normalidad”, una fase que se produce tras superar las tres etapas de desescalada.
Justamente la primera comunidad autónoma en lograrlo fue Galicia, en el norte del país y frontera con Portugal, que lo implementará a partir de este lunes 15 de junio.
Sin embargo, las autoridades señalan que esto no significa que se levanten todas las medidas de aislamiento social. En esta nueva etapa, cada comunidad deberá seguir las pautas del Decreto Ley que regula la "nueva normalidad", y que fue publicado el pasado miércoles.
Entre las regulaciones contempladas se destaca el uso de mascarillas cuando no sea posible guardar la distancia de al menos metro y medio, al igual que conservar las rutinas de lavado de manos y prevención en establecimientos públicos como tiendas y restaurantes.
- Francia levanta el cierre de sus fronteras el lunes, pero mantiene las restricciones a España y Reino Unido
El Gobierno de Emmanuel Macron decidió que, a partir de este lunes, levantará las restricciones de entrada en sus fronteras terrestres, marítimas y aéreas. Una medida que había implementado para tratar de frenar la propagación de la pandemia.
Según un comunicado conjunto de los ministerios de Europa y Asuntos Exteriores y del Interior, en concreto podrán ingresar las personas provenientes de los países miembros de la Unión Europea, al igual que de Andorra, Islandia, Liechtenstein, Mónaco, Noruega, San Marino, Suiza y el Vaticano.
Sin embargo, temporalmente, habrá restricciones para España y el Reino Unido. París explicó que se trata de una medida recíproca, debido a las decisiones de Madrid y Londres de imponer un periodo de aislamiento para sus viajeros.
En el caso de España, por decretar una cuarentena de 14 días para los viajeros y que regirá hasta el 21 de junio. Las autoridades francesas aplicarán la misma medida y en las mismas fechas para quienes ingresen desde territorio español.
Con relación al Reino Unido, Francia optó por “invitarlos” hasta nuevo aviso a que se aíslen por un período de 15 días desde el momento de su aterrizaje. Desde el 8 de junio, Londres impuso una orden de cuarentena durante 14 días, para cualquier persona que llegue a territorio británico, incluidos sus propios ciudadanos.
Por otra parte, el Gobierno francés ha indicado que hará una reapertura gradual de sus fronteras con el espacio Schengen, a partir del primero de julio. La Administración de Macron advirtió que la medida regirá de forma diferente para cada país, de acuerdo con su situación sanitaria frente a la pandemia.
- Perú: anuncian reapertura de Machu Picchu y sigue la polémica por uso de dióxido de cloro
Las autoridades peruanas confirmaron que Machu Pichu, la principal atracción turística del país, volverá a recibir visitantes a partir del 1 de julio, aunque solo estará permitido el ingreso de 657 personas por día y 75 por hora, según explicó el gobernador de Cusco, Jean Paul Benavente.
La nueva cantidad de visitantes aprobados representa una diferencia considerable frente a los 5.000 turistas que, en promedio, recibía a diario esta atracción antes de la pandemia. Además, el lugar solo será accesible para quienes ya se encuentren en territorio peruano, pues la nación aún no reabre sus fronteras. Desde el 1 de julio comenzará también a permitir el transporte entre provincias en el país que el viernes alcanzó los 220.749 contagios y los 6.308 fallecimientos.
Por otra parte, continúa la polémica en la nación debido a los consejos de un médico que aseguró que utilizaba dióxido de cloro para tratar a pacientes con el nuevo coronavirus. Se trata de Amílcar Huancahuari, quien fue despedido de su cargo como jefe del Comando Covid-19, en la región de Ayacucho, sur del país, ante lo que las autoridades reiteraron que este tipo de prácticas pone en riesgo la vida de los infectados.
- Ecuador registra 3.874 muertes oficiales y 46.356 contagios por COVID-19
El Comité de Operaciones de Emergencia Nacional confirmó este 13 de junio 578 nuevos casos en las últimas 24 horas, por lo que el total de personas que han contraído la enfermedad aumentó a 46.356.
Con relación a las muertes, las autoridades sanitarias reportaron un cumulado oficial de 3.874 muertes, desde que comenzó la emergencia. Sin embargo, también indicaron que hay 2.608 fallecimientos probables por el virus, hasta ahora registrados como casos de insuficiencia respiratoria. De ser confirmado, el total de decesos se elevaría a 6.482.
A nivel nacional, el grupo más afectado por el Covid-19 es el de las personas entre 20 y 49 años, que representa el 56,9 % de los contagios, seguido por el de quienes tienen entre 50 y 64 años de edad, que suma el 23.3 % de los casos y el de mayores de 65 años con el 16.1 %.
El país se encuentra en un proceso de cambio de fase en el proceso por contener la pandemia. Espera pasar del denominado aislamiento masivo al distanciamiento social, con un levantamiento gradual de las restricciones que comenzaron a implementarse desde el 16 de marzo, cuando fue declarado el estado de excepción.
- Colombia registró nuevo récord con 1.888 contagios en un solo día
Se trata de la cifra más alta reportada en el país hasta el momento, por un término de 24 horas. Con los 1.888 nuevos contagios, la nación ahora presenta un total de 48.746 personas que han contraído el virus. Sin embargo, de ellas, 19.426 son personas ya recuperadas, es decir casi la mitad del total reportado, según las autoridades sanitarias.
Asimismo, el ministerio de salud indicó que 47 ciudadanos más perdieron la vida por cuenta del Covid-19. Es decir que el número total de decesos es 1.592.
#ReporteCOVID19 🦠 Para este 13 de junio, confirmamos en Colombia:
— MinSaludCol (@MinSaludCol) June 13, 2020
711 recuperados
1.888 nuevos casos
47 fallecidos
12.481 muestras procesadas
Para un total de:
19.426 recuperados
48.746 casos de COVID-19
1.592 muertes
482.832 muestras procesadashttps://t.co/6qWMUertKy pic.twitter.com/W8lpljPOrk
Bogotá, la capital, sigue siendo la ciudad más afectada. Ya suma 15.458 contagios. Además, las autoridades locales informaron que ya superan el 50 % de ocupación de las UCI, Unidades de Cuidados Intensivos. Por esta razón, la alcaldesa, Claudia López, aseguró que evalúa decretar la alerta naranja en toda la urbe con más de 9 millones de habitantes.
Sin embargo, López dijo que no es una decisión fácil de tomar y que analizará el porcentaje de ocupación que tengan las UCI en los próximos días, ya que existe la posibilidad de que disminuya ese porcentaje. También, señaló, que espera seguir en comunicación con el Ministerio de Salud para determinar la forma en que proseguirá. Por ahora, es incierto si se aplicará o no esta medida en una de las capitales más grandes de América del Sur.
Desde mayo, todo el país adelanta una etapa de flexibilización de medidas para retorno a la vida laboral y productiva, pero aún rigen las restricciones con respecto a la interacción social.
- Panamá supera los 20.000 contagios en medio de un rebrote de casos
Con una población de 4.5 millones de habitantes, Panamá alcanzó este sábado un total de 20.059 personas contagiadas por la pandemia.
La nueva cifra fue alcanzada luego de que la nación presentara un récord de 848 nuevos casos en un solo día.
Compartimos la actualización de datos sobre el #COVID19 en nuestro país.
— Ministerio de Salud de Panamá (@MINSAPma) June 13, 2020
Sábado 13 de junio de 2020. Parte 1.#ProtégetePanamá#UnidosVenceremos pic.twitter.com/oyuH4DUp4Y
De acuerdo con las autoridades sanitarias, hay 509 pacientes hospitalizados, 97 en unidades de cuidado intensivo, UCI, 412 en salas, y 5.362 en aislamiento domiciliario, de ellos 755 están en hoteles que funcionan como centros médicos.
El repunte en la cifra de nuevas personas con la enfermedad coincide con la reapertura económica que comenzó a medidos de mayo. Sin embargo, al notar el aumento de casos, el pasado 8 de junio las autoridades decidieron reimponer restricciones de movilidad, de acuerdo con el género y el número de identificación nacional de los ciudadanos. Pero esta medida sólo rige en la capital del país y en la provincia contigua de Panamá Oeste, las más pobladas. En las otras 8 provincias del país rige un toque de queda nocturno.
El viceministro de salud, Luis Sucre, dijo que para "lograr bajar nuevamente las cifras" de contagios es necesario unidad y colaboración por parte de toda la población. Sin embargo, admitió que los habitantes están divididos entre quienes defienden el confinamiento estricto y los que piden la reapertura del país, debido a las dificultades económicas que ha traído la pandemia.
- Costa Rica presentó 50 contagios más en las últimas 24 horas
Esta nación considerada por la Organización Mundial de la Salud como una de las que mejor ha sabido contener el brote del virus, registró 50 nuevos contagios, el último día, según indicó el ministerio de salud.
El país suma así 1.662 casos acumulados. De ellos, 907 son casos activos y 743 son ciudadanos que ya se recuperaron. En total, 12 personas han fallecido.
En la actualización de datos de hoy, el Ministro de Salud mencionó que se registran 50 nuevos casos de COVID-19, para un total de 1662 casos confirmados. Se registran 743 personas recuperadas y que se han descartado 22.144 personas.
— Ministerio de Salud de Costa Rica (@msaludcr) June 14, 2020
+ info https://t.co/ZbHYY4SGjf pic.twitter.com/horOI2weYQ
Actualmente el país reporta que 19 personas están hospitalizadas por el virus, 3 de ellas se encuentran en Unidades de Cuidados Intensivos, UCI.
Aunque las cifras son inferiores en comparación con otros países de la región, las autoridades del país con casi cinco millones de habitantes señalan que están atravesando por una segunda ola de contagios. Ante esta circunstancia, piden a la población que eviten salir de sus hogares y mantengan estrictas medidas de higiene, así como utilizar mascarillas en caso de que deban acudir a lugares públicos.
Desde que se registró el virus en este país, sus habitantes no han sido sometidos a una cuarentena generalizada, pero mantiene restricciones nocturnas y por número de placa para la circulación de vehículos en todo el país.
- Un nuevo brote pone a un distrito de Beijing en estado de "guerra" sanitaria
Aunque ya se ha cerrado, los contagios surgidos en el mercado de Xinfadi han puesto a correr a China. Por este brote, las autoridades de Beijing confinaron este sábado a once barrios residenciales cercanos al mercado (el mayor agrícola del país), declarando en su distrito un "dispositivo de tiempos de guerra", con guardias de vigilancia diaria.
"De acuerdo con el principio de priorizar la seguridad de las masas y la salud, hemos adoptado medidas de cierre para el mercado de Xinfadi y los vecindarios circundantes", declaró este 13 de junio el representante del distrito afectado de Fengtai, Chu Junwei.
Según detalló a la prensa Junwei, 45 de 517 personas testadas dieron positivo al virus, mientras que el Gobierno chino planea hacer pruebas a más de 10.000 ciudadanos ligados al mercado, que cada día llega a vender 1.500 toneladas de marisco, 18.000 toneladas de verdura y 20.000 toneladas de fruta.
Si bien, a raíz de la enfermedad de dos trabajadores, su cierre a las 03.00 de la mañana de este sábado no ha sido el único. Otros puntos de comercio han tenido que echar el candado, los eventos deportivos han vuelto a ser suspendidos, así como el turismo entre provincias, por ahora prohibido hasta nuevo aviso.
La razón de estas medidas es el miedo de una segunda oleada de los casos en Beijing, que hasta el jueves 11 de junio había logrado tener 55 días de tranquilidad, sin contagios locales. Según la Comisión Nacional de Salud, este sábado se habrían detectado al menos otros seis casos contraídos en Beijing, mientras que las autoridades han ordenado el retiro del salmón, tras detectar trazas de Covid-19 en este producto.
- Por primera vez, India registró 11.000 casos en un día
Hasta ahora escondida entre las cifras europeas, India es ya el cuarto país del mundo en contagios, con más de 308.000. Una cifra que se ha agrando de un día para otro, debido a que solo en las últimas 24 horas se contabilizaron 11.458 infecciones, según el Ministerio de Salud.
Se trata del mayor registro diario en la nación ya que, desde el inicio de la cuarentena a fines de marzo, nunca había sobrepasado el umbral de los 10.000 casos diarios. Así, el estado occidental de Maharashtra cruzó la línea de los 100.000, mientras en la capital de Nueva Delhi se hallaron 2.000 nuevas infecciones, compartiendo el epicentro del virus con Mumbai.
Con casi 9.000 muertes, la esperanza india está puesta en el número de recuperados, que ya supera los 147.000 pacientes. Una cifra a la que se aferra el Gobierno de Narendra Modi, que espera ir relajando las restricciones para reactivar la economía.
- Rusia supera los 520.000 contagios, con dudas sobre sus datos de muertes
El país más grande del mundo informó este sábado de 8.706 nuevos casos, elevando su recuento a 520.129. Esta cifra lo coloca antes de la citada India, pero tras los pasos de EE. UU. y Brasil, con dudas sobre sus datos reales de fallecidos.
Para la Organización Mundial de la Salud, su baja tasa de mortalidad es "difícil de entender", pese a que el Kremlin ha negado cualquier dilema con sus cifras. Según el Gobierno ruso, sus muertes son 6.829, de las cuales 2.712 ocurrieron en abril. Solo que en 1.660 de esos casos el virus fue detectado como la principal causa de muerte, de acuerdo al Rosstat, el servicio de estadísticas estatales. Números muy inferiores a las cifras observadas en otros países con brotes igual de graves.
El Departamento de Salud de Moscú aumentó esta semana su número de fallecimientos de mayo, citando cambios en la forma en que registra la causa de la muerte de los pacientes que sufren otros problemas. Por su parte, la viceprimera ministra Tatiana Gólikova defendió que los casos se redujeron 16 veces desde su pico a mitad de mayo y que un 79% de los pacientes fueron dados de alta, mientras que Moscú y su región solo ocuparían hoy poco más del 22% de los contagios.
- Irán podría volver a las restricciones, si el virus en el país sigue al alza
Así lo anunció el presidente Hasan Rohani, ante el aumento de casos este sábado, con 2.410 nuevos contagios, para un total de 184.955 y 8.730 muertes. Después de aliviar gradualmente las restricciones en abril, Irán ha visto en gran ascenso las infecciones diarias, debido al incumplimiento de las regulaciones sanitarias.
En un mes, dicho cumplimiento ha pasado del 80% al 20% debido, de acuerdo al presidente, a los viajeros internos que propagarían el virus en provincias de bajo riesgo. "Si no hay cooperación, tendremos que volver a imponer las medidas, (necesarias) para mantener abiertas empresas", agregó Rohani.
En las oraciones en masa se encuentra la principal preocupación del mandatario chiíta, que en marzo tuvo que vérselas con los clérigos de Teherán, contrarios al cierre de los santuarios sagrados. Hoy en día se acaba de inaugurar uno en el noroeste del país. Este Imam Reza es el más grande anhelado por los peregrinos, pero a la vez un posible futuro foco de propagación del virus.
- Varios países europeos apuestan a un contrato con AstraZeneca para tener una vacuna
Este sábado, el Ministerio de Salud italiano reveló que Italia, Alemania, Francia y Países Bajos han firmado un contrato con la farmacéutica inglesa AstraZeneca, para suministrar a sus ciudadanos una posible vacuna contra el coronavirus.
El contrato es por 400 millones de dosis, desarrolladas por la propia Universidad de Oxford. Si bien, la vacuna aún se encuentra en una fase de experimentación avanzada, que se espera que culmine en el otoño europeo, para distribuir la primera etapa de las dosis a fines de año.
La noticia, dada a conocer por el funcionario Roberto Speranza, se basa en el mandato de la Comisión Europea, que este viernes accedió a que los gobiernos de la Unión negocien compras anticipadas de las vacunas prometedoras contra el virus. La duda, de nuevo, es cómo costearlas.
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo