La ONU advierte de los efectos de pandemia en el tráfico mundial de drogas

Imagen de archivo. Un usuario utiliza una jeringa desechable que ofrece un centro de salud durante la crisis de salud en Vancouver, Canadá, el 6 de abril de 2020.
Imagen de archivo. Un usuario utiliza una jeringa desechable que ofrece un centro de salud durante la crisis de salud en Vancouver, Canadá, el 6 de abril de 2020. © Jesse Winter / Reuters

En el día mundial contra el tráfico de drogas, Naciones Unidas alerta sobre el posible aumento de consumo de este tipo de sustancias como consecuencia de la crisis mundial por la pandemia de coronavirus. La organización advierte de la producción de sustancias más nocivas y del riesgo de las poblaciones vulnerables a caer en redes de narcotráfico.

Anuncios

Como cada año, la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) publicó su informe con motivo del la jornada mundial contra el consumo y tráfico de ese tipo de sustancias. Con un aumento alarmante del uso de estas sustancias en la última década, este 26 de junio la ONU pone sobre la mesa un nuevo desafío: la pandemia de coronavirus. 

Según el informe, la crisis de Covid-19 podría conducir a un aumento en el uso de drogas a nivel mundial y un giro hacia la producción de sustancias más baratas. 

Los cierres fronterizos y los bloqueos impuestos por la pandemia han provocado el aumento de los precios de las drogas y la escasez de materiales, lo que ha desencadenado en una producción con sustancias menos puras que podrían afectar en mayor medida la salud de los consumidores. 

"Los pobres pagan el precio del problema mundial de las drogas"

Pero el impacto de la pandemia no queda ahí. Destacan especialmente las afectaciones en las poblaciones más vulnerables tras el aumento del desempleo y las crisis económicas. La ONU advierte que el consumo entre estas poblaciones podría aumentar y que las personas con menos recursos podrían recurrir al cultivo o al tráfico para ganar dinero. 

“Los grupos vulnerables y marginados, los jóvenes, las mujeres y los pobres pagan el precio del problema mundial de las drogas. La crisis de Covid-19 y la recesión económica amenazan con agravar aún más los peligros de las drogas, cuando nuestros sistemas sociales y de salud han sido puestos al límite”, dijo la directora ejecutiva de UNODC, Ghada Waly, en un comunicado.

El presupuesto de los Gobiernos para prevenir el consumo podría bajar, así como el financiamiento internacional para combatir el narcotráfico, por lo que la ONU insta a los países desarrollados, que concentran la mayor parte de consumidores, a ayudar a combatir el tráfico en los países pobres y a invertir en el tratamiento de patologías relacionadas con el uso de esas sustancias. 

Desde la crisis financiera de 2008, el consumo mundial de drogas ha aumentado en un 30%

La organización señala que el mundo debe aprender de lo ocurrido en crisis económicas previas, como la de 2008, desde la cual se ha visto reflejado un aumento del uso de drogas “alarmante” durante la última década, con 269 millones de consumidores en todo el globo en 2018, lo que supone un aumento del 30% desde 2009.

El informe examina principalmente datos recopilados hasta inicios de 2019 y señala que el uso de cocaína y metanfetamina ha aumentado en los últimos años con mercados emergentes de esta última en Afganistán e Irak. Señala también que la producción mundial de cocaína había bajado entre 2017 y 2018, pero ha llegado a niveles históricos desde 2018. 

El analgésico fentanilo se ha relacionado con la mayoría de las casi 4.000 muertes causadas por opioides en Canadá en 2017.
El analgésico fentanilo se ha relacionado con la mayoría de las casi 4.000 muertes causadas por opioides en Canadá en 2017. © AFP

También destaca que el mercado de sustancias adictivas se ha vuelto "más grande y más complejo" debido al creciente número de sustancias, algunas de las cuales actualmente son legales. Es el caso de los opioides, utilizados por alrededor de 58 millones de personas. Son la droga catalogada “más dañina” por la UNODC, las muertes relacionadas con esas sustancias han aumentado en un 71% en la última década. 

Entre tanto, la droga más utilizada a nivel mundial sigue siendo el cannabis, con cerca de 192 millones de consumidores en 2018.

Con AFP

 

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24