Ante más de 10 millones de casos de Covid-19, la OMS alerta que "lo peor está por venir"
Tras superar la barrera de los diez millones de casos y el medio millón de fallecimientos por el Covid-19, La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que lo peor de la pandemia aún está por verse e hizo un llamado a mantener las medidas de prevención.
Primera modificación:
La advertencia de la OMS se conoce cuando, de acuerdo con los datos del rastreador de la Universidad Johns Hopkins, hay 10.275.392 contagios confirmados y 504.851 muertos. Los casos se duplicaron en menos de un mes y en tan solo seis días se contabilizaron más de un millón de nuevos pacientes.
Estados Unidos continúa a la cabeza del listado de la naciones más golpeadas, con 2.588.392 casos, seguido de Brasil, con 1.368.195.
A continuación, las principales noticias sobre la pandemia este 29 de junio:
-
México supera los 220.000 contagios y las 27.000 muertes
Las autoridades sanitarias mexicanas informaron este lunes que el número total de casos de coronavirus registrados en el país llegaron a 220.657 desde el inicio de la pandemia y las defunciones alcanzaron las 27.121. En las últimas 24 horas, se detectaron más de 3.800 nuevos contagios y 473 víctimas mortales.
Esto supone un aumento de un 1,8% de los casos confirmados respecto al día anterior, una cifra que marca el "nuevo punto más bajo de crecimiento" en una jornada, según el director de Epidemiología del Gobierno de México, José Luis Alomía.
Comunicado Técnico Diario: Nuevo Coronavirus en el Mundo #COVID19 | 29 de junio de 2020
— SALUD México (@SSalud_mx) June 30, 2020
➡️ https://t.co/CZE0IIyQBX pic.twitter.com/STLorYyfHe
Las cifras oficiales señalan que el 44% de las camas hospitalarias de todo el país se encuentran ocupadas actualmente, mientras que el 39% de las unidades de cuidados intensivos cuentan con pacientes actualmente. En total, cerca del 60% de los casos de contagios ya se han recuperado de la enfermedad.
- Panamá volvió a superar los mil contagios nuevos en una jornada
Este lunes, el país centroamericano registró 1.099 casos de coronavirus en 24 horas y 16 muertes a causa de la enfermedad. Desde que la pandemia llegó a Panamá, se han detectado 32.785 contagios y confirmado 620 víctimas mortales del Covid-19.
A pesar de que el Gobierno permitió que se reactivaran algunas actividades económicas, siguen cerrados los comercios no esenciales, los restaurantes, hoteles, la educación y los eventos culturales y deportivos. Además, en la capital de Panamá los vecinos siguen teniendo restringida la movilidad a dos horas diarias.
De todas las personas con la enfermedad activa, cerca de 15.000 se encuentran en aislamiento domiciliario, mientras que 891 están hospitalizados, de los cuales 147 ocupan unidades de cuidados intensivos.
- China detecta 19 casos nuevos de Covid-19
Las autoridades sanitarias de China, país en el que se originó el Covid-19, reportaron 19 nuevos contagios, de los cuales 11 "son procedentes del extranjero". De los nuevos casos, siete se registraron en Beijing, que recientemente había despertado las alarmas por un nuevo brote en su principal mercado.
Sin embargo, no se reportaron nuevas muertes por la enfermedad. El gigante asiático reporta hasta el momento 4.634 decesos. La Organización Mundial de la Salud anunció que enviará una delegación a China a investigar el origen del nuevo coronavirus.
- Merkel y Macron piden a la UE cerrar un acuerdo de recuperación económica en julio
Alemania asume la presidencia pro témpore de la Unión Europea este 1 de julio y uno de sus principales retos es concretar un plan de reconstrucción financiera, que respalde principalmente a los países más afectados económicamente por cuenta de la pandemia.
Para ello une fuerzas con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, con quien impulsa un plan de recuperación por 750.000 millones de euros. Ambos líderes esperan que sea aprobado por sus socios del bloque europeo en la cumbre prevista entre este 17 y 18 de julio.
"No es suficiente que Alemania y Francia se pongan de acuerdo para que haya un acuerdo en Europa, pero es difícil que haya un acuerdo en Europa si no hay consenso entre Francia y Alemania", subrayó Merkel.
Está previsto que el fondo apoye a las naciones más afectadas por la pandemia del Covid-19 tanto con créditos como con ayudas a fondo perdido, es decir que no necesariamente se exige el retorno del mismo. Y este es el punto por el que algunos países miembros de la Unión Europea ponen resistencia al proyecto, al considerar que sólo se deben contemplar préstamos.
El mandatario francés, por su parte, abogó por un fondo que sea “eficaz”, pero se mostró de acuerdo en que el plan incluya tanto créditos como las denominadas ayudas a fondo perdido.
Por otra parte, Merkel invitó a mirar también más allá de la pandemia y dijo que una vez está se supere "el mundo será otro" y hay que prepararse para invertir en temas de futuro como la digitalización o la protección del clima.
- Arizona cierra de nuevo bares, teatros y parques ante el resurgimiento de la pandemia
El alarmante resurgimiento de los casos de coronavirus en Arizona hizo que el gobernador republicano del estado diese un dramático giro en su puesta por el desconfinamiento y decidiese cerrar de nuevo bares, teatros y parques públicos.
La orden del gobernador de Arizona, Doug Ducey, entró en vigencia de inmediato y durante al menos 30 días. Ducey también ordenó a las escuelas públicas retrasar el inicio de las clases, al menos, hasta el 17 de agosto.
Las autoridades de salud de Arizona informaron 3.858 casos confirmados de coronavirus más el domingo, el más reportado en un solo día en el estado hasta ahora y la séptima vez en los últimos 10 días que los casos diarios superaron la marca de 3.000.
La mayoría de los bares y discotecas de Arizona abrieron después de que las órdenes de cierre de Ducey para quedarse en casa y cerrar su negocio expiraran a mediados de mayo.
Estados como Texas, Florida y California están retrocediendo en su desconfinamiento también, cerrando playas y bares, en medio de un resurgimiento del virus. Mientras tanto, Oregon y Kansas anunciaron el lunes que a todos se les exigiría usar mascarillas en público.
Estados Unidos registra 126.100 muertos y más de 2.58 millones de contagios.
- Brasil llega a los 58.314 fallecidos tras sumar 692
Brasil sigue registrando cifras preocupantes de fallecimientos por el coronavirus. En las últimas 24 horas, casi 700 personas han perdido la vida debido a este motivo. Aunque estas cifras de decesos diarios están muy por debajo de las registradas hace unos días, que superaban los 1.200, este país sigue siendo el que presenta una peor situación en América Latina.
A esto se suma la crisis económica. El número de brasileños con contratos formales de trabajo se redujo en 1,14 millones en el acumulado de enero a mayo, en comparación con el mismo período de 2019, en gran parte como consecuencia de la paralización de actividades por la pandemia, informó este lunes el Gobierno.
De acuerdo con los datos divulgados por el Ministerio de Economía, solo en mayo de este año fueron eliminados 321.140 empleos formales, resultado de la diferencia entre la admisión de 703.921 trabajadores con todas las garantías laborales y sociales y el despido de 1.035.822 personas que contaban con una plaza formal.
- Más de 4.000 contagios y 66 muertes registra Chile en 24 horas
El Ministerio de Salud de Chile entregó este lunes nuevas cifras sobre el avance del coronavirus en el país, en donde se registraron 4.017 nuevos casos en las últimas 24 horas, engrosando el número de contagiados hasta las 275.999 personas, mientras que con 66 muertes inscritas en el Registro Civil, la cantidad total de decesos llega a 5.575.
El ministro chileno de Salud, Enrique Paris, destacó que se mantiene una mejoría "incipiente" en cuanto al progreso de la pandemia en el país, sacando a relucir que en los últimos siete días la cantidad de casos nuevos reportados han bajado en un 20 %, mientras que, si se compara el número de nuevos casos con los registrados catorce días atrás, la cifra ha disminuido un 12 %.
Respecto a los enfermos que se encuentran hospitalizados, el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, informó que hay 2.090 pacientes en unidades de cuidados intensivos; 1.763 de ellos conectados a ventilación mecánica. Dentro de este último grupo hay 401 personas que se encuentran en estado crítico.
La crisis sanitaria se ha juntado a una polémica protagonizada por el presidente de Chile, Sebastián Piñera. El pasado domingo 28 de junio, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, fue grabado comprando en una vinoteca. El vídeo causó nuevamente polémica en el país suramericano al suscitarse cuestionamientos a los desplazamientos del mandatario.
Al ser consultado por la situación, el ministro Paris afirmó que no se había infringido ninguna medida.
- Rusia registra más de seis mil nuevos contagios en 24 horas
En las últimas 24 horas, el país registró 6.719 nuevos casos de Covid-19, con lo que la cifra general de infectados confirmados aumentó a los 641.156, de acuerdo con lo reportado por el gabinete encargado del manejo de la crisis sanitaria.
Moscú continúa siendo el foco de la pandemia en el territorio ruso, con 782 de los nuevos casos detectados en toda la nación en la que, durante la jornada más reciente, fueron dados de alta 1.007 pacientes.
Aunque los organismos de control han aplicado cerca de 19,3 millones de pruebas para identificar al mayor número de ciudadanos que hayan contraído el virus, la velocidad de transmisión sigue siendo alta.
De cara al incremento de los casos, este domingo el mandatario Vladímir Putin admitió que es sometido a exámenes cada tres o cuatro días para descartar un posible contagio.
- Las autoridades de Reino Unido confirmaron 815 casos nuevos
Luego de que fueran confirmados 815 contagios nuevos en las últimas 24 horas, Reino Unido alcanzó los 313.467 casos y las 43.575 muertes por la propagación del brote de Covid-19.
Solo este domingo, las autoridades practicaron 93.881 pruebas de detección, mientras que los organismos de emergencia se preparan para atender los posibles repuntes que se puedan presentar cuando empiece la relajación de las medidas de confinamiento.
Desde el 27 de junio comenzó la reapertura gradual de los hoteles, peluquerías, bares y restaurantes y empezó a ser permitida la realización de bodas o reuniones con un máximo de 30 asistentes, incluido el personal de asistencia y servicio.
A través de su cuenta oficial de Twitter, el primer ministro británico, Boris Johnson, afirmó estar preocupado por el panorama de contagios en la ciudad de Leicester, donde han sido reportados 2.987 casos en los 14 días previos al 23 de junio, pero también celebró el inicio de un proyecto que beneficiará al sector educativo.
As we bounce back from the pandemic, it’s important we lay the foundations for a country where everyone has the opportunity to succeed.
— Boris Johnson #StayAlert (@BorisJohnson) June 29, 2020
This £1 billion investment will make sure our schools and colleges are fit for the future, with better facilities and brand new buildings. pic.twitter.com/OJSJ2Otuat
- Por el aumento de los casos, declaran el estado de "calamidad pública" en Brasilia
Las autoridades del Distrito Federal de Brasilia declararon este lunes el estado de "calamidad pública" ante el incremento de los contagios, que ya suman cerca de 45.000 casos en la capital brasileña.
Según lo indicado por Ibaneis Rocha, el gobernador de Brasilia, en el decreto publicado en el Diario Oficial, esta medida administrativa les permitirá tener una mayor libertad financiera para destinar recursos a la atención de la crisis sanitaria.
#CORONAVÍRUS | Boletim do Distrito Federal
— Agência Brasília (@AgenciaBrasilia) June 29, 2020
Acesse o Portal Covid-19 e fique por dentro das ações de enfrentamento ao coronavírus no DF: https://t.co/6YEHXtpemA#GDF2020 #SaúdeDF #pandemia pic.twitter.com/CEE3Ej42Yg
Aunque Brasilia fue el primer territorio del país presidido por Jair Bolsonaro en adoptar la medida preventiva de aislamiento para intentar contener la propagación del brote, también fue pionera en la flexibilización del distanciamiento y la reapertura del comercio no esencial, por lo que el repunte de los contagios no toma por sorpresa a los expertos locales, quienes ya alertan sobre el colapso de la red hospitalaria.
A raíz de la velocidad en el aumento de los casos, Brasil se mantiene como el segundo país más golpeado por la pandemia a nivel global, con 57.622 fallecidos y 1.344.143 infectados.
- Ecuador: sancionan a más de 100.000 ciudadanos por incumplir el toque de queda
Por no acatar la medida de toque de queda decretada por el Gobierno ecuatoriano para intentar contener la propagación del virus, más de 100.000 ciudadanos fueron sancionados por las fuerzas policiales.
Según lo detallado por María Paula Romo, la ministra de Gobierno, 7.935 de los sancionados fueron reincidentes en sus infracciones, por lo que recibieron una segunda multa.
Lo estipulado por la cartera liderada por Romo establece que la primera sanción equivale al pago de 100 dólares, monto que se eleva al recibir la segunda sanción hasta los 400 dólares y, ante una tercera infracción, el ciudadano podrá ser detenido.
🔴EN VIVO. Rueda de Prensa situación por #COVID19 en #Quito y resoluciones recientes del #COE concel ministro de Salud @DrJuanCZevallos; ministra de @MinGobiernoEc, @mariapaularomo y Jorge Yunda, (@LoroHomero) alcalde de @MunicipioQuito.
— Salud_Ec (@Salud_Ec) June 29, 2020
🔘➡️https://t.co/lBbOB5Hgoj
El desacato por parte de este elevado número de ecuatorianos coincide con el retorno a las actividades laborales por parte de un 25% de los servidores públicos en la ciudad de Quito, en el avance por el desescalamiento en el país, luego de la implementación del estado de excepción vigente desde el 16 de marzo.
- Colombia: el presidente Duque asegura que no es "viable" ordenar el encierro estricto hasta que exista una vacuna
Ante la petición de la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, de decretar nuevamente el encierro estricto para intentar contener la propagación del virus, el mandatario colombiano, Iván Duque, aseguró que mantener dicha medida hasta que exista una vacuna no es una alternativa viable.
"Debemos entender que no es una opción viable para la sostenibilidad de nuestras sociedades sencillamente decir: vamos a encerrarnos hasta que aparezca una vacuna; tenemos que aprender a convivir con este virus y tenemos que ganarle", afirmó Duque.
Según @opsoms, no habrá vacuna en por lo menos un año y tampoco tratamiento. Debemos entender que no es opción viable para nuestras sociedades encerrarnos hasta que aparezca vacuna. No. Tenemos que aprender a convivir con el virus y ganarle con cultura ciudadana, con autocuidado. pic.twitter.com/kqtdURkWBW
— Iván Duque 🇨🇴 (@IvanDuque) June 29, 2020
Hasta este lunes, la nación registra 95.043 contagios y 3.223 fallecimientos. Pese a que desde el 25 de marzo fue ordenada la cuarentena obligatoria, la autorización de numerosas excepciones con el fin de reactivar la economía ha permitido el retorno a las calles de miles de personas, lo que, según expertos, se ha visto reflejado en el aumento de los casos, así como la realización el 19 de junio del primero de los tres días sin IVA (Impuesto al Valor Agregado), jornada en la que fueron reportadas aglomeraciones de cientos de ciudadanos en los principales comercios del país.
- Guatemala: los organismos sanitarios pronostican el registro del "pico de contagios" entre julio y agosto
Aunque el Gobierno guatemalteco tenía previsto que el "pico epidémico" se produjera entre mayo y junio, los organismos sanitarios del país advirtieron que dicha etapa solo llegará entre julio y agosto.
Hasta la fecha, el país registra 727 fallecidos y 16.930 contagios, luego de que el balance empezara a aumentar en los primeros días de junio. Uno de los departamentos con mayor afectación por la crisis es el de Escuintla, ubicado en el sur, que concentra el 4,86% de los casos.
En cinco oportunidades la Administración nacional ha prorrogado la declaratoria del estado de "calamidad pública", con el objetivo de continuar teniendo acceso a recursos públicos para hacerle frente a la emergencia.
En sus redes sociales, el presidente Alejandro Giammattei anunció las disposiciones que entrarán en vigencia en materia de transporte entre los departamentos con mayor número de casos.
Disposiciones presidenciales para los departamentos de Guatemala, Escuintla, Sacatepéquez y Quetzaltenango. #JuntosSaldremosAdelante pic.twitter.com/63RSuZL7Zl
— Alejandro Giammattei (@DrGiammattei) June 29, 2020
- Chile alcanza los 271.982 casos y supera las 5.500 muertes por el brote
Con 4.216 nuevos casos reportados en el último día, Chile llegó a los 271.982 contagios, conforme a los datos entregados por el Ministerio de Salud, el cual también registró el aumento de los fallecimientos por el brote a 5.509.
En materia de atención hospitalaria, Diego Araos, el jefe de Epidemiología del Ministerio de Salud, señaló que 2.129 contagiados permanecen bajo observación médica y que 1.793 están conectados a respiradores mecánicos.
Recuerda que hasta el próximo lunes 29 de junio, estarán funcionando los cordones sanitarios en las regiones de Valparaíso, Metropolitana y en el Gran Concepción.
— Ministerio de Salud (@ministeriosalud) June 28, 2020
Conoce más en https://t.co/geXR4Aybmp #CuidemonosEntreTodos pic.twitter.com/p8wZm1wnCM
Con el inicio de la implementación de la estrategia de realización de pruebas a domicilio, las autoridades buscan agilizar el cotejo de muestras y reducir el riesgo de contagio.
- Tras días sin reportes mayores a cinco casos, La Habana suma ocho contagios nuevos
Cuba registró este lunes ocho nuevos contagios, todos reportados en La Habana, tras una jornada en la que no se presentó ningún fallecimiento por el brote, de acuerdo con los datos oficiales del Ministerio de Salud Pública (Minsap).
Estos nuevos contagios fueron reportados luego de días en los que los indicadores no reflejaban más de cinco casos por cada 24 horas en toda la isla. Las estadísticas generales dan cuenta de que, hasta el cierre de laboratorios este domingo, fueron revisadas 2.210 nuevas pruebas.
#28Junio 12:00 pm NOTA INFORMATIVA @MINSAPCuba sobre #COVID19
— Presidencia Cuba (@PresidenciaCuba) June 29, 2020
➡️Nuevos casos: 8
➡️Activos: 41
➡️Total: 2 340
⏺️Recuperados: 2 211
⏺️Evacuados: 2
⏺️Estables: 41
⏺️Fallecidos: 86
⏺️Críticos: -
⏺️Graves: -#FuerzaCuba #Cuba🇨🇺 https://t.co/Pjf3ZbDIMx
Los casos detectados en La Habana proceden de un foco epidémico registrado en el municipio conocido como Cotorro, pese a ello, en las últimas horas las autoridades indicaron que estudian el inicio de la primera fase de retorno a la normalidad.
Para Francisco Durán, el director de Epidemiología del Minsap, la principal preocupación es que seis de los últimos contagiados identificados eran asintomáticos, por lo que podrían haber transmitido el virus a más pobladores sin haberse percatado.
Después de poco más de 100 días del inicio de la pandemia en territorio cubano, los organismos de salud han reportado 2.340 contagiados, 2.211 recuperados, 61 pacientes bajo observación y 86 fallecidos.
- Sri Lanka: autoridades levantan el toque de queda, pero posponen la apertura turística
El retorno a la normalidad inició este lunes en Sri Lanka con el levantamiento del toque de queda que había sido impuesto por las autoridades desde el inicio de la pandemia.
Pero, pese a la entrada en vigencia de esta medida, los organismos sanitarios de la nación insular se abstuvieron de permitir la apertura inmediata y simultánea del sector turístico.
Al menos durante dos semanas más permanecerá postergada la reapertura tanto de los hoteles como de los servicios turísticos en este territorio en el que han sido confirmados al menos 2.000 casos y 11 muertes, según las cifras suministradas por la Oficina de Promoción de la Salud.
El desconfinamiento del país inició de cara a la convocatoria para la realización de las elecciones generales parlamentarias, que están programadas para el 5 de agosto.
- Israel: limitan nuevamente los aforos para frenar la propagación del brote
Las autoridades de Israel dieron un paso atrás en su proceso de desescalada de las medidas para atender la emergencia, al limitar nuevamente el aforo de reuniones públicas a un máximo de 50 asistentes.
Prime Minister Benjamin Netanyahu convened the Corona Cabinet today for further discussion of the necessary restrictions in light of the high morbidity data.
— PM of Israel (@IsraeliPM) June 29, 2020
Further information >>https://t.co/7oIHmRRDxO
Mediante un comunicado oficial, la oficina del primer ministro, Benjamín Netanyahu, confirmó que la restricción aplicará tanto para funerales, como para actos religiosos, a fin de evitar las aglomeraciones.
Sin embargo, los salones de eventos y actividades culturales tendrán autorización para seguir programando eventos ocasionales con hasta 250 personas en espacios abiertos hasta el 9 de julio. Después de esa fecha, el aforo será nuevamente limitado a 100 participantes. Hasta este lunes, el territorio israelí registra 24.000 casos confirmados y una cifra general de fallecidos de 319.
Con EFE Y AFP
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo