Fauci advierte que EE. UU. podría registrar 100.000 casos diarios si no se toman medidas
Primera modificación:
El principal experto en enfermedades infecciosas del Gobierno de EE. UU., Anthony Fauci, advirtió que "no tenemos el control total" de la pandemia. En París, el personal médico protagonizó una jornada de protestas para exigir más recursos a su sector y en Reino Unido las autoridades ordenaron nuevamente el confinamiento en la ciudad de Leicester.
La propagación del brote de Covid-19 en el mundo no da tregua. Mientras la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que todavía "lo peor está por venir", el rastreador de la Universidad Johns Hopkins registra el aumento de los contagios a 10.424.992 y de las muertes a 509.706, cifras que mantienen en alerta a las autoridades sanitarias de los países más golpeados por la pandemia: Estados Unidos, Brasil, Rusia, India, Reino Unido, Perú y Chile.
A continuación, las principales noticias sobre la pandemia este 30 de junio:
- Fauci advierte que EE. UU. podría pasar de 40.000 a 100.000 casos diarios de Covid-19
Anthony Fauci, jefe del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EE.UU., señaló a un comité del Senado que los contagios diarios podrían más que duplicarse si no se adoptan medidas de autocuidado en medio de la reapertura económica que por ejemplo han emprendido algunos estados como Arizona, California, Florida y Texas y que han tenido que ser frenados ante el crecimiento de los casos de Covid-19.
Fauci aseguró que a menos de que los estadounidenses usen máscaras y se comprometan a mantener el distanciamiento social recomendado, el aumento diario de nuevos casos en todo el país, actualmente alrededor de 40.000, podría llegar a 100.000.
"Claramente no tenemos el control total en este momento", advirtió el epidemiólogo que aseguró estar "muy preocupado porque (la situación) podría ponerse peor". Y es que una vacuna tampoco se ve cercana para el experto. Fauci dijo que "no hay garantía" de que los esfuerzos continuos produzcan una cura segura y efectiva para prevenir la infección, desinflando la esperanza de una solución rápida a la crisis.
En Estados Unidos, el uso de máscaras se ha convertido en un tema político divisivo y muchos estados del sur y del oeste comenzaron a reabrir negocios sin haber cumplido con los protocolos, por lo que el vicepresidente Mike Pence y algunos senadores republicanos han empezado a promover el uso de mascarillas para contener el virus.
El país, que registra 2,6 millones de casos confirmados y 127.000 muertos, fue excluido además de la lista de países seguros de la Unión Europea, cuyos ciudadanos no podrán viajar al Área Schengen por el momento.
- Con alrededor de 285.000 contagios, Perú pone fin a su cuarentena
Fueron 107 días de confinamiento nacional, que acabaron este 30 de junio para 18 de las 25 regiones del país, de acuerdo con la orden del presidente Martín Vizcarra.
Sólo siete regiones: Arequipa, Áncash, Ica, Junín, Huánuco, San Martín y Madre de Dios, donde los contagios todavía van en aumento, seguirán oficialmente bajo cuarentena hasta el 31 de julio.
En el resto de la nación, el aislamiento obligatorio regirá únicamente para los mayores de 65 años, los menores de 14 años y las personas con enfermedades que puedan suponer un mayor riesgo en caso de contraer Covid-19, como los son diabetes, hipertensión o problemas en las arterias.
Las autoridades aclararon que el fin de la cuarentena obligatoria en la mayor parte del país no significa la reapertura inmediata de sus fronteras internacionales, ni que terminen los toques de queda nocturnos. Estos continuarán en las regiones que retornan a la denominada “nueva normalidad” y todos los días, de 10 de la noche a 4 de la mañana.
Vizcarra alertó a los ciudadanos a no caer en el exceso de confianza, dado que el virus sigue circulando. "No puede haber ningún ánimo de triunfalismo. Creo que hemos pasado el 50 % de este esfuerzo. El virus sigue entre nosotros y no va a desaparecer hasta encontrar una vacuna. Este no es un mensaje para que salgan todos. Es para que salgan en caso de que tengan alguna necesidad", explicó el mandatario.
ACTUALIZACIÓN | Esta es la situación del coronavirus #COVID19 en Perú hasta las 00:00 horas del 30 de junio. #PerúEstáEnNuestrasManos.
— Ministerio de Salud (@Minsa_Peru) June 30, 2020
Más información: https://t.co/KaOVmS64ah
Sala situacional: https://t.co/oFMAUUM0zQ pic.twitter.com/ubUut1NG9h
Este martes Perú alcanzó un total de 285.213 contagios y 9.677 fallecimientos acumulados.
- Ecuador: la reapertura de playas, entre las nuevas medidas para el desconfinamiento
El Comité de Operaciones de Emergencias, COE, anunció las nuevas reglas que regirán para el mes de julio, de acuerdo con los llamados semáforos epidemiológicos, que las autoridades manejan para diseñar las medidas frente al brote del Covid-19. Con esta medida hay tres categorías de restricción por ciudades: roja, amarilla y verde, según el nivel de riesgo.
"Entre el 1 de julio al 31 de julio se debe avanzar en desescalar el confinamiento y lograr la reactivación del país. Cabe recalcar que es un proceso que se mantiene en permanente evaluación, no únicamente por las propias dinámicas de los territorios sino también por el comportamiento de la población y las características propias del nuevo coronavirus", señaló el COE.
Para aquellas ciudades en semáforo amarillo y verde, entre los cambios está la reapertura de playas, a partir del 22 de julio. Funcionará con un sistema de videovigilancia para constatar el distanciamiento social.
También estarán permitidas las reuniones y velorios con la presencia de un máximo de 25 personas. Se abrirán cines y teatros con un aforo del 30%.
Pero sin importar en qué semáforo se encuentre cada región, en ninguna estará habilitada la reapertura de bares y discotecas ni de las fronteras terrestres del país. Asimismo, continúan suspendidas las clases presenciales para cualquier nivel educativo.
Según el COE, en este momento hay 179 cantones que están en semáforo amarillo, 5 en verde y 37 en rojo.
En la misma jornada en que fueron anunciadas estas medidas, el Ministerio de Salud reportó 700 nuevos contagios de Covid-19, por lo que el total de casos aumentó a 56.342.
- Brasil termina junio con 1.4 millones de contagios y cerca de 60.000 muertes
En las últimas 24 horas, la nación reportó 33.846 nuevos contagios, por lo que la cifra total ascendió a 1.402.041.
De ellos, hay 790.040 casos recuperados, es decir el 56.3 % de las personas que contrajeron la enfermedad.
Acesse o Painel Coronavírus e confira o balanço completo da situação da #covid19 no Brasil https://t.co/rwVsh0kpK2 https://t.co/OWvEUGGXqq
— Ministério da Saúde (@minsaude) July 1, 2020
Con relación al número de fallecidos, fueron registrados 1.282 en el último día, para un balance acumulado de 59.594 decesos, según cifras del Ministerio de Salud anunciadas este 30 de junio.
Pese a que el presidente Jair Bolsonaro es un fuerte opositor de las medidas de aislamiento impuestas por gobernadores y alcaldes para tratar de frenar la propagación del virus, este martes anunció que su Gobierno continuará pagando por dos meses más los subsidios destinados a trabajadores informales y personas sin empleo por cuenta de la pandemia, que equivale a alrededor de 120 dólares por ciudadano, cada mes.
De acuerdo con la Universidad de Johns Hopkins, Brasil es el segundo país del mundo con mayor número de personas que han contraído el virus, sólo superado por Estados Unidos. Sigue posicionándose como uno de los focos globales de la pandemia y el principal epicentro del coronavirus en Latinoamérica.
- Puerto Rico pedirá cuarentena de 14 días o prueba molecular a quienes lleguen a su país
La medida comenzará a regir a partir de este 17 de julio, según anunció este martes la gobernadora de la isla, Wanda Vázquez. Los viajeros deberán demostrar resultados negativos de Covid-19 en una prueba molecular que debe ser practicada en un máximo de 72 horas antes del viaje o someterse a un aislamiento durante 14 días desde el momento en que arriben al país.
Esta nueva OE establece que todo pasajero local o extranjero, que decida visitar Puerto Rico, debe cumplir con dos requisitos: Utilizar mascarilla, bufanda o tela para cubrir en todo momento el área de la boca y la nariz y llenar un documento para monitorear su estadía. pic.twitter.com/EY0MSB0JqY
— Wanda Vázquez Garced (@wandavazquezg) June 30, 2020
Asimismo, será obligatorio el uso de mascarillas y completar un formulario sobre la salud, para quienes ingresen a este territorio.
Las medidas fueron anunciadas en medio de una creciente ola de contagios en Estados Unidos, el principal foco de la pandemia, que cuenta con más de dos millones de casos y 126.000 muertos.
Para este martes el Departamento de Salud de Puerto Rico confirmó 55 contagios más y 120 probables, para una cifra acumulada de 7.465 casos. La isla registra un total de 153 muertes por Covid-19.
- Costa Rica presenta récord de 190 casos en un día
De acuerdo con el Ministerio de Salud de este país, sólo una persona murió por Covid-19, en el último día para un total de 16 fallecimientos desde que comenzó la pandemia.
Sin embargo, registró un récord de 190 casos en las últimas 24 horas, por lo que la cifra acumulada ascendió a 3.459. Del total de personas que han contraído el virus, 1.436 ya se recuperaron.
Actualización de datos oficiales sobre el #COVID19 en Costa Rica con fecha de hoy, 30 de junio de 2020.
— Ministerio de Salud de Costa Rica (@msaludcr) June 30, 2020
👨⚕️👉 Más información, detalle de cantones y hospitalizaciones: https://t.co/VIOoqtZNEI
Datos para descarga, información distrital, entre otros: https://t.co/Cq65kFUOTv pic.twitter.com/R8D2x27LO7
Costa Rica comenzó el sábado pasado la fase 3 de reapertura de actividades económicas, la cual se lleva a cabo de manera diferenciada por distritos y cantones, dependiendo del nivel de alerta de cada uno y del riesgo de contagio.
Esta etapa permite que las tiendas, cines, teatros y museos, funcionen los fines de semana, pero con un aforo máximo del 50 % y con el uso obligatorio de mascarillas. También se inició la apertura de las iglesias, aunque deben cumplir con el distanciamiento social.
- Desempleo en Colombia se dispara y llega al 21,4% en mayo
El desempleo en Colombia alcanzó el mes pasado un récord del 21,4 % a consecuencia de la parálisis económica debido a la pandemia de Covid-19, que según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), provocó la pérdida de 4,9 millones de puestos de trabajo.
Según esa entidad, en comparación con el quinto mes del año pasado, la tasa de desocupación subió 10,9 puntos porcentuales en el país.
#Empleo | En mayo de 2020 salieron 4.902.000 personas de la ocupación, lo que corresponde a una reducción de aproximadamente el 22 % de la población ocupada. La población inactiva crece en 3.319.000 personas y la pob. desocupada presenta un incremento significativo (+2.083.000). pic.twitter.com/vNOVQ2h9KF
— DANE Colombia (@DANE_Colombia) June 30, 2020
Si se tienen en cuenta solo las 13 ciudades y áreas metropolitanas de Colombia, el desempleo fue del 24,5 %, al registrar un incremento de 13 puntos porcentuales con respecto a mayo de 2019, señaló Juan Daniel Oviedo, director del Dane. El crecimiento del desempleo tiene efectos más desproporcionados y afecta en mayor medida a las mujeres que a los hombres, agregó el funcionario.
"Desafortunadamente hay una ampliación de las brechas de género en relación con las tasas de desempleo", alertó Oviedo y explicó que entre los hombres fue del 18,6 % en el total nacional, un aumento de 10,3 puntos frente al quinto mes del año pasado, y entre las mujeres alcanzó el 25,4 %, una subida de 12 puntos porcentuales.
Además, las personas de entre 25 y 54 años fueron las que sufrieron la mayor reducción de la población ocupada en el país: tres millones de personas. Colombia, que transita por una reapertura gradual, registró el 29 de junio 95.043 contagios y 3.223 fallecidos.
- OPS estima que Latinoamérica y el Caribe superará las 400.000 muertes por Covid-19 para el 1 de octubre
Las proyecciones no son positivas. Si las condiciones actuales se mantienen, Latinoamérica y el Caribe deberán ampliar las capacidades de sus cementerios y funerarias ya que registrarán más de 400.000 muertes por Covid-19 en los próximos tres meses, advirtió el la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
"Se espera que América Latina y el Caribe tengan más de 438.000 muertes de Covid-19" en los próximos 90 días, dijo en rueda de prensa Carissa Etienne, directora de la OPS, oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Según el modelo del Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington (IHME por sus siglas en inglés), el centro estadounidense que asesora a la OPS, en todo el continente americano las muertes casi se triplicarán para el 1 de octubre, superando los 627.000 decesos.
"Es importante enfatizar que estas proyecciones se cumplirán solo si persisten las condiciones actuales. Los países pueden cambiar estas predicciones si implementan estrictas medidas probadas de salud pública", puntualizó la OPS.
Sin embargo, la institución resaltó un freno "por completo" de la transmisión en 14 islas caribeñas, entre ellas: San Bartolomé, Anguila, San Pedro y Miquelón, Montserrat, San Cristóbal y Nieves, Aruba, Sint Maarten, Islas Vírgenes Británicas, Bonaire, San Eustaquio y Saba, Granada y Santa Lucía.
Con países como Brasil y Estados Unidos, cuya política contra el Covid-19 no ha sido unificada, y con reportes de la OMS de que la pandemia "entró en una nueva y peligrosa fase", la OPS pidió no minimizar el impacto del virus, sobre todo en comunidades dependientes de la economía informal.
- Chile reduce el sueldo del presidente, ministros y legisladores
El Consejo de Alta Dirección Pública, cuerpo colegiado de carácter autónomo que actúa como garante del buen funcionamiento de los altos cargos públicos, determinó reducir el salario del presidente Sebastián Piñera en un 10% y el de los ministros y parlamentarios en un 25%.
Esta reducción se enmarcó en la ley aprobada el pasado mayo que reformó la Constitución para modificar los sueldos devengados por los legisladores y funcionarios públicos. Esta reducción llegó además en medio de la pandemia, que tiene a Chile dentro de los 10 países más golpeados por la pandemia de Covid-19.
Así, la nueva remuneración de los ministros quedó por debajo de la media de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), cuyo promedio es de 12.966 dólares. El sueldo de Piñera, que estaba por unos 11.810 dólares, quedó rebajado en un 10 %, mismo porcentaje de reducción que sufrirán los salarios de los subsecretarios (viceministros), intendentes y gobernadores provinciales y otros cargos regionales.
el Consejo definió una rebaja transitoria de 25% para parlamentarios y ministros; de 10% para el Presidente de la República, subsecretarios, intendentes, gobernadores, delegados presidenciales y seremis y del 1% para autoridades de confianza presidencial.
— Servicio Civil (@ServicioCivilCL) June 30, 2020
En cuanto a los legisladores, la reducción de su salario no fue encargada al CADP por la reforma constitucional, sino por los propios parlamentarios quienes decidieron que fuera del 25%, pasando de ganar unos 11.375 dólares a 8.531 dólares.
- Los Ángeles supera los 100.000 contagios mientras California evalúa la reapertura
Ya son más de 100.000 los contagios confirmados en el condado estadounidense de Los Ángeles, en medio de la emergencia sanitaria por la propagación del nuevo coronavirus.
De acuerdo con las cifras oficiales, 2.903 de los citados casos fueron reportados en las últimas 24 horas y la incertidumbre ha llevado a las autoridades de California a evaluar la reapertura.
Ante este panorama, Gavin Newsom, el gobernador del territorio californiano, aseguró estar preocupado por la tendencia al alza de los contagios y por el pico presentado en las más recientes jornadas.
CA’s response to #COVID19 is based on science.
— Gavin Newsom (@GavinNewsom) June 29, 2020
That’s why we asked counties that are experiencing high transmission and positivity rates to close down bars & toggle back re-openings.
We will continue to monitor counties across the state & take appropriate action when necessary.
Lo señalado por Newson en la rueda de prensa que ofreció para entregar detalles sobre la evolución de la pandemia indica que el mayor incremento se dio un día después de que fuera ordenado nuevamente el cierre de los bares.
Hasta el momento, California acumula 216.550 contagios desde el inicio de la pandemia, de los cuales al menos 62.000 fueron confirmados en los últimos 14 días y cerca de la mitad está en Los Ángeles, el que es catalogado como el condado más poblado de la nación.
- La Unión Europea abrirá mañana las fronteras a 14 países
Desde este 1 de julio, las fronteras exteriores de la Unión Europea, que permanecían cerradas desde marzo a raíz de la pandemia, serán abiertas para los viajeros de 15 naciones consideradas como "seguras".
En el listado de los países autorizados no figuran ni Estados Unidos, ni Brasil, ni Rusia, tres de los territorios más golpeados por la propagación del brote.
Conforme a las condiciones estipuladas por las naciones que integran la UE, cada dos semanas la lista será actualizada de acuerdo con la evolución de la emergencia. Por el momento, quienes podrán entrar al Viejo Continente serán los viajeros que se desplacen desde Nueva Zelanda, Australia, Canadá, Argelia, Japón, Marruecos, Corea del Sur, Serbia, Túnez, Ruanda, Georgia, Montenegro, Tailandia, Uruguay y China.
En el caso de China, esta nación será confirmada una vez se permita el acceso de europeos a su territorio.
Entre tanto, Irlanda y Dinamarca mantendrán sus propias reglas de manejo de fronteras y no aplicarán la apertura decidida de manera conjunta por el resto de los países de la UE.
- Francia: decenas de manifestantes reclaman más recursos para los hospitales públicos
Grupos de enfermeros, médicos y diversos empleados del sector salud protestaron este martes en Francia para reclamar aumentos salariales y financieros para el sistema sanitario.
Con una serie de manifestaciones registradas en la víspera al cierre de las negociaciones entre el Gobierno y los empleados, que concluirán este viernes, decenas de ellos exigieron el fortalecimiento de la red de atención pública.
Al inicio de las conversaciones, en los primeros días de mayo, el primer ministro francés, Édouard Philippe prometió una serie de "significativos" aumentos salariales equivalentes a unos 6.300 millones de dólares.
La cantidad mencionada por el ministro fue calificada por los trabajadores como "muy inferior" a la requerida para mantener el equilibrio del sector, el cual es considerado como el peor pagado entre las naciones que hacen parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Jean-Marc Devauchelle, que lidera el sindicato SUD-Santé, le exigió a la Administración del presidente Emmanuel Macron que aumente los salarios netos de todos los trabajadores del sector en 300 euros al mes, medida que supondría un incremento presupuestal de unos 14.000 millones de euros.
- Reino Unido: Leicester fue confinada nuevamente tras el aumento de los casos
Las autoridades británicas ordenaron nuevamente el confinamiento de la ciudad de Leicester, ante el incremento de los contagios por Covid-19 en la zona, mientras que el resto de la nación mantiene sus fases de desescalada.
Únicamente los comercios que distribuyen artículos esenciales están autorizados para abrir sus puertas de cara al rebrote que obligó al Gobierno a dar un paso atrás en las medidas de desconfinamiento.
A pesar de que el plan era reabrir desde este 4 de julio la vida productiva en general, al igual que las escuelas, los bares y los restaurantes, por el momento dichas acciones tendrán que ser postergadas en esta ciudad que cuenta con cerca de 400.000 habitantes.
"Recomendamos a la población en Leicester que se quede en casa todo lo que pueda y no viajar a menos que sea esencial, desde y dentro de Leicester", indicó el ministro de Sanidad, Matt Hancock.
Se trata del primer confinamiento sectorizado decretado por las autoridades en el marco del relajamiento de las medidas impuestas desde marzo para intentar contener la expansión del brote y fue ordenado luego de que los organismos sanitarios reportaran que el 10% de los casos presentados en el país en la última semana procede de esa ciudad.
- Las autoridades de Irlanda recomiendan cancelar los planes de viaje ante el repunte de los contagios
El Gobierno de Irlanda le recomendó a sus ciudadanos que cancelen sus planes de viaje y eviten realizar reservas para disfrutar del verano dado que, a su juicio, la emergencia aún no termina.
Tony Holohan, el jefe médico del Ministerio de Sanidad irlandés, advirtió que fue detectada una "preocupante tendencia" en la nación en la que han surgido nuevos focos del virus.
Los datos gubernamentales muestran que, aunque el lunes no se presentaron nuevos fallecimientos, sí fueron confirmados 24 nuevos contagios, lo que elevó la cifra global a 25.462.
Statement from the National Public Health Emergency Team
— Department of Health (@roinnslainte) June 29, 2020
There have been no new deaths reported to the Health Protection Surveillance Centre @hpscireland today.
There has now been a total of 1,735 #COVID19 related deaths in Ireland.
Según Holohan, uno de los focos está en el noroeste de nación y estaría vinculado a un viajero procedente de Irak que tuvo contacto con al menos cinco de los nuevos infectados.
Lo previsto por el Ejecutivo de Dublín es llevar a cabo la reapertura de las fronteras el 9 de julio, acción que, para Holohan, incidiría notablemente en el repunte de los casos.
- La pandemia provocó la pérdida del equivalente a 400 millones de empleos, según la OIT
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) reportó este martes que, a causa del impacto económico de la pandemia, se produjo una caída del 14% de las horas laborales a nivel global en el segundo trimestre del año, lo que equivale a la pérdida de cerca de 400 millones de empleos de tiempo completo.
Los indicadores de la OIT revelan que el descenso de la actividad laboral mundial se redujo en unos 100 millones de plazas laborales más de lo estimado para este periodo de 2020.
El último análisis de la @OITnoticias sobre el impacto de #COVID19 en el mercado del trabajo revela que su impacto ha sido más grave de lo estimado anteriormente, y ofrece tres escenarios para la segunda mitad de 2020.
— OIT Américas (@OITAmericas) June 30, 2020
Más info ▶ https://t.co/HFJHzmBTBm #NoContagiemosAlEmpleo pic.twitter.com/aRgqhxfWNU
Es tan marcada la caída registrada este año en comparación con el mismo trimestre de 2019, que la organización indica que ni siquiera una "recuperación" en la segunda mitad de 2020 sería suficiente para retornar al nivel laboral presentado antes del inicio de la crisis.
Con EFE y AFP
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo