Perú y Ecuador relajan medidas restrictivas pese a no haber superado la pandemia
Perú inició el 1 de julio de 2020 un desconfinamiento gradual para reactivar su semiparalizada economía y las calles de Lima volvieron a llenarse de vehículos y personas, después de tres meses y medio de cuarentena nacional obligatoria por la pandemia. En Ecuador, se reabren cines y teatros con aforo máximo del 30% en zonas que se encuentren con el semáforo epidemiológico en amarillo, a excepción de Quito.
Primera modificación:
Perú es el sexto país con más casos de coronavirus en el mundo por encima de naciones como España, Italia, Chile e Irán. Es, también, el segundo de América Latina con más contagios de Covid-19 después de Brasil y el tercero de la región en decesos.
Perú reportó el primer día de julio que existen 100.372 casos activos en el país y acumula un total de 9.860 fallecidos por la pandemia. Aún así, cumplió la primera jornada de la "nueva normalidad" propuesta por el Gobierno de Martín Vizcarra tras el fin de más de tres meses de cuarentena nacional para enfrentar el brote.
El presidente aseguró que Perú ha comenzado "un nuevo sistema de cuarentena", que ahora se aplica de manera "focalizada", al mantenerse totalmente en 7 de las 25 regiones del país. En las demás zonas, las medidas restrictivas se mantienen solo para niños hasta 14 años, mayores de 65 y personas con enfermedades preexistentes.
Presidente @MartinVizcarraC: La cuarentena no ha terminado, ha cambiado de estrategia a una focalizada. Iniciamos también la fase 3 de reactivación económica, siempre con los cuidados adecuados para evitar un rebrote de esta pandemia.
— Presidencia Perú (@presidenciaperu) July 1, 2020
En 18 de los 25 departamentos peruanos, entre ellos la capital Lima, comenzó el desconfinamiento mientras que en los siete restantes continúa la cuarentena hasta el 31 de julio, debido a que la incidencia de casos de coronavirus se mantiene alta.
"Hasta da ganas de abrazar a la gente"
Si bien las fronteras siguen cerradas, la reapertura de restaurantes y cafés fue una de las principales novedades en una nación reconocida a nivel internacional por su gastronomía. Hace una semana, centros comerciales y peluquerías reabrieron sus puertas para clientes.
La cantidad de personas que se permitirán en los restaurantes en esta etapa es del 40% de la ocupación y en el transporte público sólo pueden viajar hasta un 50% de pasajeros. La reactivación económica incluye al turismo, pues se prevé reanudar viajes entre los departamentos que salieron del confinamiento.
"Desde hace cuatro meses estábamos paralizados y ahora tenemos la libertad de salir, de reactivar nuestra mente, nuestra economía, nuestros ánimos. Hasta da ganas de abrazar a la gente", aseguró Carlos Arena, un residente de Lima, a la agencia AFP.
Como contrapartida, Giovanni Bustamante, otro habitante de la capital, se quejó ante la agencia Reuters del "tráfico" vehicular que se presentó con la salida de la cuarentena. "Es terrible y preocupante porque aún estamos atravesando la pandemia", advirtió.
En la capital, donde viven 10 de los 33 millones de peruanos y se concentran las mayores compañías, también inició el levantamiento de las medidas, a pesar de que concentra el 70% de contagios. Según las autoridades, Lima ha registrado un descenso sostenido en la curva de contagios en las dos últimas semanas, lo que motivó la flexibilización por parte del gobierno. Así se busca un equilibrio entre la salud de las personas y la de su economía, que ha sido muy impactada por la pandemia. El primer día de reapertura estuvo marcado por algunas aglomeraciones de personas y por un fuerte incremento del tránsito de vehículos.
Durante la cuarentena, al menos 2 millones de personas perdieron su trabajo en Perú, de las cuales 1,2 millones corresponden a Lima, según datos del Ejecutivo. El Producto Interno Bruto (PIB) peruano se contrajo 13% en los primeros cuatro meses de 2020 por el impacto del coronavirus. Según el Banco Central, el PIB de Perú, uno de los países que más desarrollo económico presentaba en América Latina, caerá 12,5% al cierre de 2020. Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta que la economía peruana tendrá un desplome más pronunciado y cerrará 2020 con una contracción de 14%.
En Ecuador rigen nuevas medidas para el sistema de semaforización
En el país vecino, Ecuador, la situación es similar. Con 58.257 casos confirmados y 4.576 fallecidos desde el inicio de la pandemia, las autoridades ecuatorianas anunciaron las nuevas reglas del semáforo epidemiológico que se implementó en el país como medida para controlar la propagación de la pandemia.
A pesar de que la capital se encuentra con semáforo amarillo, algunas de las nuevas disposiciones no aplican.
El transporte urbano e intraprovincial circulará con 50% de su capacidad y varias regiones reabrieron sus cines y teatros con asistencia del 30%. En Quito, donde los contagios siguen en aumento y los hospitales se encuentran saturados, siguen cerrados.
Los centros comerciales y restaurantes retomaron su actividad al 50% de su capacidad, con excepción de Quito.
Las reuniones de hasta 25 personas es otras de las medidas que se aplicarán en las regiones que se encuentran con semáforo amarillo, a excepción de la capital.
#PúblicaNoticias | A partir de este lunes 1 de julio de 2020 rigen nuevas medidas para el sistema de semaforización en el país
— Pública FM (@PublicaFM) July 1, 2020
Escúchanos en 📻105.3FM y https://t.co/P9nVpougMk pic.twitter.com/G55nkOYkH6
Otra de las nuevas reglas del semáforo amarillo que no se implementará en la capital es la reanudación de actividades laborales presenciales en los sectores públicos y privados al 50%. En Quito, el trabajo presencial en el sector público se reactiva al 25%.
Con EFE, AFP y Reuters
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo