#Covid19Hoy: Jair Bolsonaro se someterá nuevamente a un test de coronavirus

En Brasil el presidente Bolsonaro anunció a sus partidarios que se someterá a un nuevo test de Covid-19. En otras noticias, India supera a Rusia en número de contagios y se convierte en el tercer país con más positivos y en Bolivia cavan fosas comunes para poder dar respuesta al colapso funerario.

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, el 12 de mayo de 2020 en el Palacio Alvorada en Brasilia
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, el 12 de mayo de 2020 en el Palacio Alvorada en Brasilia © AFP
Anuncios

A continuación, las noticias más importantes del 6 de julio sobre la pandemia de Covid-19:

  • Bolsonaro anuncia que se someterá a otro test de coronavirus

Este 6 de junio el presidente Jair Bolsonaro informó a sus simpatizantes, reunidos ante el Palacio de la Alborada, que se someterá a otra prueba de coronavirus. Un anuncio hecho  después de salir del hospital, donde dijo que le habían realizado un examen en los pulmones, el cual había mostrado que estaban "limpios".

El mandatario dio esa información después de que varios medios locales informaran que el presidente estaría sufriendo síntomas relacionados con la enfermedad, entre los cuales se encuentra la fiebre. Por el momento, la oficina presidencial no ha respondido comentarios al respecto.

Fuentes próximas al mandatario dijeron al diario 'Folha de Sao Paulo' que el presidente se habría sometido a una prueba y que debía someterse a una contraprueba. 

Imagen de archivo. El presidente brasileño Jair Bolsonaro usa una mascarilla cuando llega a la ceremonia de izado de banderas antes de una reunión ministerial en el Palacio Alvorada en Brasilia, Brasil, el 12 de mayo de 2020.
Imagen de archivo. El presidente brasileño Jair Bolsonaro usa una mascarilla cuando llega a la ceremonia de izado de banderas antes de una reunión ministerial en el Palacio Alvorada en Brasilia, Brasil, el 12 de mayo de 2020. © EVARISTO SA / AFP

Bolsonaro, al saludar a los presentes, les habría pedido que no se acercaran demasiado y según indica la prensa local, habría cancelado todos los actos oficiales de esta semana, incluída la reunión del Consejo de Gobierno. 

Desde el inicio de la pandemia, Bolsonaro ha minimizado repetidamente el impacto del brote sanitario a pesar de que su país es una de las naciones más afectadas del mundo con más de 1,6 millones de casos confirmados y 65.000 muertes relacionadas con la enfermedad.

Meses atrás, el presidente brasileño se sometió a otra prueba de la enfermedad en la que dio negativo después de una visita a la residencia del presidente Donald Trump en Florida y en la que varios miembros de la comitiva de Bolsonaro dieron positivo. 

  • Australia cierra las fronteras en los estados más poblados por el rebrote en Melbourne

Los estados australianos de Victoria y Nueva Gales del Sur, los más poblados del país, cerrarán sus fronteras a partir de la medianoche de este lunes 6 de julio por un rebrote de Covid-19 en la ciudad de Melbourne, que registró 127 nuevos contagios, su cifra más alta desde el inicio de la pandemia. El país suma un total de 8.586 contagios y 106 decesos por coronavirus.

La frontera común entre ambos estados fue la única que permaneció abierta durante el peor momento de la crisis sanitaria en Australia. La población conjunta de los estados de Victoria y Nueva Gales del Sur es de 13,9 millones, lo que supone más del 50% del total de Australia.

La medida inédita de cierre se da después de un rebrote en la ciudad de Melbourne, cuya situación se agravó desde hace dos semanas -debido al incumplimiento de las medidas de restricción social- y que, en los últimos días, obligó a confinar a más de una treintena de suburbios de la ciudad, así como nueve torres de viviendas públicas. 

Las autoridades australianas emitirán permisos especiales para las personas que necesariamente tienen que cruzar las fronteras para trabajar, especialmente para las ocupaciones esenciales.

  • Rusia cava una trinchera para aislar a una pequeña aldea ante el aumento de contagios

Las autoridades rusas han cavado una trinchera alrededor de una remota aldea siberiana para imponer una cuarentena, después de que docenas de residentes contrajeran el coronavirus, que según los funcionarios se propagó durante un ritual chamánico tradicional.

Se trata de la aldea de Shuluta, situada a unos 30 kilómetros al sudeste del lago Baikal, en Siberia. Allí se han confirmado 37 casos del virus entre sus 390 residentes, pero se cree que otras 95 personas habrían estado en contacto con los enfermos. El contagio se habría producido el 10 de junio durante un ritual chamánico realizado por una mujer portadora del virus.

Una vista muestra una trinchera excavada por las autoridades locales alrededor de una remota aldea siberiana de Shuluta para imponer una cuarentena debido al brote de la enfermedad coronavirus (COVID-19), en la República de Buryatia, Rusia, en esta imagen fija tomada del vídeo, el 6 de julio de 2020 .
Una vista muestra una trinchera excavada por las autoridades locales alrededor de una remota aldea siberiana de Shuluta para imponer una cuarentena debido al brote de la enfermedad coronavirus (COVID-19), en la República de Buryatia, Rusia, en esta imagen fija tomada del vídeo, el 6 de julio de 2020 . © Reuters

Las zanjas que rodean la aldea fueron cavadas el 29 de junio como medida para impedir que los turistas pasaran en coche por el pequeño poblado en su camino hasta el Parque Nacional de Tunka y para limitar el movimiento de los residentes locales, que se mostraron escépticos ante la orden de autoaislamiento.

  • Chile reconoce un desfase de más de 600 muertos por Covid-19 

Baile de cifras de fallecimientos por Covid-19 en Chile, después de que el Gobierno chileno reconociera que existe un importante desfase entre los 6.384 decesos por coronavirus inscritos en el Registro Civil e informados a la ciudadanía y los 7.057 decesos contabilizados en un reciente estudio por el departamento estadístico del Ministerio de Salud.

"La cifra que nosotros damos diariamente consiste en cruzar la información del Registro Civil con la PCR positiva. El Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) toma en cuenta muchos otros elementos", explicó el ministro de Salud, Enrique Paris.

El domingo, el DEIS informó que se habían registrado 7.057 fallecidos con PCR y 3.102 muertos “probables” que no cuentan con pruebas pero que habrían fallecido con síntomas atribuibles al coronavirus. Con estos datos, entre confirmados y sospechosos se llegaría a más de 10.000 decesos desde el inicio de la pandemia.

"No confundamos, no son 10.000 fallecidos, son 7.057 y reconocemos la diferencia. La cifra del DEIS tiene mucho más aporte de datos, pero no son 10.000, insisto en eso, los datos probables no están confirmados todavía", agregó el ministro, quien aseguró que trabajarán para armonizar ambos informes.

El recuento en el número de decesos ha generado polémica y controversia en el sexto país más afectado del mundo, que suma ya 298.557 contagios.

  • En Bolivia, fosas comunes ante el aumento de decesos por coronavirus

Las autoridades locales están cavando fosas comunes en los cementerios de toda Bolivia para recibir una nueva oleada de víctimas de Covid-19, mientras el brote se extiende por gran parte de la nación andina.

Bolivia cuenta con 39.297 casos confirmados y 1.434 decesos por coronavirus, según la Universidad Johns Hopkins. Si bien el recuento es bajo en comparación con sus vecinos, Brasil, Perú o Chile, los nuevos positivos se han disparado en las últimas semanas, cargando al frágil sistema de salud del país. 

Líderes vecinales son vistos junto a una bolsa que contiene el cuerpo de un hombre que murió en una calle, en medio del brote de la enfermedad coronavirus (COVID-19), en Cochabamba, Bolivia 5 de julio de 2020.
Líderes vecinales son vistos junto a una bolsa que contiene el cuerpo de un hombre que murió en una calle, en medio del brote de la enfermedad coronavirus (COVID-19), en Cochabamba, Bolivia 5 de julio de 2020. © Danilo Balderrama / Reuters

Una situación que preocupa especialmente en la ciudad de Cochabamba, donde se han abierto grandes fosas comunes para enterrar a las víctimas más recientes ante la saturación de las funerarias y los cementerios. "Más de 135 cuerpos están esperando a ser enterrados", dijo Raquel Loaiza, representante de las funerarias de la región, añadiendo que se había enterrado a los residentes que habían muerto por causas naturales, pero que los fallecidos por coronavirus estaban en el limbo.

La situación alarmó a los residentes locales de Cochabamba, con más de 600.000 habitantes, que temen que las fosas comunes puedan provocar nuevas infecciones en los barrios que rodean los cementerios y que derivó en protestas sociales exigiendo a las autoridades municipales, regionales y nacionales que olviden sus diferencias políticas y den soluciones a la población. 

  • Brasil: más de 26.000 nuevos casos en 24 horas para un total de más de 1,6 millones de contagios

El epicentro de la pandemia en América Latina, Brasil, supera ya 1,6 millones de contagios de Covid-19 y el número de fallecidos asciende a 64.867, tras un leve descenso en el número de contagios y decesos después de cinco días por encima del millar de muertos diarios. 

La nación de 210 millones de habitantes es el segundo país con más contagios y decesos, después de Estados Unidos. A la crisis sanitaria que vive el país se suma la crisis política. En plena pandemia dos ministros de Salud salieron del Gobierno por discrepancias con el presidente Jair Bolsonaro, que aún se muestra escéptico sobre la gravedad del virus.

Desde el 15 de mayo está al frente de la cartera de Salud, como interino, el general del Ejército, Eduardo Pazuello, quien no tiene experiencia en el ámbito sanitario. El militar dio un giro a la estrategia para luchar contra el coronavirus, abandonando la defensa del aislamiento rígido e incentivando a los municipios a avanzar en sus procesos de reapertura económica, la mayor preocupación del mandatario brasileño.

Si las regiones norte y nordeste parecen haber pasado lo peor, la situación preocupa ahora en el centro-oeste y el sur del país. El estado fronterizo con Brasil, Mato Grosso, tiene el 100% de sus camas de terapia intensiva ocupadas y hay listas de espera.

  • Puerto Rico: récord de contagios con 669 nuevos casos de Covid-19 en 24 horas 

La isla de Puerto Rico registró el domingo el récord de 669 nuevos casos positivos de coronavirus, para un total de 7.916 contagios y 155 decesos. Las autoridades puertorriqueñas impusieron algunas reglas estrictas para las personas que viajan a la isla, que entrarán en vigor a partir del 15 de julio.

"Quiero que los puertorriqueños que viven en Estados Unidos vengan a nuestra isla de manera segura y visiten a sus familiares sin temor a propagar este virus o infectar a un ser querido", dijo la gobernadora Wanda Vázquez en un comunicado el pasado 3 de julio.

El turismo es una de las industrias líderes en Puerto Rico y la prioridad de las autoridades es asegurarse de que existan protecciones para turistas y residentes durante la pandemia.

  • Estados Unidos se acerca a los 3 millones de positivos

El número de muertes por coronavirus en Estados Unidos superó los 130.000 este lunes, luego de una oleada de nuevos contagios que suman ya más de 2,8 millones de positivos, 40.030 nuevos confirmados en las últimas 24 horas.

Si bien la tasa general de decesos en el país tiene una tendencia descendente, el número de nuevos contagios sigue incrementándose diariamente y al menos 16 estados superan récords diarios de contagios. Estados como Florida, Texas, California, Arizona, Georgia y Carolina son algunos de los más afectados por la pandemia. Mientras que Nueva York sigue siendo el epicentro de la enfermedad en la nación.

Unas cifras que, según advierten los expertos en salud, podrían verse fuertemente aumentadas en las próximas semanas debido a las aglomeraciones y las reuniones celebradas el pasado 4 de julio, Día de la Independencia de Estados Unidos, pese a las medidas restrictivas que impusieron muchos gobiernos estatales.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó sin proporcionar pruebas que el 99% de los casos de coronavirus de Estados Unidos eran “totalmente inofensivos”. Un comentario que fue criticado por la oposición.

  • Alerta sanitaria por posible caso de peste bubónica en una ciudad de China

Las autoridades de una ciudad del norte de China emitieron una alerta sanitaria de nivel 3, la segunda más baja en la escala de ese país, después de que se detectase un posible caso de peste bubónica.

La Comisión Municipal de Sanidad de la ciudad de Bayannur (en la región septentrional de Mongolia Interior) reveló el pasado domingo 5 de julio que un pastor de la zona de la Bandera Media de Urad había sido ingresado en un hospital local en el que se le diagnosticó esa enfermedad. Por ahora, el paciente continúa aislado en un centro médico en el que está siendo tratado y permanece "estable".

La alerta de nivel 3 se mantendrá hasta finales de este año para prevenir y controlar posibles brotes de peste bubónica, según las autoridades locales. El Ejecutivo municipal pidió a sus ciudadanos que no consuman animales que puedan causar contagios de esta enfermedad y recordó que está prohibido cazar animales que puedan portar la enfermedad, con mención especial para las marmotas que podrían estar relacionadas con los dos casos confirmados de peste bubónica en la vecina Mongolia la semana pasada. 

Estos animales y otros pequeños mamíferos son portadores de pulgas infectadas por la bacteria Yersinia pestis, que provoca tanto la peste bubónica como la neumónica. Un nuevo brote de la enfermedad que llega en el contexto de pandemia mundial por coronavirus, que suma casi 85.000 contagios y más de 4.600 muertes en el gigante asiático. 

  • Qatar supera los 100.000 casos positivos de Covid-19

El número de casos confirmados de coronavirus en Qatar superó este lunes los 100.000 y en Kuwait los 50.000, según sus respectivos ministerios de Salud.

Qatar, que ha visto caer su número de casos diarios desde un máximo de 2.355 a finales de mayo, añadió 546 nuevos casos y cinco muertes en las últimas 24 horas para dar un total de 133 muertes y 100.345 casos en total.

En la nación, solo el 12% de la población son nacionales de ese país, al igual que sucede en otros países del Golfo, la mayoría de sus habitantes son migrantes que se trasladan allí para trabajar. La precaria situación en la que se encuentran los trabajadores migrantes es un caldo de cultivo para la transmisión del virus, que se propagó más rápido en los abarrotados barrios donde residen los migrantes. 

Un trabajador con traje de protección esteriliza un banco antes de que lo usen las familias saudíes, después de que el gobierno levantara las restricciones de cierre de la enfermedad coronavirus (COVID-19), en Riad, Arabia Saudita, el 6 de julio de 2020.
Un trabajador con traje de protección esteriliza un banco antes de que lo usen las familias saudíes, después de que el gobierno levantara las restricciones de cierre de la enfermedad coronavirus (COVID-19), en Riad, Arabia Saudita, el 6 de julio de 2020. © Ahmed Yosri / Reuters

Con una población de unos 2,8 millones de personas, el Estado del Golfo, rico en energía, tiene una de las cifras per cápita de casos confirmados más altas del mundo. Pese a esto, el Gobierno no impuso toques de queda y desde el pasado 15 de junio inició un levantamiento por fases de las restricciones. Desde el 1 de julio se permitió la reapertura limitada de restaurantes, playas y parques. 

En la región, Qatar es el segundo país con mayor número de casos después de Arabia Saudita, con más de 209.000 positivos. Por su parte, Kuwait comunicó 538 nuevos contagios, para elevar su total a 50.644 y 373 muertes.

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24