América Latina y el Caribe superan los tres millones de casos de Covid-19
La región alcanzó este 7 de julio un total de 3.023.813 casos, que ahora representan cerca del 50% de los contagios de Covid-19, en las Américas. La propagación del virus continúa acelerándose, mientras se extiende a poblaciones poco preparadas, según advirtió la directora regional de la Organización Mundial de la Salud, Carissa Etienne. Entre tanto, en Brasil el presidente Jair Bolsonaro dio positivo al Covid-19 y la OMS informó de "evidencia emergente" sobre la posible transmisión del virus por el aire.
Primera modificación:
Sin ver un pico de contagios, el mundo sigue siendo testigo de cómo la pandemia del nuevo coronavirus se transmite por todos los rincones del planeta. A día de hoy, son más de 11.688.900 los contagios que se han registrado y 540.000 los muertos, según los registros de la Universidad Johns Hopkins.
La Organización Mundial de la Salud advierte que el brote mundial se sigue propagando y con más velocidad, ya que tan solo en dos días se registran los mismos contagios que se produjeron en los tres primeros meses de la pandemia. La única cifra alentadora es el número de muertes, estabilizada desde mayo.
A continuación las principales noticias a mundiales sobre el Covid-19 este 7 de julio:
- América Latina y el Caribe se confirman como el nuevo epicentro de la pandemia, tras superar a Europa
La región llegó este 7 de julio a un total de 130.000 decesos y 3.023.813 contagios, con lo que se confirma, en su conjunto de países, como el nuevo epicentro de la pandemia. Esta parte del continente americano acumula así más del 50 % de los casos de todo América, con alrededor de 5.900.000. Sin embargo, Estados Unidos, con 2.9 millones de contagiados, sigue encabezando la lista como el país con mayor cantidad de personas que ha contraído la enfermedad en el mundo.
Latinoamérica supera a Europa, que reporta 2.8 millones de casos y más de 200.000 fallecidos, según datos oficiales reportados hasta este martes. En términos globales, la región cuenta con el 26 % del total de casos del planeta.
"Hace dos meses, Estados Unidos representaba el 75 % de los casos de Covid-19 en la región. Pero, la semana pasada, América Latina y el Caribe registraron más del 50% de los contagios. Solo Brasil informó alrededor de una cuarta parte de ellos", alertó la directora de la Organización Panamericana de la Salud, OPS, Carissa Etienne.
La situación es preocupante para los países latinoamericanos, cuando varias de sus ciudades registran una saturación en la ocupación hospitalaria, como es el caso de Cochabamba, Bolivia y del principal centro médico dedicado a la atención de pacientes por el virus, en San José, Costa Rica.
"Esta es una pandemia de proporciones asombrosas y no tenemos otra opción que continuar poniendo toda nuestra energía en controlarla", señalaron, en un informe virtual desde Washington, los directores de la Organización Panamericana de la Salud.
Los expertos agregaron que los problemas más persistentes de América Latina han contribuido a la escalada de la pandemia: desigualdad, división política y sistemas de salud que se han debilitado por años de desatención.
- EE. UU. registra un nuevo récord con más de 60.000 contagios en un día
De acuerdo con el recuento independiente de la Universidad de Johns Hopkins, Estados Unidos confirmó, en las últimas 24 horas, 60.209 nuevos casos de Covid-19, lo que representa la cifra diaria más alta en el país con mayor cantidad de contagios en el mundo. La nación aumenta así a 2.991.351 el total acumulado de ciudadanos que se han enfermado por el virus.
Esta cifra superó por segunda vez y en pocos días la marca de 60.000 casos en un día, en medio de una acelerada propagación de la pandemia, principalmente en estados como Texas, Florida y California, tras dar pasos para una reapertura económica y cuyas medidas han sido revertidas por los gobernantes locales en las últimas semanas.
California, Florida, and Texas combined accounted for 45% of all new cases today. pic.twitter.com/Oi172TYX0q
— The COVID Tracking Project (@COVID19Tracking) July 7, 2020
Pero las autoridades sanitarias también encendieron las alarmas por contagios en Carolina del Norte y Tennessee, debido a aumentos superiores al 50 %, con relación a la semana anterior.
En esta misma jornada, Estados Unidos reportó 1.114 muertes adicionales. Es decir que, por primera vez desde el 10 de junio, el país supera los 1.000 fallecidos por el virus en un día.
Los datos fueron presentados el mismo día en que el presidente Donald Trump insistió a las autoridades estatales que reabran las escuelas para otoño de este año. El mandatario argumentó que algunos mantienen las escuelas cerradas por razones políticas y no debido a los riesgos de la pandemia.
"Piensan que será bueno para ellos políticamente, por lo que mantienen las escuelas cerradas", dijo Trump este martes, durante una discusión en la Casa Blanca sobre los planes escolares. "Vamos a presionar mucho a los gobernadores y a todos los demás para que abran las escuelas ", agregó.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades han enviado señales mixtas sobre este tema, al indicar que los estudiantes deben regresar al aula, pero también señalan que las clases virtuales representan el menor riesgo de propagación de Covid-19.
- Colombia registra récord de 4.213 contagios y extiende cuarentena hasta el 1 de agosto
El Ministerio de Salud informó sobre 4.213 casos adicionales de Covid-19, en el último día, con lo que el número total llegó a 124.494. La cifra diaria entregada este martes representa la cantidad más alta de contagios reportada hasta ahora.
#ReporteCOVID19 🦠 Para este 7 de julio:
— MinSaludCol (@MinSaludCol) July 7, 2020
1.491 recuperados
4.213 nuevos casos
149 fallecidos
21.115 muestras procesadas
Para un total de:
51.861 recuperados
124.494 casos de COVID-19
4.359 fallecidos
902.305 muestras procesadas
68.027 casos activoshttps://t.co/SiKTpTCQ3W pic.twitter.com/HE6DCgIPa4
Sin embargo, también aumenta la cantidad de ciudadanos que se recuperan de la enfermedad. En las últimas 24 horas, 1.491 personas superaron el virus, para un total de 51.861 recuperados.
En este contexto, el país tiene 68.027 casos activos, es decir el 54.64 % del total de contagiados.
Con relación a los datos de muertes, fueron confirmados 149 decesos más, para un total de 4.359.
Bogotá, la capital, sigue siendo la ciudad más afectada, que además se acerca al tope máximo de su capacidad hospitalaria. Según cifras de las autoridades locales, ya está siendo utilizado el 84.7% de las camas disponibles en las Unidades de Cuidados Intensivos, UCI.
La alcaldesa, Claudia López, informó que este martes fueron habilitadas 75 UCIS más para atender la emergencia.
En reunión con expertos analizamos situación de la pandemia y decidimos que mantenemos el concepto del Aislamiento Preventivo Obligatorio y lo extendemos hasta el 1° de agosto, con algunas modificaciones en recuperación de vida productiva y espacios de calidad de vida. pic.twitter.com/ee0CCdehTA
— Iván Duque 🇨🇴 (@IvanDuque) July 8, 2020
En medio de esta situación el presidente Iván Duque anunció que extiende hasta el próximo 1 de agosto la medida de aislamiento preventivo, con las condiciones actuales en que se encuentra el país. Desde finales de abril, la nación inició una reapertura gradual de las actividades económicas.
La semana pasada el Gobierno aprobó los protocolos para la reapertura de restaurantes en los municipios autorizados por el Ministerio de Salud, con una tasa baja de contagios y aplicando medidas de bioseguridad. Además, actualmente las autoridades evalúan
- Melbourne, Australia, retoma confinamiento por un rebrote
Melbourne, capital del estado de Victoria y la segunda ciudad más poblada del país, con alrededor de 5 millones de habitantes, será puesta de nuevo en aislamiento desde este 8 de julio y durante seis semanas. Las autoridades advirtieron que, en esta oportunidad, el confinamiento será más estricto que el impuesto entre marzo y mayo.
A partir de la medianoche de este miércoles, todos en Melbourne deberán quedarse en casa a menos de que se transporten hacia el trabajo, compren alimentos o asistan a citas médicas. Los restaurantes, cafeterías y bares podrán ofrecer sólo servicio de comida para llevar. Los gimnasios y los salones de belleza permanecerán cerrados, las reuniones familiares estarán limitadas a dos personas y las vacaciones escolares actuales fueron extendidas para que los niños permanezcan en sus viviendas.
NSW is closing the border with Victoria.
— VicEmergency (@vicemergency) July 7, 2020
Victoria has no domestic restrictions on entry.
There will be provisions in place for residents of border regions, such as Albury-Wodonga.
More information, including details on how to apply for a permit visit https://t.co/kWeJb8sry2 pic.twitter.com/mU7AQ48tKx
Además, el estado de Victoria ha quedado aislado del resto del país luego de que entrara en vigor el cierre de la frontera interior con el estado de Nueva Gales del Sur, el principal en términos de población y economía.
La decisión fue tomada luego de que se registrara un rebrote, que hasta este martes sumó alrededor de 1.000 casos, 191 de ellos en las últimas 24 horas. El Gobierno local señaló que la situación se debe principalmente al incumplimiento en los centros de cuarentena obligatoria, establecidos para viajeros que llegan del extranjero.
Victoria has recorded 191 new cases of #coronavirus (#COVID19) since yesterday, with the total number of cases now at 2,824. More information: https://t.co/kaileNeijs pic.twitter.com/A5993kC6Rb
— VicGovDHHS (@VicGovDHHS) July 7, 2020
La medida representa un gran retroceso en una nación que, en conjunto, ya atravesaba por la última fase de desconfinamiento, y que trataba de recuperarse del impacto económico, que deja la pandemia. El territorio australiano, con alrededor de 8.800 casos en total, incluidos 106 muertos, había logrado detener la propagación del virus durante semanas.
Los casos recientes causan preocupación en los funcionarios, a pesar de que los datos de la nación están muy por debajo de las cifras de muchos otros países. El primer ministro australiano, Scott Morrison, descartó, sin embargo, reimponer los confinamientos a nivel nacional.
La necesidad de una nueva cuarentena traerá altos costos económicos tanto para la urbe, como para todo el país, pues Melbourne representa el 23 % del Producto Interno Bruto de la nación y su confinamiento adicional le costará a Australia un equivalente a 4.168 millones de dólares estadounidenses.
- Chile supera los 300.000 contagios de coronavirus con una leve "mejoría"
Según los datos revelados por la Subsecretaría de Redes asistenciales de Chile, en las últimas horas se registraron en el país 2.462 nuevos casos, eleva el total de positivos a 301.019. Además, las autoridades informaron el registro de 50 nuevas muertes para un total de 6.434 en todo el país.
Sin embargo, en la misma jornada el Ministerio de Salud informó de una "mejoría que cumple 23 días" y una disminución de la positividad del 24%.
Según las cifras oficiales, 268.245 personas se han recuperado, mientras otras 2.060 continúan en cuidados intensivos, de las cuales 1.699 permanecen conectadas a ventilación asistida. En el país continúan libres apenas 343 respiradores.
Con estas cifras, Chile se confirma como el sexto país más afectado por la pandemia a nivel mundial y el tercero en América Latina, por detrás de Brasil y Perú.
El ministro de Salud, Enrique París, informó que el país trabaja ya en "una estrategia de desconfinamiento", aunque apuntó a que no se tomarán medidas que pongan en peligro "las buenas noticias que hemos mostrado hoy". París señaló que se tratará de una estrategia para avanzar lentamente.
- Jair Bolsonaro da positivo al Covid-19
Este 7 de julio el presidente de Brasil informó haber dado positivo a una prueba de coronavirus a la que se sometió en la jornada anterior. Los resultados del test habían sido muy esperados después de que el mandatario informara que se sometería al examen tras experimentar síntomas desde el 5 de julio.
Bolsonaro informó que ha sentido síntomas como fiebre desde el domingo, aunque asegura que se siente "perfectamente bien". El mandatario también informó que desde el lunes está tomando cloroquina, un antipalúdico cuya eficacia contra el coronavirus no ha sido probada científicamente.
Todo aquel que haya estado en contacto con el mandatario deberá someterse a un test de coronavirus. Entre estos, todos los ministros del gabinete y su familia, pero también el embajador de EE. UU. en Brasil, quien celebró un almuerzo con el mandatario el pasado fin de semana, uno de varios eventos públicos a los que asistió Bolsonaro.
En los últimos meses, el presidente brasileño ha desafiado constantemente al virus, al que clasificó como una "gripecita" al inicio de la pandemia. Bolsonaro ha desestimado las órdenes de confinamiento, circulado con toda libertad en plena cuarentena, asistido a actos públicos y abrazado y besado a decenas de partidarios sin cuidado alguno.
- Nicaragua: las cifras oficiales elevan a 91 el número de muertos por Covid-19
El Gobierno de Daniel Ortega, que ha enfrentado fuertes críticas por la forma y tiempo que comunica las cifras de la pandemia y ante su rechazo de instaurar medidas de aislamiento social, informó este martes que en los últimos días se registraron 8 nuevos decesos debido al virus, por lo que la cifra total de muertes en este país aumentó a 91.
Esta cifra representa un aumento del 9,6% de decesos con relación a la semana anterior.
Además, la ministra de Salud, Martha Reyes, dijo que “se presentaron otros fallecimientos de personas que han estado en seguimiento, debido a tromboembolismo pulmonar, diabetes mellitus, infarto agudo al miocardio, crisis hipertensivas y neumonías bacterianas". Sin embargo, no aclaró si esas personas fueron diagnosticadas con Covid-19, tampoco especificó la cantidad de estos otros decesos.
Con relación al número de contagios, Reyes indicó que la cifra acumulada subió a 2.846, lo que representa un ascenso del 13%, en la última semana. El Ministerio de Salud destacó que del total de casos hay 1.993 personas que ya se recuperaron de la enfermedad.
#ReporteCOVID19NI
— Observatorio Ciudadano COVID19 Nicaragua (@ObservatorioNi) July 5, 2020
🦠Informe Semanal 25 jun - 01 jul 2020.
📍Se reporta un acumulado de 7,402 casos sospechosos verificados por el @ObservatorioNi en todos los departamentos y regiones autónomas
📍540 nuevos casos que representa un 8% de incremento en el período. pic.twitter.com/aQWyZGWheH
Sin embargo, estas cifras contrastan fuertemente con las del independiente Observatorio Ciudadano Covid-19, una red de médicos y voluntarios de todo el país que contabiliza al menos 7.402 personas infectadas y 2.087 fallecidas por neumonía u otros síntomas relacionados con la pandemia, hasta el pasado el 1 de julio de 2020.
- Costa Rica, a punto de saturar el hospital dedicado a la atención de Covid-19
Las autoridades sanitarias de este país informaron que el centro médico dedicado exclusivamente a pacientes con el virus está próximo a ocupar su capacidad máxima, por lo que aseguraron que está en marcha una estrategia para expandir la atención.
Actualización de datos oficiales sobre el #COVID19 en Costa Rica con fecha de hoy, 07 de julio de 2020. 👨⚕️👉 Más información, detalle de cantones y hospitalizaciones: https://t.co/VIOoqtZNEI
— Ministerio de Salud de Costa Rica (@msaludcr) July 7, 2020
Datos para descarga, información distrital, entre otros: https://t.co/Cq65kFUOTv pic.twitter.com/ssv78qn3hn
"Vamos a dar la guerra hasta el último momento en los hospitales, pero esto no se gana en los hospitales", dijo el gerente médico de la Caja Costarricense de Seguro Social, Mario Ruiz, al reiterar a la población la importancia de no abandonar medidas como el uso de mascarillas y el distanciamiento social.
La información sobre el estado en que se encuentra la capacidad hospitalaria fue dada a conocer después de que las cifras oficiales reportaran este martes que otras 245 personas dieron positivo en las últimas 24 horas. El país acumula un total de 5.486 casos. De ellos, 1.810 ya superaron la enfermedad y 23 han muerto.
Hasta la fecha, Costa Rica registra 107 pacientes hospitalizados, 11 de ellos en unidades de cuidados intensivos.
- Texas registra más de 10.000 casos confirmados de Covid-19 en un solo día
Se trata de un nuevo récord, de 10.028 casos nuevos en las últimas 24 horas. Algo que muestra un resultado aleccionador, que sirve como otra medida de alarma ante la rápida propagación de la pandemia en este país. La cifra total de contagios en este estado aumentó a 210.585.
#COVID19TX update: https://t.co/ofycOLqWQZ
— Texas DSHS (@TexasDSHS) July 7, 2020
Current #COVID19 hospitalizations continue to increase.
There has never been a higher risk of getting COVID-19 in #Texas.
Stay home when you can. Be careful in public and at work. Together for a #HealthyTexas pic.twitter.com/3A3I8vOKX4
Las cifras se presentan luego de que, en mayo, el gobernador de Texas, Greg Abbott, comenzara agresivamente una de las reaperturas más rápidas de Estados Unidos, que luego tuvo que revertir ante el avance de la pandemia.
Hasta ahora, Nueva York y Florida eran los únicos estados que registraban más de 10.000 casos en un solo día.
La marca récord en Texas refleja en parte un retraso en los resultados de las pruebas del fin de semana del 4 de julio, cuando los casos recientemente reportados estaban muy por debajo de lo que Texas ha visto en las últimas semanas. Pero Abbott dijo que los números aún deberían ser "una alarma para todos".
"Tenemos una rápida propagación de Covid-19 en el estado de Texas en este momento", admitió Abbott.
Seven states saw the number of people hospitalized rise by 100 or more today. In Texas, this figure is almost 5 times higher than it was 30 days ago on June 7 (1,878 to 9,286). pic.twitter.com/z39Q1vJ6B0
— The COVID Tracking Project (@COVID19Tracking) July 7, 2020
Texas aumentó más de 8.000 hospitalizaciones en todo el estado por primera vez durante el largo fin de semana festivo, un aumento de más del cuádruple en el último mes. El martes, el número de hospitalizaciones creció a más de 9.000. Y también estableció un nuevo récord de muertes en un solo día, con 60.
- La OMS asegura que la pandemia sigue acelerándose sin un pico a la vista
La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que la pandemia de coronavirus se está acelerando. El secretario general de la entidad, Tedros Adhanom Ghebreyesus, explicó que se necesitaron tres meses para alcanzar los 400.000 primeros contagios, la misma cifra de nuevos casos registrados el pasado fin de semana.
El alto funcionario señaló que produce una media de 200.000 contagios diarios y alertó que aún no se ha llegado al pico, sin embargo señaló que el número de muertes mundiales, que se mantienen en unas 5.000 diarias desde mayo, podrían haberse estabilizado.
Ghebreyesus señaló que la posible reducción de la mortalidad se podría entender por la puesta en marcha en distintos Estados de políticas que protegen "a los grupos más vulnerables", sin embargo señaló que el Covid-19 sigue siendo un "enemigo público número uno" por su rápida propagación y su carácter letal.
La entidad mundial señaló también este 7 de julio que hay "evidencia emergente" de que el Covid-19 se podría transmitir por el aire, después de que un grupo de investigadores que reúne a 239 científicos alertara de esa posibilidad y pidiera a la entidad tomar medidas de prevención para disminuir los contagios por vía aérea.
La investigación, liderada por la doctora Lidia Morawska de la Universidad de Tecnología de Queensland, en Estados Unidos, determina que las partículas contaminadas que emiten las personas al hablar o toser permanecen en el aire y pueden aumentar el riesgo de contagios a distancias superiores a los dos metros, considerada hasta ahora la distancia de seguridad.
Los científicos señalan que el riesgo de contagio aumenta en espacios cerrados, en los que las partículas pueden permanecer en el aire por periodos indefinidos, especialmente cuando se trata de lugares con muchas personas en su interior y que comparten el aire durante periodos de exposición largos sin una ventilación adecuada.
Con EFE y Reuters
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo