El Gobierno francés aumenta el presupuesto de sanidad en 8.000 millones de euros
El primer ministro francés, Jean Castex, calificó de "histórico" el acuerdo alcanzado con varios sindicatos tras semanas de negociaciones. Lo acordado permitirá mejorar las condiciones de los trabajadores de la salud después de intensos meses de lucha contra el Covid-19.
Primera modificación:
Apenas diez días después de llegar al cargo de primer ministro de Francia, Jean Castex pudo salir a dar una esperada noticia: el Gobierno destinará 8.000 millones de euros más al presupuesto de salud para mejorar las condiciones laborales y salariales de los trabajadores de la salud.
Para que el acuerdo se haga efectivo, deberá ser aprobado como parte del presupuesto general, que se vota en los órganos legislativos del país. De ser así, supondría la creación de miles de puestos de trabajo y significativos aumentos de salario para los trabajadores.
Sin embargo, esta victoria cosechada por Castex viene gestándose desde hace tiempo: las negociaciones entre algunos de los principales sindicatos franceses y el Gobierno duraron más de seis semanas hasta alcanzar un punto satisfactorio para todos.
El diálogo empezó el 25 de mayo, cuando el país ya se encontraba a la otra orilla de la dura crisis sanitaria provocada por la pandemia de Covid-19, que se cobró la vida de 30.000 franceses y expuso las carencias del sistema de salud del país.
"Este esfuerzo histórico quiere ser en primer lugar un reconocimiento considerable al esfuerzo de quienes estuvieron en la primera linea de la lucha contra la epidemia", recordó Castex en la ceremonia de la firma de los acuerdos, celebrada en presencia del ministro de Salud, Olivier Véran.
Dans une démocratie, nous avons toutes et tous à gagner au dialogue social. L'échange, la concertation, la négociation seront toujours plus efficaces que la confrontation. pic.twitter.com/oqtiISgwX6
— Jean Castex (@JeanCASTEX) July 13, 2020
El primer ministro aprovechó para subrayar que "en una democracia, todos salimos ganando con el diálogo social". "La concertación, la negociación, serán siempre más eficaces que la confrontación y sobre todo la violencia", agregó Castex.
Un acuerdo peleado por los sindicatos del sector sanitario
Y es que este compromiso, llamado "acuerdos de Ségur", también llega tras duras protestas por parte de los trabajadores sanitarios en el mes de junio para reclamar que se cumplieran las promesas del Ejecutivo respecto a las mejoras del sector de la salud.
Meses atrás, el Gobierno francés decidió pagar un bono de 1.500 euros a los trabajadores por su esfuerzo durante la pandemia, una ayuda que no fue bien recibida: "el manejo de la pandemia, de la crisis, dentro de los hospitales fue posible porque cada trabajador del hospital estaba dedicado a ello (...) Estoy enojada porque están tratando de calmarnos con caridad", decía en ese momento una enfermera, Justine Debrie.
Las reformas reclamadas por los trabajadores y los sindicatos son cambios estructurales que ayudaran a reforzar el sistema sanitario, como es el caso de más contrataciones de personal, mejores equipos y mejores salarios. De hecho, estas peticiones ya existían antes de la pandemia: los trabajadores ya habían salido a la calle en repetidas ocasiones para denunciar la falta de presupuesto en salud.
Revendiquer, agir, négocier - la fédération @force_ouvriere de la #Sante, ses #syndicats se sont mobilisés sans relâche. Ils le demeurent. Cette négociation et son résultat pour l’ensemble des personnels soignants, administratifs et techniques, en sont le fruit. #SegurdelaSanté pic.twitter.com/u36siALVzr
— Yves VEYRIER (@YVeyrier) July 10, 2020
Los "acuerdos de Ségur" buscan avanzar en esa dirección. Tres de los mayores sindicatos del país los aceptaron: Fuerza Obrera, la Confederación Francesa de Trabajadores y la Unión Nacional de Sindicatos Autónomos. Sin embargo, otro de las principales organizaciones, la Confederación General del Trabajo, que aporta un tercio de los votos, no firmó el compromiso.
Se crearán 15.000 nuevos puestos de trabajo en la sanidad francesa
El aumento de presupuesto, de aprobarse en la votación, beneficiará a más de 1,5 millones de empleados de los hospitales como el personal de enfermería, operadores de máquinas, camilleros o personal administrativo. Todos ellos pasarán a cobrar unos 300 euros mensuales más.
Además, también se contratará a más personal. Aunque el número exacto todavía no está determinado, "se parte de una creación de 15.000 puestos de trabajo", según el ministro de Salud, Olivier Véran.
Entre otras medidas, también aumentarán las compensaciones para esos médicos que trabajan exclusivamente en hospitales públicos, una política que busca reforzarlos frente a la sanidad privada.
Con EFE y medios locales
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo