#Covid19Hoy: la cifra de contagiados en Chile es la más baja de los dos últimos meses
Chile registró el menor número de contagiados por Covid-19 en los últimos dos meses, lo que supone un avance en la lucha contra el brote. Entre tanto, las autoridades de California se abstuvieron de reactivar el comercio no esencial mientras al menos 30 condados se encuentran en vigilancia debido al repunte de casos. Además, el PIB británico podría desplomarse hasta en un 14,3 % este año debido a la pandemia.
Primera modificación: Última modificación:
El nuevo brote de Covid-19 continúa en expansión. Este 14 de julio, según el rastreador de la Universidad Johns Hopkins, se registraron a nivel mundial 13.177.855 contagios, 7.303.490 recuperados y 574.793 fallecidos.
El virus, estacionado en América Latina, superó a Estados Unidos en número de muertes, mientras los contagios siguen repuntando en casi todos los países de la región, siendo Brasil el más afectado de ellos con casi 73.000 muertes y cerca de 1,9 millones de contagios.
A lo largo y ancho de la región la pandemia se acentúa, mientras la curva de contagios crece en Estados Unidos y Europa se ve amenazada por los rebrotes.
A continuación, las principales noticias sobre la pandemia este 14 de julio:
- Chile: la cifra de contagiados por Covid-19 es la más baja de los últimos dos meses
El país austral registró este 14 de julio un total de 1.836 nuevos casos de coronavirus en las últimas 24 horas, lo que significa una reducción del 15 % de los contagios en la última semana y del 37 % en las pasadas dos semanas.
Este registro es, además, la cifra más baja de contagiados desde el pasado 16 de mayo y contrasta con los datos del 14 de junio, cuando se reportaron 6.938 casos, siendo la más alta desde que se anunció el primer contagio hace cuatro meses.
"La mejoría continúa y los casos positivos han variado en una disminución bastante importante. Iniciamos paso a paso el desconfinamiento de dos regiones del país, sin embargo hay que reforzar la responsabilidad individual"
— Ministerio de Salud (@ministeriosalud) July 13, 2020
Ministro @DrEnriqueParis pic.twitter.com/w7zWtzvqdE
Por su parte, el ministro de Salud chileno, Enrique París, dijo que la etapa de desconfinamiento parcial que iniciaron este lunes algunas regiones como Aysén y Los Ríos son procesos "muy lentos".
"Hay una enorme diferencia entre salir de cuarentena y el desconfinamiento. Para llegar al desconfinamiento primero hay que salir de cuarentena, son pasos diferentes y es un paso muy lento y largo", afirmó el funcionario.
Actualmente, Chile registra 319.493 casos de contagio por Covid-19 y 7.069 fallecimientos. Además, se ubica en la sexta posición en la lista mundial de los países con más casos de contagios, publicada por la Universidad Johns Hopkins.
- Prueba de vacuna en Estados Unidos genera primeras buenas respuestas
Una vacuna que se encuentra en evaluación contra el Covid-19 generó respuesta inmune y anticuerpos neutralizantes en las personas en las que fue probada, según estudios provisionales difundidos por la revista The News England Journal of Medicine y citados por fuentes oficiales de Estados Unidos.
Los primeros resultados de la posible vacuna, denominada ARNm-1273, fueron encontrados en 45 voluntarios en buen estado de salud, de entre 18 y 55 años de edad. La sustancia destinada a generar inmunidad fue administrada con 28 días de diferencia en tres niveles: 25, 100 y 250 microgramos.
"Estos datos de la fase 1 demuestran que la vacunación con ARNm-1273 provoca una respuesta inmune robusta en todos los niveles de dosis", señaló el responsable médico de la farmacéutica Moderna, Tal Zaks.
Los expertos médicos a cargo señalaron que, aunque "no se informaron de eventos adversos graves", algunos participantes sí que sufrieron algún tipo de efecto. "Más de la mitad de los participantes informó de fatiga, dolor de cabeza, escalofríos, mialgia o dolor en el lugar de la aplicación", detallaron en un comunicado, que también indicó que estas reacciones "fueron más comunes después de la segunda vacunación y en aquellos que recibieron la dosis más alta".
Zaks indicó que confía en que la vacuna experimental pase a la tercera y más importante fase a finales de este mes de julio, para la cual participarán 30.000 personas en Estados Unidos.
Esta vacuna es desarrollada por investigadores del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, que forma parte de los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU. y por la farmacéutica Moderna, con sede en Cambridge, Massachusetts.
- Naciones Unidas predice varias consecuencias sociales para México a raíz de la pandemia
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicó este martes el informe llamado "Desarrollo humano y Covid-19 en México: Desafíos para una recuperación sostenible", en el que se analiza la posición del país latinoamericano en el contexto de las desigualdades en el desarrollo humano, tras la llegada del Covid-19.
La publicación habla sobre los retos de México para cerrar las brechas que hay en la sociedad y que han aumentado la desigualdad. La crisis sanitaria "puso en evidencia las debilidades del sistema de salud, de educación y de la economía de todos los países en el mundo, sin ser México la excepción".
Sigue la transmisión en vivo de la presentación virtual del informe "Desarrollo humano y Covid-19 en México: desafíos para una recuperación sostenible" https://t.co/EJHmGzw2kW
— PNUD México (@PNUD_Mexico) July 14, 2020
Annabelle Sulmont, coordinadora del proyecto de Iniciativas Gerenciales del PNUD México, asegura en el informe que es vital "proteger a la población más vulnerable ante los efectos socioeconómicos de la pandemia", y por eso, el organismo propone que México aumente el gasto social para proteger a los más desfavorecidos.
Por su parte, la subsecretaria mexicana para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Martha Delgado, dijo que el Gobierno de México coincide con el análisis del organismo para paliar los efectos de la pandemia en el país.
- Ecuador: el país andino ronda los 70.000 casos positivos
Las últimas cifras que reporta Ecuador no dejan de ser alarmantes. Este 14 de julio, más de 1.100 pruebas de diagnostico del coronavirus salieron positivas, sumando así 69.570 casos de contagio en todo el país.
Según la agencia EFE, desde que se reportó el primer caso el 29 de febrero, se han tomado un total de 186.879 pruebas, entre PCR y rápidas, de las cuales se descartaron 93.992 casos, mientras que 5.900 pacientes se recuperaron del virus y otros 9.043 fueron dados de alta.
Estas fueron mis declaraciones en ECUAVISA 📌
— Dr. Juan Carlos Zevallos (@DrJuanCZevallos) July 14, 2020
https://t.co/VLoru16i5I
Desde el inicio del mes de junio, Ecuador empezó un proceso de desescalada en las restricciones como parte de su estrategia epidemiológica. Sin embargo, la ciudad de Quito, la capital, incrementó el número de contagios a pesar de que siguen algunas restricciones y el cierre de teatros, cines y la suspensión del transporte interprovincial.
Por ahora, 5.130 personas han perdido la vida en Ecuador a causa del virus respiratorio.
- Honduras: miles de personas fueron detenidas por no cumplir el toque de queda
El pasado 16 de marzo, el Gobierno de Honduras impuso un toque de queda a nivel nacional como medida para tratar de frenar la expansión del Covid-19.
Cuatro meses después, la Secretaría de Seguridad informó que cerca de 36.000 personas han sido detenidas durante operativos policiales, organizados con el fin de hacer cumplir el toque de queda y la restricción de la circulación de personas y vehículos.
El ochenta por ciento de las Brigadas Médicas Covid-19 son mujeres. Los trajes y las mascarillas ocultan sus rostros, pero no su valor. ¡Gracias, HEROÍNAS! #FuerzaHonduras pic.twitter.com/lypKIH50ju
— Juan Orlando H. (@JuanOrlandoH) July 14, 2020
“Estamos frente a muchos hondureños que son irresponsables y no cumplen las medidas que se aplican para la prevención, que al final es para el bien de todos”, dijo el portavoz de la Secretaría de Seguridad, Jair Meza.
El país centroamericano reporta actualmente 28.579 casos positivos y 789 fallecidos por coronavirus. El Gobierno anunció que seguirá el toque de queda en todo el país, por lo menos, hasta el 19 de julio.
- En medio de repunte de casos, California da un paso atrás en su reapertura y cierra el comercio no esencial
Además de bares y restaurantes, la prohibición se extiende a gimnasios, peluquerías, salones de uñas, otros servicios de cuidado personal, centros comerciales, oficinas en sectores no críticos y lugares de culto, entre otros.
Aunque semanas atrás el gobernador de California, Gavin Newsom, había ordenado el cierre de bares para ciertas áreas de alto contagio, ahora la decisión se extiende a todo el estado.
La orden se dio en medio del repunte de contagios que sufre Estados Unidos en varios estados como California, donde al menos 30 condados se encuentran en vigilancia por parte de las autoridades de salud estatales, ya que el 13 de julio llegaron a un total de 329.162 casos positivos de coronavirus en todo el estado.
"Los californianos tienen que adaptarse a nuevos comportamientos para ayudar a frenar la propagación de Covid-19", dijo el gobernador Gavin Newsom, en una conferencia televisada.
Además, todos los condados en vigilancia y que representan aproximadamente el 80 % de los casi 40 millones de habitantes del estado, incluido el de Los Ángeles, deben clausurar las operaciones en interiores para sectores adicionales debido al riesgo de propagación del virus. "No se permiten aperturas adicionales basadas en variaciones del condado", advirtió Newsom.
- La semana pasada América concentró el 60% de las muertes por coronavirus a nivel mundial
La propagación del brote de Covid-19 en América no da tregua. Según la comparación estadística de la evolución de la pandemia realizada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) basada en los datos de las muertes registradas durante la pasada semana, el 60% de los decesos globales se presentaron en dicho continente.
Ante este panorama, Carissa Etienne, la directora de la citada organización, aseguró que, hasta el 13 de julio, América alcanzó los 6,8 millones de contagios y las 288.000 muertes, por lo que esta región presenta los que han sido catalogados como los brotes más letales del planeta.
“Es importante que América Latina y el Caribe se unan a estos ensayos clínicos para que podamos participar en este esfuerzo global para acelerar el desarrollo de vacunas que sean seguras y efectivas para todos” @DirOPSPAHO #COVID19 https://t.co/pYunRARuiy
— OPS/OMS (@opsoms) July 14, 2020
Las cifras globales indican que, tal como lo detalló Marcos Espinal, el director del Departamento de Enfermedades Transmisibles de la OPS, Latinoamérica se convirtió en la segunda región con más alta tasa de mortalidad por el virus a nivel mundial, algo que atribuyó a las condiciones de desigualdad social entre la población, así como a la "debilidad" de los sistemas sanitarios.
A fin de hacer frente a la falta de recursos para proveer lo necesario para contener la pandemia en América, la organización precisó que avanza en el uso de fondos para la compra y "distribución justa" de la vacuna una vez sea creada y aprobada por los comités de vigilancia médica.
- Sigue el repunte de los contagios en Cuba con cuatro nuevos casos detectados en La Habana
Las autoridades de la isla confirmaron este martes el registro de cuatro nuevos casos del virus en La Habana, en medio de la desescalada de las medidas preventivas decretadas desde el inicio de la pandemia que ha causado la muerte de al menos 87 personas.
Según las estadísticas del Ministerio de Salud Pública, en total son 2.432 los infectados confirmados en Cuba, de los cuales 2.275 han logrado recuperarse. La información recogida por las autoridades médicas indica que los cuatro nuevos contagiados tienen entre 41 y 56 años.
#13Julio 12:00 pm NOTA INFORMATIVA @MINSAPCuba sobre #COVID19
— Presidencia Cuba (@PresidenciaCuba) July 14, 2020
➡️Nuevos casos: 4
➡️Activos: 68
➡️Total: 2 432
⏺️Recuperados: 2 275
⏺️Evacuados: 2
⏺️Estables: 67
⏺️Fallecidos: 87
⏺️Críticos: -
⏺️Graves: 1#FuerzaCuba #Cuba🇨🇺 https://t.co/MBaXB6kZE0
La línea de contagio trazada por los especialistas da cuenta de que estos nuevos infectados tuvieron contacto con varios casos reportados hace un par de semanas. Hasta el momento, Cuba ha practicado 211.427 pruebas para detectar más focos de contagios y en los hospitales habilitados para hacerle frente a la emergencia sanitaria permanecen 221 residentes.
A causa del rebrote, el Gobierno ordenó la parálisis de las acciones de reapertura económica en La Habana, las cuales sí han proseguido en el resto del territorio ante el aparente control de la propagación del virus.
- Italia reportó 17 muertes y 114 nuevos contagios en las últimas 24 horas
El último balance entregado por el departamento italiano de Protección Civil da cuenta de que se registraron 17 fallecimientos y 114 nuevos contagios en el país por cuenta de la propagación del brote de Covid-19, lo que elevó la cifra total de casos a los 243.344.
La región más golpeada por la pandemia continúa siendo Lombardía, que concentra 95.173 de los casos confirmados a nivel nacional. Desde el inicio de la emergencia, al menos 34.984 personas han muerto en esta nación europea, mientras que 195.441 han logrado recuperarse.
En medio del intento de las autoridades por contener los rebrotes presentados en los últimos días, Roberto Speranza, el ministro de Sanidad, reiteró que no será posible llegar a un nivel de riesgo "cero" hasta que no sea creada la vacuna, por lo que resulta necesario que los ciudadanos italianos acaten las medidas de bioseguridad ordenadas por los organismos de prevención.
De acuerdo con lo indicado por el alto funcionario, el Gobierno italiano estudia que las medidas de precaución, tales como el uso obligatorio de mascarillas en sitios cerrados, sean prorrogadas al menos hasta el 31 de julio.
- El PIB británico podría desplomarse un 14,3 % en 2020, y sufrir su mayor contracción en tres siglos
La pandemia de Covid-19 podría propinar un duro golpe a las finanzas de Reino Unido. Su producto interno bruto (PIB) caería entre un 10 y un 14,3 % en 2020 debido a la parálisis económica por el nuevo brote, lo que representa su mayor contracción en 300 años, de acuerdo con las previsiones difundidas por la Oficina de responsabilidad presupuestaria (OBR, en inglés), que supervisa las finanzas públicas.
El organismo ha contemplado tres posibles escenarios a medio plazo: optimista, central y pesimista y prevé, además, que la tasa de desempleo, que actualmente se sitúa en el 3,9 %, alcance su pico del 10, 12 o 13 %, respectivamente, en esas tres hipotéticas circunstancias, entre el tercer trimestre de 2020 y el primero de 2021.
Debido a las multimillonarias ayudas introducidas por el Gobierno para catapultar la economía (aunque las últimas, anunciadas en julio, no se han incluido), la OBR calcula que el déficit presupuestario se elevará hasta el equivalente del 13 al 21 % del PIB (según el escenario) este año, lo que pondrá una deuda neta acumulada por encima del 100 % del PIB.
En su escenario optimista, el supervisor contempla que la economía no saldrá perjudicada a largo plazo por la pandemia y que la actividad se recuperará "relativamente rápido", a principios de 2021.
Sin embargo, Reino Unido entró en esta pandemia ya no como socio de la Unión Europea y con un camino espinoso de reglas económicas por concertar con el bloque, por lo que no contará con los fondos comunes de ayuda para palear la crisis de la pandemia y tendrá que asumir en soledad los desafíos económicos que ha provocado esta emergencia global.
- Panamá bate récord al registrar 1.540 casos nuevos de Covid-19 en un día
Con la región como epicentro del brote, la curva ascendente de contagios no para de crecer en países como Panamá, donde se registró el 13 de julio la cifra récord de 1.540 casos positivos en un solo día, en el que además se reportaron 23 nuevas muertes por el brote.
Esto eleva a 47.173 el acumulado total de contagios y a 932 las defunciones en 126 días de pandemia en la nación, que tiene una tasa de letalidad de 1,97 %, mientras los pacientes hospitalizados suman 1.164, de los cuales 159 permanecen en las unidades de cuidados intensivos de todo el país.
Así las cosas, esta marca de registro de nuevos casos arroja una positividad del 43 % sobre la base de 3.590 pruebas realizadas en las últimas 24 horas, según el informe del Ministerio de Salud (Minsa) que reporta 23.919 pacientes (50,71 %) que se han logrado recuperar de la enfermedad.
Con una población de cerca de 4.300.000 habitantes, Panamá es el segundo país de América que tiene más casos de Covid-19 por cada millón de ciudadanos después de Chile.
Con Reuters y EFE
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo