Familiares de los 43 de Ayotzinapa piden a las autoridades acelerar la investigación
Cada día 26, los familiares de los desaparecidos de Ayotzinapa, en México, se congregaban para demandar verdad y de Justicia. Con la pandemia, entre marzo y junio las movilizaciones se llevaron al ámbito virtual. Pero este domingo, una treintena de integrantes de organizaciones sociales y estudiantes regresaron a las calles para exigir a las autoridades mexicanas acelerar las pesquisas y medidas efectivas contra los implicados.
Primera modificación:
Ya no quieren "más simulaciones" de parte de las autoridades. En México, los padres de los desaparecidos de Ayotzinapa piden "acciones concretas" y avances reales en la investigación. Este domingo 26 de julio, luego de cuatro meses de confinamiento, la exigencia de Justicia y verdad por el caso de los 43 normalistas volvió a escucharse en las calles de Ciudad de México.
Una treintena de personas se congregó en el llamado 'Antimonumento a los 43' para llamar al Poder Judicial a agilizar los procesos contra los implicados en la desaparición forzada de los estudiantes, ocurrida entre la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014.
"Queremos mandar un mensaje al Poder Judicial y la Fiscalía General de la República para acelerar la detención de Tomás Zerón de Lucio y otros funcionarios que tienen que ver con el tema de Ayotzinapa", dijo Melitón Ortega, portavoz de los padres.
Tomás Zerón de Lucio, que se presume se encuentra en Canadá, se desempeñaba como jefe de la policía de investigación durante el caso de los 43. Prófugo de la Justicia, está acusado de tortura durante la investigación, por lo que actualmente tiene una orden de captura y se busca su extradición a México.
Los familiares exigen detenciones
Los padres exigieron además que se procese a varios exfuncionarios del sexenio pasado “que entorpecieron” las indagatorias, como extitulares de la Procuraduría General de la República y hasta el expresidente Enrique Peña Nieto.
"La exigencia es que estos personajes sean detenidos. No podemos estar esperando por mucho tiempo. Queremos Justicia, verdad y encontrar a nuestros 43 compañeros. Esos exfuncionarios saben dónde están los estudiantes", señalaron estudiantes de algunas normales del país a nombre de las familias.
A principios de julio, la Fiscalía ordenó la detención de 46 funcionarios del estado de Guerrero en relación con la desaparición de los estudiantes, y previamente capturó a José Ángel Casarrubias Salgado, alias 'El Mochomo', uno de los presuntos líderes del cártel Guerreros Unidos, grupo involucrado en la desaparición.
Durante el evento, Melitón Ortega confirmó que los padres habían sido informados de las nuevas acusaciones en el caso y de la emisión de nuevas órdenes de detención, pero consideran todo ello insuficiente. "No tenemos avances, queremos las detenciones", apuntó el portavoz de las familias.
"Enterrar la 'verdad histórica'" del gobierno pasado
El caso de Ayotzinapa dio un vuelco con el cambio de Gobierno en diciembre del 2018. Cuando Andrés Manuel López Obrador asumió el cargo, se comprometió a esclarecer el crimen después de que las conclusiones del último gobierno sobre el caso fueran ampliamente criticadas.
El presidente López Obrador estableció entonces una comisión especial, con una fiscalía especial, la cual reabrió el caso y modificó la narrativa marcada por el gobierno anterior.
Esta narrativa apuntaba a que los 43 estudiantes fueron detenidos la noche del 26 de septiembre del 2014 por policías del municipio de Iguala, en el estado de Guerrero, que estos los entregaron a un grupo de narcotraficantes que finalmente los asesinó e incineró sus cuerpos en un basurero cercano.
Pero el portavoz de los padres asegura que la versión que heredó el gobierno de Enrique Peña Nieto "fue derribada" por los informes de los expertos que ya habían establecido la hipótesis de que no era probable que los estudiantes hayan sido incinerados en el basurero. Así que para los padres las nuevas investigaciones "implican enterrar más esa 'verdad histórica'".
Una nueva evidencia echa abajo la 'verdad histórica'
El pasado 10 de julio, el presidente López Obrador se reunió con los padres y se comprometió a trabajar para resolver el caso Ayotzinapa. El encuentro se produjo después de que un fragmento de hueso perteneciente a uno de los estudiantes desaparecidos fuera encontrado a principios de julio.
El descubrimiento del remanente óseo de Christian Alfonso Rodríguez Telumbre, que tenía 19 años cuando desapareció, volvió a cuestionar partes centrales de la historia oficial anterior, ya que se encontró en una barranca del Ejido de Cocula. "No es el basurero de Cocula, ya que la barranca se encuentra a más de 800 metros de distancia de donde se crea la narrativa de la 'verdad histórica'", dijo entonces el jefe de la investigación, Omar Gómez Trejo.
Para México, la desaparición y posible muerte de los 43 estudiantes de Ayotzinapa se convirtió en un símbolo del fracaso crónico del país para hacer frente a la violencia y la corrupción de los grupos delincuenciales cuyo combustible es el narcotráfico.
Con EFE y medios locales
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo