España: Gobierno pide 20.000 millones de euros al programa europeo de apoyo al desempleo

El Ministerio de Economía de España le solicitó a la Comisión Europea (CE) el otorgamiento de 20.000 millones de euros del Programa Europeo de Mitigación de los Riesgos de Desempleo, a fin de llevar a cabo acciones de regulación laboral temporal para contener el impacto financiero provocado por la pandemia.  

Una mujer con una mascarilla de protección pasa frente a varios restaurantes cerrados en Madrid, España, el 31 de julio de 2020.
Una mujer con una mascarilla de protección pasa frente a varios restaurantes cerrados en Madrid, España, el 31 de julio de 2020. © REUTERS/Javier Barbancho
Anuncios

Este 3 de agosto, el Ministerio de Economía de España informó que ha sido el primer país de bloque en solicitar formalmente a la Comisión Europea los fondos del SURE, el instrumento comunitario ideado para mitigar el impacto de la pandemia en el sector laboral. 

Según lo anunciado por cartera, la solicitud se ha hecho por un importe de unos 20.000 millones de euros, con los que el Ejecutivo de Pedro Sánchez pretende financiar los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), que son aquellos programas que realizan aportes a trabajadores independientes y empresas. 

De acuerdo con los indicado por Nadia Calviño, la actual ministra de Economía, al ser consultada por el diario español El País, los costos de ERTE en el punto más alto de la crisis sanitaria, hacia mayo, superaron los 5.000 millones de euros. Sin embargo, a medida que se atenuaba la pandemia, también los hacían dichos gastos. 

La cifras citadas por dicho diario estiman que, hasta septiembre, la Autoridad Fiscal fijó el costo total de los Expedientes entre unos 23.000 y 25.000 millones, entre lo que contempla también lo que dejó de ingresar al sistema por cotizaciones, que viene a ser un 30%. 

Ante esta perspectiva, el Tesoro español tendrá que emitir este año alrededor de 297.000 millones de deuda incluyendo las refinanciaciones de los vencimientos que, según El País, representan cerca del 25% del PIB y la mayor emisión en la historia del país. Ingresos necesarios para recabar los mercados debido a la elevada deuda pública y las necesidades de financiación que ha provocado la pandemia. 

Además de la solicitud de los 20.000 millones, Hacienda también ha conseguido este lunes que los ayuntamientos le presten los 14.000 millones que tenían guardados en depósitos fruto del superávit impuesto por la Ley de Estabilidad Presupuestaria. Pero, todavía no se puede contar los contar con esos ingresos ya que el el importe final de lo que se le solicitó a la CE dependerá, entre otras, de las cantidades solicitadas por el resto de países. 

¿Cómo funcionan los programas de financiación para el desempleo? 

El programa SURE es uno de los tres fondos establecidos por la Unión Europea (UE) para dar una respuesta sanitaria, económica y social a los efectos de la pandemia, que está dotado con 100.000 millones de euros. Los otros dos programas son las líneas de crédito del Mecanismo Europeo de Estabilidad (Mede) y los avales del Banco Europeo de Inversiones (BEI). 

Según explicó Calviño, “el programa SURE movilizará unos recursos máximos a nivel comunitario de 100.000 millones de euros y se financiará con emisiones de deuda de la Unión Europea en el mercado. Los Estados miembros contribuyen al instrumento aportando avales para las emisiones de la Unión Europea”. En el caso de España, el Ejecutivo de Sánchez aprobó el 26 de mayo más de 3.000 millones en avales para el SURE.

Un hombre con una máscara protectora pasa junto a un bar cerrado, en medio del brote de la enfermedad por coronavirus, en Madrid, España, el 31 de julio de 2020.
Un hombre con una máscara protectora pasa junto a un bar cerrado, en medio del brote de la enfermedad por coronavirus, en Madrid, España, el 31 de julio de 2020. © REUTERS / Javier Barbancho

Este programa europeo permite financiar los mecanismos de mantenimiento del empleo, como los ERTE en España, con subsidios que alivian tanto a los trabajadores como a las empresas. Básicamente, prestaciones extraordinarias que reciben los trabajadores independientes y quienes hayan quedado desempleados a causa de la pandemia, “en particular del sector turístico”, señala la ministra, quien ya hace tres meses había anunciado que pediría cierta cantidad de dichos fondos. 

Sin embargo, el importe final que recibirá España dependerá, entre otras cosas, del monto de las solicitudes que hagan el resto de países interesados en este programa. Hasta ahora, España es el primero y único, pero Calviño estima que al menos otros 18 países de la UE también estarían interesados en solicitar una parte del fondo. Las solicitudes de acceso al SURE estarán abiertas hasta el 7 de agosto.

Una vez el Consejo de la UE decida cuál será el importe destinado para cada uno de los países solicitantes, se espera que el crédito sea desembolsado a los países miembros en varias fases. La primera de ellas podría librarse en otoño de 2020 y, el resto, a partir de 2021.  

De acuerdo con lo precisado por El País, España ha preferido recurrir al SURE y no al Mede por el estigma que ha supuesto hasta ahora pedir ayuda al mecanismo de rescate, incluso si es más conveniente. España ya recibió del Mede los 40.000 millones del rescate bancario en 2012. 

Hasta este lunes, el territorio español registró un aumento sostenido de casos de Covid-19, lo que eleva el consolidado general a más de 297.000 contagios y 28.000 fallecidos. 

Con EFE y prensa local

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24