Venezuela: indultan a más de 100 opositores entre políticos, líderes sociales y periodistas

El perdón judicial fue motivado, en parte, por las votaciones parlamentarias que ocurrirán el 6 de diciembre de 2020 y a las que la oposición no asistirá por considerarlas un "fraude electoral". Una cuarta parte de los indultados son diputados liderados por Juan Guaidó.

El ministro de Comunicación de Venezuela, Jorge Rodríguez, anuncia el 31 de agosto de 2020 el indulto a un centenar de opositores y lee el decreto desde la Presidencia en Caracas, Venezuela.
El ministro de Comunicación de Venezuela, Jorge Rodríguez, anuncia el 31 de agosto de 2020 el indulto a un centenar de opositores y lee el decreto desde la Presidencia en Caracas, Venezuela. © Palacio de Miraflores vía EFE
Anuncios

El presidente Nicolás Maduro firmó un decreto presidencial este lunes que le otorga el indulto a 110 políticos opositores que estaban presos o exiliados, periodistas y otros líderes sociales acusados de diferentes delitos, según la televisión estatal.

Esto significa que esas personas obtendrán “la extinción de la acción penal o de la condena y el cese inmediato de cualquier medida de coerción personal”, como lo asegura el decreto que leyó el ministro de Comunicación e Información, Jorge Rodríguez, en una conferencia de prensa este lunes 31 de agosto.

Dentro de los beneficiados se incluye a 23 diputados como Freddy Guevara, que desde 2017 está asilado en la Embajada de Chile en Venezuela; Roberto Marrero, que fue el jefe de gabinete del líder opositor Juan Guaidó; y Mariela Magallanes, también diputada y asilada en la residencia del embajador italiano en Caracas.

Algunos miembros de la oposición se han alegrado por la libertad de sus copartidarios pero han precisado que para ellos el indulto carece de cualquier valor político porque no reconocen que Maduro sea el presidente de Venezuela y porque insisten en que no cometieron delitos, sino que son "perseguidos políticos" por su oposición a la actual Administración, como dijo la misma Magallanes. 

Uno de los casos que citan opositores para demostrar que no hay delitos es el del periodista y politólogo Nicmer Evans, director del medio 'Punto de Corte', y que fue detenido por las autoridades venezolanas desde julio de este año por el delito de “instigación al odio”. Evan es un chavista que se opone al Gobierno de Maduro, exdirigente del Frente Amplio, una de las colectividades opositoras. Desde su captura estuvo recluido en la Dirección General de Contrainteligencia Militar en Caracas.

Elecciones, la división política en medio del indulto

La decisión presidencial fue motivada por los consejos de la Comisión de la Verdad, una entidad que la Asamblea Nacional Constituyente creó desde 2017 siguiendo la propuesta de Nicolás Maduro para investigar lo que consideran la violencia política ocurrida desde 1999 y en el marco de la oposición al Gobierno actual.

No es la primera vez que la Comisión sugiere liberar a políticos que se oponen a Maduro, pero esta vez la decisión llega en un contexto electoral. De hecho, otra de las razones que llevaron al indulto es la votación parlamentaria que habrá en Venezuela el próximo 6 de diciembre.

El perdón judicial tiene el objetivo de “promover la convivencia pacífica y la resolución de las controversias por vías constitucionales, electorales y pacíficas”, tal como lo dice el decreto presidencial. Y es que, para el Gobierno, la formación de la próxima Asamblea “constituye una oportunidad estelar para garantizar la participación más amplia posible de todos los partidos políticos y grupos de electores”, según el documento.

Uno de los intereses del Gobierno actual es hacerse a las mayorías parlamentarias, pues la Asamblea es uno de los últimos bastiones de la oposición. En este contexto, Maduro se pronunció diciendo que quiere reconciliación y garantías políticas en el país. 

Pero Maduro enfrenta una férrea postura de los partidos de derecha que se niegan a participar en los comicios al considerar que están manipulados por el oficialismo y que han asegurado, boicotearán las elecciones.

Incluso, horas antes del indulto, la oposición liderada por Juan Guaidó explicó que más de 135 organizaciones políticas y sociales ratificaron que no participarán en las votaciones de diciembre y puntualizó que considera que solo la unión entre ellos llevará a una transición efectiva en la que Maduro salga del poder.

Las divisiones sobre la votación se profundizaron en junio de este año, cuando el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela -de línea chavista- dejó sin partido y sin tarjetón electoral a los opositores, impidió que el Parlamento -de mayoría opositora- designara a los nuevos integrantes del Consejo Nacional Electoral y, en cambio, los nombró en un tiempo récord. Fue esto precisamente lo que motivó a más de 27 partidos políticos a retirarse de las elecciones parlamentarias y considerar que son parte del “fraude electoral”.

La Asamblea es de particular importancia política en el país porque fue desde la jefatura del Parlamento que Guaidó se autoproclamó presidente de Venezuela en 2019. El oficialismo y la oposición se disputan tanto el hemiciclo que en enero de este año se juramentaron dos presidentes distintos: Luis Parra por el chavismo y Juan Guaidó por los partidos de derecha.

Con Reuters y EFE

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24