Por primera vez, Francia registra más de 10.000 casos diarios
El nuevo récord registrado este sábado 12 de septiembre, en Francia, con 10.561 casos en 24 horas, confirma lo anunciado por el Gobierno francés este viernes, que destacó que hay un "claro empeoramiento" de la situación en el país y añadió que se espera que el virus esté presente en el territorio galo durante "varios meses más".
Primera modificación:
Con más de 28,5 millones de casos repartidos en el planeta y más de 917.000 muertes, continentes como Asia o Europa se enfrentan ya a la segunda ola de la pandemia. En América, esos rebrotes parecen no haber llegado porque los datos empiezan a mejorar en algunos países, después de meses siendo el epicentro global de la enfermedad. Pese a todo, se está lejos de reducir significativamente la presencia del virus.
La mayoría de los países americanos ya tienen prácticamente abiertas sus economías, mientras que en Europa se descarta con regularidad el hecho de volver a confinar a toda la población.
Así las cosas, América superó el medio millón de fallecidos a causa del nuevo coronavirus, y otros países siguen registrando récords de casos diarios. A continuación, las noticias más destacadas sobre la pandemia este 12 de septiembre:
- Por primera vez, Francia registra más de 10.000 casos en 24 horas
Las autoridades sanitarias francesas reportaron un total de 10.561 casos, este sábado 12 de septiembre. Se trata de la primera vez que el país registra más de 10.000 nuevos positivos en 24 horas. Con estos contagios, el total se eleva a 373.911 en el país.
En su último reporte, el Ministerio de Salud también indicó que en el mismo lapso se produjeron 17 muertes, lo que ubica el total a 30.910.
El empeoramiento de la situación en el país fue confirmado este viernes tras un Consejo de Defensa en el que fueron tomadas medidas adicionales para controlar la crisis. En esa reunión, el Gobierno declaró 77 de los 101 departamentos franceses en condición de vulnerabilidad por la presencia del virus.
Entre las nuevas iniciativas están agilizar los circuitos de diagnóstico, creando horarios especiales para personas vulnerables, con síntomas o más expuestas al virus, además de una reducción del tiempo de cuarentena, que pasó de 14 a siete días.
El primer ministro Jean Castex alertó que los casos en Francia “no han disminuido en intensidad” y añadió que el Covid-19 “nos acompañará por algunos meses”. No obstante, no anunció mayores restricciones.
El funcionario destacó que el Ejecutivo está tratando de evitar una cuarentena generalizada y, por el contrario, busca que las personas convivan exitosamente mientras exista el virus respetando el distanciamiento social, usando tapabocas y realizando pruebas masivas.
- Emiratos Árabes registra un récord en número de contagios diarios
Emiratos Árabes Unidos reportó este 12 de septiembre 1.007 nuevos casos de Covid-19, lo que supone su cifra más alta en un solo día. Los contagios han ido en aumento en las últimas semanas, desde los 164 contagios registrados el pasado 3 de agosto.
آخر الإحصائيات حول إصابات فيروس كوفيد 19 في الإمارات
— وزارة الصحة ووقاية المجتمع الإماراتية - MOHAP UAE (@mohapuae) September 12, 2020
The latest update of Coronavirus (Covid 19) in the UAE#نلتزم_لننتصر #التزامك_حياتك#ملتزمون_يا_وطن#كوفيد19#وزارة_الصحة_ووقاية_المجتمع_الإمارات#we_commit_until_we_succeed #covid19#mohap_uae pic.twitter.com/G4CI9lmZTc
El aumento de diagnósticos positivos coincide con la reapertura al turismo y todas las actividades económicas, incluidas las de ocio y culturales.
Sin embargo, las autoridades sanitarias indicaron que solo el 12% de los nuevos casos se deben a visitantes que llegan desde el exterior.
Abu Dabi, donde se encuentra la capital del país, exige que todos los que accedan al emirato, turistas o residentes, se hayan sometido a la prueba para descartar el virus.
Hasta el momento, el país registra 78.849 contagios y 399 muertos por la pandemia.
- Estados Unidos pasa los 4,67 millones de contagios y las muertes superan las 193.000
En las últimas 24 hotas, Estados Unidos alcanzó las 193.539 muertes y los 6.47 millones de positivos, luego de que este sábado se confirmaran 40.418 nuevos contagios y 705 muertes.
Nueva York no ya no es el estado con mayor número de casos pero sí sigue siendo el más afectado respecto a fallecimientos pues se han registrado 33.023, cifra que supera la registrada en toda Francia o España. Solo en la ciudad de Nueva York han perdido la vida 23.743 personas a causa del Covid.
A este estado le siguen Nueva Jersey con 16.027 muertos, Texas con 14.332 fallecidos y California con 4.307 decesos.
Respecto a la cifra de contagios, California lidera la lista con 757.015; en segundo lugar se encuentra Texas con 676.088, y Florida es tercero con 661.571.
- Brasil registra una leve desaceleración de muertes del Covid-19, a seis meses de detectar el primer caso
Brasil registró 814 muertes por coronavirus en las últimas 24 horas y 33.523 casos adicionales, según informó este sábado el Ministerio de Salud. Cifras que, de acuerdo con las autoridades sanitarias, representan una ligera desaceleración de las muertes por la pandemia, tras meses con una media de más de 1.000 muertos diarios.
#Atualização - O Ministério da Saúde divulga diariamente as informações sobre a #Covid19 no Brasil. Os dados deste sábado (12/09) estão atualizados.
— Ministério da Saúde (@minsaude) September 12, 2020
Acesse o Localiza SUS e confira a situação nacional e de todos os estados: https://t.co/fMT69tP26i pic.twitter.com/cOOCVYW1LD
Sin embargo, los expertos señalan que es pronto para indicar que la pandemia está controlada. Los especialistas señalan que la reducción de decesos a nivel nacional se debe a disminución de muertes en estados densamente poblados como Sao Paulo y Minas Gerais.
“La impresión es que el Estado de São Paulo está haciendo bajar la media [nacional]. En algunos Estados sigue subiendo, pero el impacto de São Paulo es fuerte, porque es muy poblado. Y otros lugares ya no tienen la aceleración inicial”, señaló Paulo Lotufo, epidemiólogo y profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad de São Paulo.
Este país suma hasta ahora 131.210 muertes en total y 4.315.687 contagios confirmados, por lo que ocupa el tercer lugar en el mundo después de Estados Unidos e India en términos de casos, y el segundo después de Estados Unidos con respecto a muertes.
- Venezuela extiende hasta el 12 de octubre las restricciones de vuelos por la pandemia
El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil(INAC) informó este sábado que Venezuela extiende el cierre de sus aeropuertos hasta el 12 de octubre, medida que comenzó a regir desde mediados de marzo, debido a la pandemia.
Se trata de una prórroga de 30 días más con respecto a la anterior y la medida seguirá estando bajo revisión, por lo que aún son posibles nuevas prolongaciones para la reactivación de vuelos.
La organización indicó que la decisión fue tomada "cumpliendo con los lineamientos del Ejecutivo" de Nicolás Maduro y "en aras de seguir garantizando la seguridad del pueblo venezolano".
4/6 Actualmente se contabilizan en el país 59.630 casos de #COVID19, de los cuales 11.424 se encuentran activos, 47.729 recuperados (80%), 7.645 están en Hospitales, 3.474 en CDI, 305 en Clínicas Privadas y la lamentable cifra de 477 fallecidos. pic.twitter.com/7LdncuwDor
— Delcy Rodríguez (@drodriven2) September 12, 2020
Hasta el momento, las autoridades venezolanas confirman 59.630 casos en total de Covid-19 y 477 muertes. Sin embargo, organizaciones como Human Rights Watch han cuestionado la veracidad de las cifras en este país, debido al colapso sanitario que vive desde hace años y las condiciones precarias de salubridad para atender a la población.
- México supera el umbral de las 70.000 muertes
Las autoridades mexicanas indicaron que este sábado se reportaron 5.674 nuevos positivos y 421 fallecimientos en el país, lo que eleva el total de casos a 663.973 y el de muertes a 70.604.
No obstante, el Gobierno insistió en que la "tendencia es descendente". José Luis Alomía, director de Epidemiología de la Secretaría de Salud, informó que se produco una reducción semanal de 6 % en los contagios y de 34 % en los decesos.
Al 12 de septiembre de 2020 hay 663,973 casos confirmados y 87,150 sospechosos de #COVID19. Se han registrado 759,188 negativos, 70,604 defunciones confirmadas y 467,525 personas recuperadas. 1/2 pic.twitter.com/8Y9J5WyyJd
— Hugo López-Gatell Ramírez (@HLGatell) September 13, 2020
De acuerdo con el recuento de la Universidad Johns Hopkins, México es el séptimo país del mundo en número de casos y ocupa el puesto 12 al hablar de decesos en proporción con su población.
El presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Julio Santaella, indicó que "la cifra ya pone a esta enfermedad como la cuarta causa de muerte en nuestro país, cerca de duplicar las enfermedades de hígado y acercándose a los tumores malignos".
La Secretaría de Salud también reportó una ocupación hospitalaria a nivel nacional del 31 %. Los estados de Colima y Nuevo León son los más saturados.
- Más de medio millón de fallecidos en América a causa de la pandemia
Mientras el mundo superaba los 900.000 muertos por Covid-19, América sobrepasó este viernes el medio millón de fallecidos por la pandemia, una crisis sanitaria que parece lejos de remitir en la mayor parte del continente, aunque en algunos países se ven signos de esperanza.
La región más afectada por el coronavirus llegó a 506.554 decesos por la enfermedad, el 55% del total mundial, mientras que las infecciones alcanzaron un total de 15,6 millones (55% de los 28,3 millones globales), según cifras recientes de la universidad estadounidense Johns Hopkins.
Estados Unidos (6,4 millones) y Brasil (4,3 millones), siguen siendo dos de los tres países con más contagios en el mundo, solo con India (4,5 millones) de por medio. Un listado en cuyo top diez se encuentran otras cuatro naciones americanas: Perú (716.670) en quinta posición, seguido por Colombia 702.088) en sexto lugar, México (663.973) en el séptimo y Argentina (546.481) en el décimo.
Aunque en algunos países la situación ha mejorado, a nivel general la situación se ve demorada en el tiempo. Se descartan los confinamientos generales, pero sí hay medidas concretas.
En Río de Janeiro, la segunda zona brasileña con más decesos por Covid-19, los habitantes parecían haber recuperado poco a poco la normalidad. Sin embargo, este viernes sufrieron un nuevo revés con la prohibición de tomar por la noche bebidas alcohólicas en la calle.
Por su parte, Paraguay, aunque aparece en un lejano puesto 18 dentro de los países americanos más afectados (25.631 casos y 485 muertes), en las últimas semanas ha visto un incremento en las cifras, en una tendencia que seguirá, según el ministro de Salud, Julio Mazzoleni.
En Chile, aunque el porcentaje de casos confirmados entre las pruebas realizadas bajó al 3% en las últimas 24 horas en todo el país y al 4% durante toda la semana en la capital, la crisis sanitaria muestra un empeoramiento en el sur.
Por el contrario, Ecuador parece haber superado las horas más difíciles que han dejado hasta ahora 113.206 casos y 10.749 muertos, y este domingo concluirá el estado de excepción que mantuvo por seis meses, por lo que las autoridades piden a la población corresponsabilidad.
- Oxford y AstraZeneca reanudan los ensayos clínicos de su vacuna
La Universidad inglesa de Oxford informó este sábado 12 de septiembre que reanudará sus ensayos clínicos de la vacuna, tras ser recientemente interrumpidos por una reacción adversa en una de los voluntarios en el país, que sufrió una inflamación de la médula espinal.
En un comunicado, Oxford indicó que las pruebas de la inmunización, denominada ChAdOx1 nCoV-19 y desarrollada junto a la farmacéutica AstraZeneca, se reanudarán de nuevo en Reino Unido, después de una pausa el pasado 6 de septiembre, como medida de precaución.
Esta posible vacuna, considerada una de las más avanzadas en todo el mundo, está en las fases finales de los ensayos clínicos, antes de recibir la autorización de los organismos reguladores para proceder a inmunizar a la población.
BREAKING:The trials for the AstraZeneca and Oxford University coronavirus vaccine are back on after being suspended for an urgent investigation because a volunteer reportedly suffered potentially dangerous side effects
— SkyNews (@SkyNews) September 12, 2020
Read more here: https://t.co/n4uH6SzC8u pic.twitter.com/bwQseeurh9
A finales de agosto, la Unión Europea cerró con la farmacéutica británica AstraZeneca un "primer contrato" que les garantizaba el acceso a 300 millones de dosis de la vacuna, por lo que la suspensión de los ensayos supuso un serio motivo de preocupación en Europa.
En su comunicado para dar cuenta de la reanudación de las pruebas, la universidad indicó que en todo el mundo unas 18.000 personas han recibido esta vacuna en estudio como parte de los ensayos clínicos y que, en pruebas tan amplias como esta, se espera que algún participante pueda sentirse mal.
El mes pasado, los Gobiernos de Argentina y México, así como la fundación mexicana Slim, llegaron a un acuerdo con AstraZeneca y la Universidad de Oxford para fabricar la vacuna para sus países y distribuirla después al resto de América Latina (excepto Brasil).
- Rusia quiere vacunar contra el Covid-19 a toda América Latina
Rusia se propone vacunar contra el Covid-19 a toda América Latina, región que es una prioridad en el desarrollo y producción de la vacuna 'Sputnik V', según Kiril Dmítriev, jefe del fondo estatal encargado de suscribir contratos de venta y distribución con otros países.
Desde que el presidente ruso Vladímir Putin anunciara en agosto el registro de la primera vacuna contra el coronavirus, los países latinoamericanos, que se encuentran entre los más afectados en el mundo por la pandemia, se mostraron más interesados que nadie en recibir las primeras dosis.
Desde un principio, Rusia optó por América Latina como una plataforma no solo para la venta de 'Sputnik V', sino también para los análisis clínicos, la transferencia de tecnología y la producción conjunta.
"América Latina es una prioridad. Primero porque sus países son amigos de Rusia y segundo porque América Latina está abierta a un análisis honesto de la vacuna rusa", explicó Dmítriev.
Según Dmítriev, la demanda de la vacuna rusa en el continente asciende hoy en día a los 400 millones de dosis, cerca de la mitad del total mundial. Explicó que 100 millones de dosis corresponden a los acuerdos suscritos en los últimos días con Brasil y México, pero que la próxima semana se anunciarán nuevos contratos con países de la región.
Rusia ha puesto su mirada en los dos países más poblados del continente: Brasil, el tercer país del mundo con más casos de Covid-19 (más de 4,2 millones), y México, el séptimo de la lista (más de 650.000) por detrás de Rusia, Perú y Colombia.
Rusia es optimista en cuanto a los plazos y pronostica que "algunos países latinoamericanos" recibirán la 'Sputnik V' "en noviembre", mientras que en suelo ruso ya se han empezado a repartir las primeras dosis, como explica nuestro corresponsal Xavier Colas.
- Récord global de casos en India, uno de los países más afectados
India continúa batiendo sus propios récords de casos confirmados de coronavirus jornada tras jornada. Con el anuncio de este sábado, el país alcanzó 97.570 nuevas infecciones en las últimas 24 horas, superando la marca de hace dos días.
Con estas nuevas infecciones, el total de casos en la India desde el inicio de la pandemia ya supera los 4,6 millones, manteniendo al país, que tiene 1.350 millones de habitantes, en el segundo puesto del ranking mundial, por detrás de Estados Unidos.
El Ministerio de Salud indio indicó, sin embargo que, entre los nuevos casos, el 60% procede de 5 de los 36 estados y territorios de India, con el occidental Maharashtra (cuya capital es Mumbai) a la cabeza, con más de 24.000 nuevas infecciones.
Estos cinco estados, entre los que se encuentran los meridionales Tamil Nadu, Andhra Pradesh y Karnataka, y el septentrional Uttar Pradesh, cuentan también con el 60% de las últimas recuperaciones, con un récord de 81.533 en las últimas 24 horas, elevando el total de personas recuperadas a los 3,6 millones.
India enfrenta este escenario con la mayor población pobre del mundo y un desplome histórico de su economía, que decreció entre abril y junio un 23% con respecto al mismo periodo del año anterior, como resultado del estricto confinamiento impuesto en marzo.
Con cientos de millones de personas obligadas a dejar sus empleos, y casi todos sus sectores paralizados, la economía india tuvo los peores datos de la historia. Esto llevó a que en junio el Gobierno pusiera en marcha un proceso de desescalada, que ya está en fase 4, con gran parte de sus sectores activados pese a que la propagación de la enfermedad avanza junto a la progresiva vuelta a la normalidad.
- Por primera vez desde marzo, Canadá no reporta muertes
Canadá notificó que en el último día ninguna persona falleció en el país a causa del Covid-19. Esto no sucedía desde el pasado 15 de marzo, cuando la pandemia apenas estaba comenzando en el continente.
El número total de muertes es de 9.163. En las últimas 24 horas, 700 personas se contagiaron de la enfermedad, sobre un total de 135.000.
- México supera las 70.000 muertes por coronavirus
México contabilizó 70.183 muertos y llegó a 658.299 contagios, con un aumento en las últimas 24 horas, de 714 fallecimientos y 5.935 casos confirmados, informó este viernes la Secretaría de Salud del país.
El balance diario de la situación de la pandemia de coronavirus reflejó un incremento porcentual de 0,9% en las infecciones acumuladas y del 1,02% en cuanto a los decesos en comparación con el reporte previo.
Comunicado Técnico Diario: Nuevo Coronavirus en el Mundo #COVID19 | 11 de septiembre de 2020
— SALUD México (@SSalud_mx) September 12, 2020
➡️ https://t.co/YnhYKUCaSG pic.twitter.com/XQkviumb9z
El director general de Promoción de la Salud, Ricardo Cortés Alcalá, informó que el número de pruebas de detección de la enfermedad ha llegado este viernes a 1.496.322, de los cuales alrededor del 41% tuvieron un resultado positivo.
La red hospitalaria reportó 42.018 camas para atender pacientes de Covid-19, que se distribuyen en 31.248 de tipo general y 10.770 equipadas con un ventilador y que sirven para tratar los casos de mayor gravedad.
Cortés confirmó que a partir del lunes 14 de septiembre, y durante dos semanas, ninguno de los 32 estados del país estará considerado en el nivel de riesgo máximo. 24 estarán en riesgo alto y ocho en riesgo moderado de contagio.
Con AP, EFE y Reuters
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo