Elecciones en Bolivia: Arce y Mesa pelean por el triunfo; Áñez pierde apoyo en la recta final

A un mes para las elecciones en Bolivia, el exministro Luis Arce y el expresidente Carlos Mesa encaran la campaña como candidatos favoritos para disputar la Presidencia, mientras que la gobernante transitoria Jeanine Áñez se ha quedado rezagada en el tramo decisivo de la carrera electoral.

Luis Arce, Carlos Mesa y Jeanine Áñez se enfrentan por la Presidencia de Bolivia en unas elecciones atípicas planeadas para el 18 de octubre de 2020.
Luis Arce, Carlos Mesa y Jeanine Áñez se enfrentan por la Presidencia de Bolivia en unas elecciones atípicas planeadas para el 18 de octubre de 2020. © Reuters, EFE y AFP
Anuncios

Para los comicios del 18 de octubre han sido convocados 7,3 millones de bolivianos, que elegirán entre ocho candidaturas; un panorama que refleja la dispersión de las opciones políticas contra el Movimiento al Socialismo (MAS), de Luis Arce y el expresidente Evo Morales, que gobernaron Bolivia por 14 años.

Las últimas encuestas de la empresa Mercados y Muestras, publicadas por el diario 'Página Siete', y de la Fundación Jubileo indican que Arce cosecha el mayor respaldo y Mesa se ubica en segundo lugar.

Cuando comenzó su carrera, Áñez contaba con un alto apoyo, pero ahora, según esos estudios, el respaldo se ha derrumbado a un mes de las elecciones. 

La legislación establece que si en primera vuelta un candidato obtiene más del 40 % y logra una diferencia de diez puntos porcentuales respecto al segundo, este será proclamado ganador de los comicios.

Luis Arce promete defender las nacionalizaciones

Arce, el delfín del expresidente Evo Morales, está próximo a cumplir 57 años. Nació en La Paz el 28 de septiembre de 1963, es economista graduado en la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz y tiene una maestría en la Universidad de Warwick. 

Mercados y Muestras le asigna un respaldo del 25 %, y Jubileo, un 29,2 %. Adicionalmente, la primera institución realiza una proyección sobre la base de los votos válidos que otorga a Arce hasta un 37 %, mientras que la segunda con un ejercicio similar calcula un posible 40,3 %. Con esos datos, los seguidores de Arce ven posible un triunfo en primera vuelta.

En su reciente discurso, Arce acusó al gobierno transitorio y a sus adversarios políticos de buscar privatizar las empresas nacionalizadas y “regalar” los recursos naturales a las compañías trasnacionales, a las que acusó de solo pensar en sus bolsillos y no en el pueblo boliviano.

El exministro de Economía Luis Arce, candidato a la Presidencia por el Movimiento al Socialismo, pronuncia un discurso en la ciudad de El Alto.
El exministro de Economía Luis Arce, candidato a la Presidencia por el Movimiento al Socialismo, pronuncia un discurso en la ciudad de El Alto. © Cortesía MAS

El candidato a diputado por el MAS, Freddy Mamani, dijo que su fuerza política sigue siendo "la opción de los pobres" y que, aunque extrañan a su líder histórico Evo Morales, consideran que Arce es el economista que Bolivia necesita para salir de la crisis.

Arce ha sido visto en Bolivia como el artífice de la estabilidad macroeconómica y el crecimiento logrados durante la gestión de Morales. Al contrario, sus críticos dicen que esos logros no fueron por sus méritos, sino por favorables condiciones externas y, en cambio, le culpan del despilfarro y varios casos de corrupción en el anterior gobierno.

Carlos Mesa quiere destruir la polarización 

Mesa, que gobernó el país del 2003 al 2005, cumplió el pasado 12 de agosto 67 años. Es el candidato de Comunidad Ciudadana, la fuerza que plantó cara al intento de tercera reelección que Morales buscó al margen de la Constitución y de un referendo celebrado en 2016.

El dirigente ha denunciado que se le "robó" la segunda vuelta en los comicios del 2019 por el supuesto fraude cometido por los exmiembros del Tribunal Supremo Electoral para favorecer a Morales con una victoria en primera vuelta. La Organización de Estados Americanos (OEA) apoyó las denuncias de dolo en el cómputo. 

Archivo: El candidato Carlos Mesa aplaude a sus simpatizantes durante un mitin en La Paz, Bolivia, el 28 de octubre de 2019.
Archivo: El candidato Carlos Mesa aplaude a sus simpatizantes durante un mitin en La Paz, Bolivia, el 28 de octubre de 2019. Manuel Claure / Reuters

En la encuesta de Mercados y Muestras, Mesa obtiene un 22 % de apoyo y una proyección sobre votos válidos hasta un 33 %. En la de Fundación Jubileo, la primera cifra es de 19 % y la segunda de 26,2 %. 

En una de sus últimas intervenciones virtuales, el exmandatario dijo que la tarea más difícil que encara el país es la reconciliación frente a la polarización que, según dijo, causó “el discurso de odio” de Morales.

“Somos la única opción política, la única opción de construcción de sentido de la nación que verdaderamente puede dar la respuesta más importante: la de destruir la polarización, la de construir la unidad”, dijo.

Áñez insiste en calificar a Mesa de "tibio" y en acusarle de tener miedo para enfrentarse al MAS, pero el dirigente Alberto Astorga replicó que se trata de una “guerra sucia” que intenta desconocer la “valentía” de Mesa para ir a los comicios del 2019 y frenar la reelección de Morales.

Cae el respaldo a Jeanine Áñez, según las encuestas

Las dos últimas encuestas le asignan a Áñez entre un 7,7 % y un 8 % de respaldo que, con las proyecciones de voto válido, podría llegar a un 10,6 % o a un 12 %, lo cual está lejos de las expectativas que despertó su candidatura antes de la pandemia.

En su mejor momento, en febrero, la presidenta conservadora, nacida en la región amazónica del Beni hace 53 años, contaba con un 18 % de intención de voto y se ubicaba en tercer lugar, muy cerca de Mesa.

Jeanine Áñez, presidenta transitoria de Bolivia y candidata por el frente Juntos, saluda a una seguidora en la ciudad de Santa Cruz.
Jeanine Áñez, presidenta transitoria de Bolivia y candidata por el frente Juntos, saluda a una seguidora en la ciudad de Santa Cruz. © Cortesía Juntos

La gobernante ha intentado mostrar firmeza para solucionar la crisis múltiple del país e incluso protestas que amenazaban con una guerra civil, pero su gobierno también ha sido acusado de corrupción durante la pandemia y violación de derechos humanos. Además, Bolivia está entre los países de la región con peores tasas de contagios y fallecidos por Covid-19.

En paralelo a la caída de Áñez, en los sondeos ha sorprendido la recuperación de la popularidad del líder regional de Santa Cruz, el empresario de derecha Luis Camacho, que cosecha entre un 8 % y un 10,4 % de apoyo con proyecciones de 12 % y 14,4 %. Camacho tuvo un rol activo en las movilizaciones contra Morales en octubre pasado.

Los analistas ven como probable que en los comicios se dé el fenómeno del “voto útil”, como ocurrió en 2019 cuando muchos de los líderes políticos convocaron a votar por Mesa para evitar el triunfo del MAS, aunque hoy esos dirigentes tienen sus propias ambiciones políticas.

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24