Falleció Linda Brown, la activista que consiguió terminar la segregación racial en las escuelas públicas de Estados Unidos
Siendo solo una estudiante en el estado de Kansas fue el centro del movimiento que llevó a la histórica decisión de la Corte Suprema en 1954 que terminó con la segregación racial que hasta ese era entonces habitual en Estados Unidos.
Primera modificación:
La reconocida activista Linda Brown falleció el pasado 25 de marzo a los 76 años en su ciudad natal Topeka, por causas que todavía son desconocidas por los medios de comunicación, dado que ninguno de sus familiares ha dado declaraciones públicas.
Uno de los primeros en lamentar la muerte de la activista fue la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP por sus siglas en inglés) que impulsó la legislación que desafió la segregación escolar. La organización destacó la colaboración de Brown y su familia en dicha propuesta que terminó por ser aprobada por las autoridades de Estados Unidos, siendo calificada por la NAACP como “la decisión más importante y transformadora de la Corta Suprema en el siglo XX”.
“Linda Brown es una de esos jóvenes heroicos y especiales que, junto a su familia, lucharon valientemente para acabar con el último vestigio de la supremacía blanca: la segregación racial en las escuelas públicas” afirmó Sherrilyn Ifill, actual presidenta y directora general de la NAACP.
Oliver Brown, padre de Linda Brown, quien falleció en 1961, fue el demandante del caso presentado en nombre de su hija que a lo largo del proceso se unificó con otras demandas similares que sirvieron para enfrentarse a la doctrina conocida como “separada, pero igual” que en ese momento sustentaba la segregación racial que se vivía en Estados Unidos.
En 1951, cuando Linda Brown cursaba tercer grado en una escuela primaria a donde solo asistían personas afrodescendientes a más de 3 kilómetros de su casa, su padre intentó -por primera vez- inscribirla en una escuela a la que asistían solamente personas blancas, ubicada a pocas calles de su residencia y fue rechazada. Dicha negativa fue el detonante para que su padre realizara la demanda que desembocaría en la decisión histórica de la corte.
El entonces abogado de la NAACP, Thurgood Marshall, asumió el caso y lo llevó hasta las más altas instancias judiciales del país. Años después, Marshall fue nombrado juez, siendo el primer afroamericano en asumir dicho cargo en la Corte Suprema de Estados Unidos.
A raíz de la demanda interpuesta por Marshall y Brown, el alto tribunal en una decisión unánime, el 14 de mayo de 1954 dictaminó que la segregación racial era una violación de la cláusula de protección igualitaria de la Decimocuarta Enmienda de la Constitución de Estados Unidos.
Un año más tarde, el alto tribunal presentó a nivel nacional un plan en el que explicaba cómo debía llevarse a cabo la desegregación en todos los estados de la unión, al tiempo que dictaminó que este debería ser implementado a la mayor brevedad posible, provocando así un giro radical en la sociedad de Estados Unidos.
Con Reuters
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo