Venezuela decide su futuro en unas elecciones legislativas cuestionadas
Primera modificación:
Este sábado, el país recibió a los últimos observadores extranjeros que vigilarán las elecciones parlamentarias de este domingo 6 de diciembre. Se prevé que el chavismo retomará el control de la Asamblea Nacional, ya que el grueso de la oposición, que ha pedido boicotear la votación, no participa.
Los últimos veedores internacionales llegaron a Venezuela el sábado, en la víspera de los comicios parlamentarios de este 2020 o '#6Dic'. Para esta jornada electoral, algunos de los observadores se quedarán en la capital Caracas, mientras que otros se desplegarán a nivel regional para hacer un seguimiento completo del proceso.
La votación será monitoreada por 1.500 observadores y 300 representantes de 34 países en el marco del Programa de Acompañamiento Internacional, según informó el Consejo Nacional Electoral (CNE). Una vez finalizado el domingo en las urnas, se llevarán a cabo distintas auditorias que constatarán el recuento electoral. El ministro de Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza, y el presidente del país, Nicolás Maduro, recibieron precisamente este viernes a los integrantes del programa.
#EnVivo 📹 | Encuentro con invitados especiales del Programa de Acompañamiento Internacional para las elecciones del #6Dic. https://t.co/pLSlvd8fl2
— Nicolás Maduro (@NicolasMaduro) December 4, 2020
"Es tan importante que ustedes puedan venir a ver a un pueblo (Venezuela), el próximo domingo, de manera libre, eligiendo a su Asamblea Nacional", aseguró el canciller a los periodistas, durante la reunión sobre los miembros del Programa de Acompañamiento Internacional.
Los visitantes acudieron al país desde distintas naciones de los cuatro continentes. Entre ellos están el expresidente ecuatoriano Rafael Correa; el expresidente de Paraguay, Fernando Lugo; y el exeurodiputado español Javier Couso, que arribaron a Venezuela en las últimas horas para acompañar unas parlamentarias que no serán reconocidas ni por la Unión Europea (UE) ni por la Organización de Estados Americanos (OEA).
A pesar de ello, la UE, que tampoco mandará ningún observador, indicó que si algún organismo o persona quisiera asistir para ser testigo de la votación podría hacerlo bajo su propio nombre.
Estoy en Venezuela como observador electoral. Visité en Vicepresidencia centro de control de COVID-19.
— Rafael Correa (@MashiRafael) December 5, 2020
¡Impresionante!
Por eso Venezuela tiene 2.8 muertos por 100.000 habitantes, y Ecuador tiene 200, es decir, 70 veces más.
Esto nos demuestra que la tragedia se pudo evitar. pic.twitter.com/W3YTMlmzmR
También el expresidente de Bolivia, Evo Morales, decidió acudir y dar respaldo al frente chavista, al que está ligado tradicionalmente y del que recibió apoyo durante la crisis política boliviana de este año. Junto a él, un total de ocho políticos de la Duma Estatal rusa participarán de igual modo en la supervisión de los comicios, así como otros enviados de Togo, Colombia, Argentina, España, Turquía, Ecuador e Irán, entre otros.
En #Venezuela, vísperas a su jornada electoral, sostuvimos un encuentro con el hermano Canciller @jaarreaza y la hermana exsenadora @piedadcordoba, de Colombia.
— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) December 5, 2020
La tierra del gran Hugo Chávez y del hermano @NicolasMaduro defenderá su proceso revolucionario con el voto. pic.twitter.com/ovEcZomSR4
En esta línea, el expresidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, que es conocido por promover varios intentos de diálogo político en Venezuela, dijo que estaba expectante por las elecciones del 6 de diciembre durante una entrevista con la cadena privada Globovisión, en la que aprovechó para defender la pluralidad de estas: "Estoy esperanzado con el 6 de diciembre, con una votación importante".
Según un comunicado del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, al proceso de observación también acudirán delegados del Consejo de Expertos Electorales Latinoamericanos (Ceela), así como otras instancias identificadas bajo los nombres de Observatorio de Asuntos Latinoamericanos y Comisión Electoral Independiente.
HOY//Recibimos a @evoespueblo, al senador @lugo_py, @AndronicoRod, @Adriana1989sa, @SixtoPereira quienes participarán como veedores internacionales en las elecciones del próximo 6 de Diciembre en la que elegiremos una nueva Asamblea Nacional. ¡Bienvenidos a la Patria Bolivariana! pic.twitter.com/mPSb2J7Cmv
— Rander Peña (@RanderPena) December 5, 2020
Algunos de los observadores, como el político argentino José Cruz Campagnoli, ratificaron el carácter democrático del proceso electoral, mientras que otros entes como la Embajada de Estados Unidos en el país aseguran que las elecciones son ilegítimas y que están pensadas para "mantener a Maduro en el poder".
(1/3) “Las elecciones libres y justas son la base de la democracia. El régimen ilegítimo de Maduro continúa destruyendo la democracia al llevar a cabo unas elecciones parlamentarias fraudulentas mañana. https://t.co/znvQPKObgj
— Embajada Virtual de los EE.UU., Venezuela (@usembassyve) December 5, 2020
Es habitual que Venezuela cierre sus fronteras durante los procesos electorales, pero la pandemia ha hecho que estas ya estén cerradas desde marzo. No obstante, se han tomado otras medidas ante las legislativas como la prohibición de las reuniones públicas durante el periodo de elecciones, la venta de bebidas alcohólicas y el tránsito de vehículos pesados.
Una campaña marcada por la tensión política
Lejos de los altercados del último proceso electoral, las tensiones políticas entre el Gobierno del presidente y la oposición siguen muy vivas. Este sábado, el líder de la oposición y autoproclamado presidente interino Juan Guaidó, solicitó al pueblo venezolano a no asistir a las urnas y a rechazar la validez de los resultados. Con este boicot, parece difícil que Guaidó conserve su posición como presidente de la Asamblea Nacional.
Como respuesta a la elección, el líder opositor convocó a una consulta popular, que se celebrará entre el 7 y el 12 de diciembre, y en la que los ciudadanos responderán si rechazan las parlamentarias, exigen "el cese de la usurpación" del Ejecutivo por parte de Nicolás Maduro y "ordenan" hacer las gestiones necesarias para "rescatar" la democracia. No obstante, el rigor y la capacidad de representación de esta supuesta consulta paralela despierta también dudas.
"El llamado a los venezolanos es a quedarse en casa (...), (este domingo) es un día para demostrar rechazo, repudio (al Gobierno de Nicolás Maduro)", dijo el opositor durante una rueda de prensa.
Nos organizamos para dejar sola a la dictadura con su farsa electoral. El fraude del 6D está derrotado diplomáticamente e internacionalmente. El 12D lo vamos a derrotar con nuestra gente en la #ConsultaPopular.
— Juan Guaidó (@jguaido) December 5, 2020
¡Alza la voz por Venezuela! pic.twitter.com/Riwzkahnbx
Como ya han hecho en otras ocasiones, al convocarse los comicios los 27 partidos de la oposición se resistieron a participar alegando "insuficiencia de garantías" para llevarlos a cabo. El punto culminante del enfrentamiento entre los dos polos políticos fue el nombramiento de la juez Indira Alfonzo como dirigente del Consejo Electoral, por ser cercana al oficialismo y ser investigada por Canadá por corrupción. Tras su designación, la oposición sostuvo que las elecciones del domingo serán un "fraude electoral".
Aunque no todos los opositores se negaron a participar en la votación masiva de este 6 de diciembre. El actual presidente lanzó un reto durante uno de los eventos de la campaña: "Si votas, Maduro se va". Este fue aceptado por la porción opositora que sí participará en los comicios, entre los que se encuentra el excandidato presidencial Henri Falcón que, aunque no aspira a ninguno de los 277 escaños, sí inscribió a su partido para esta contienda.
¡El primer paso en el rescate de #Venezuela es votar mañana #6D!
— Henri Falcón (@HenriFalconLara) December 5, 2020
El camino nunca ha sido ni será fácil, está minado de dificultades, pero es el único que nos permitirá desalojar del poder al gobierno más incapaz e ineficiente de toda nuestra historia. pic.twitter.com/OfvNI9lgKB
#VotarEsDemocracia ¡Con la fuerza de Chávez, el voto de la dignidad triunfará!
— Alternativa Popular Revolucionaria (OFICIAL) (@APR_Venezuela) December 5, 2020
La Alternativa Popular Revolucionaria es la opción revolucionaria para la crisis capitalista en Venezuela.
Este 6-D #OtroGalloCantará pic.twitter.com/dr0chYoaqj
En este contexto, son varios los países que ya se han negado a reconocer los resultados que arrojen las urnas (es el caso de Uruguay y Ecuador), aún cuando los mismos serán vigilados por una gran comitiva internacional y parte de la oposición participa de las elecciones.
Venezuela también recibió acusaciones de irregularidades democráticas por parte de su enemigo histórico, Estados Unidos, que definieron a Maduro como "dictador". A estas alegaciones, durante su último mitin, el presidente respondió que a Venezuela no le importa la opinión del "imperio norteamericano".
"Nosotros, desde la calle de la histórica y heroica Caracas, les decimos: ¡váyanse al carajo! No nos importa nada lo que diga el imperio norteamericano, lo que importa es lo que haga el pueblo de Venezuela", dijo el mandatario en el acto de cierre de campaña del chavismo para las elecciones legislativas.
La oposición a Maduro durante esta campaña también vino desde las disidencias de su propio partido. A la sombra del Panteón Nacional, que alberga los restos de Simón Bolívar, hizo su cierre de campaña la Alternativa Popular Revolucionaria (APR), una coalición compuesta por varios partidos que se consideran continuadores de las políticas de Hugo Chávez y, hasta que llegó esta campaña, habían sido aliados del PSUV.
Unidos alrededor de las siglas del Partido Comunista de Venezuela (PCV), denunciaron que el Gobierno ha tratado de invisibilizar su propuesta y ha obstaculizado el acceso a los canales del Estado e incluso tapando su logotipo en las transmisiones oficiales.
Las encuestas a pie de urna han vaticinado unos comicios marcados por una gran abstención y con un voto bastante fragmentado. Ante este panorama político, y con las mesas electorales ya instaladas, queda por ver el desenlace de la jornada de votación de este 6 de diciembre.
Con EFE, AFP y medios locales
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo