Chile: condenan a siete expolicías por el asesinato del joven mapuche Camilo Catrillanca
Primera modificación:
La Justicia chilena comunicó el veredicto de culpabilidad sobre siete expolicías y un abogado en el emblemático caso de Camilo Catrillanca, asesinado en noviembre de 2018. Los hechos conmocionaron al país y levantaron numerosas críticas contra el cuerpo de Carabineros, sobre el que recaen numerosas acusaciones de abusos e impunidad.
Ocho meses después de que Sebastián Piñera inaugurara su segundo mandato como presidente de Chile, el asesinato del joven mapuche Camilo Catrillanca conmovió al país. El 14 de noviembre de 2018 una bala alcanzó al joven indígena cuando conducía su tractor en el sur de Chile. El Tribunal Oral en lo Penal de Angol declaró ahora al expolicía Carlos Alarcón culpable de homicidio por efectuar los disparos que provocaron su muerte.
Junto a él, otros seis expolicías fueron condenados por apremios ilegítimos, obstrucción a la investigación o disparo injustificado, entre otros delitos. Todos ellos pertenecían al Comando Jungla, un equipo que el Gobierno instaló en la región para controlar los hechos de violencia.
Poco antes del violento hecho, Piñera había anunciado el "Acuerdo Nacional por el Desarrollo y la Paz en La Araucanía", un polémico plan para reducir la conflictividad con los indígenas del sur de Chile que quedó postergado por la gravedad del suceso. No en vano, desde aquel momento el conflicto entre los mapuches y las empresas agrícolas y forestales por la explotación de tierras que ellos consideran como ancestrales se recrudeció.
"Una primera señal de romper con la tradición de impunidad"
Amnistía Internacional de Chile hizo público un comunicado en el que se congratula por la condena a los expolicías, algo que, según esta organización, rompe la “tradición de impunidad” que se ha vivido en el país tras los casos de abuso policial.
“El veredicto de este emblemático caso de violencia policial brinda esperanza porque da una primera señal de romper con la tradición de impunidad que ha existido en el país respecto de las violaciones a los derechos humanos cometidas por Carabineros a lo largo de los años, en especial contra el pueblo mapuche”, afirmó la organización.
Además, la ONG añadió que “la condena a todos los demás acusados por el delito de obstrucción a la investigación resulta importante al reconocer la existencia de múltiples personas que alteraron pruebas y relataron versiones falsas de los hechos, intentando evadir responsabilidad por lo ocurrido”.
📢CASO CAMILO CATRILLANCA
— Amnistía Chile (@amnistiachile) January 7, 2021
Valoramos la decisión del Tribunal Oral en lo Penal de Angol que declaró al ex oficial de @Carabdechile , Carlos Alarcón, culpable del homicidio del comunero mapuche y del homicidio frustrado del adolescente que lo acompañaba.
👉https://t.co/HZCxhfRadi pic.twitter.com/p6bPhfeR8e
Junto a los expolicías, la condena se extendió al abogado Cristian Inostroza, quien, según admitió Carlos Alarcón, les indicó a los policías que entregaran una versión falsa de los acontecimientos. "Las pruebas del juicio establecen que idearon de forma previa una estrategia de ir a declarar a la Fiscalía y, en definitiva, aportaron falsos antecedentes a la investigación", sentenció el juez Francisco Boero.
El texto completo de la condena se conocerá el próximo 28 de enero y arrojará más certidumbre sobre un caso que desde el principio estuvo marcado por las irregularidades y las versiones contradictorias de los condenados, que en un principio declararon haber sido emboscados, algo que posteriormente se demostró falso. Amnistía Internacional asegura esperar el texto para conocer también por qué se desestimaron las acusaciones de tortura.
Con EFE
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo