Colombia anuncia un Estatuto de Protección Temporal para regularizar a inmigrantes venezolanos
Primera modificación:
En una declaración conjunta, el presidente colombiano, Iván Duque, y el alto comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados, Filippo Grandi, anunciaron el Estatuto de Protección Temporal que busca, en primer lugar, la identificación de una gran parte de los migrantes venezolanos que viven en situación irregular en el país, a la vez que otorga permisos de protección temporal para quienes se acojan a la medida.
El presidente colombiano, Iván Duque, anunció este lunes 8 de enero la creación del Estatuto de Protección Temporal a migrantes venezolanos, que tendrá una duración de diez años y buscará la regularización de gran parte de los 1,73 millones de venezolanos que se calcula residen actualmente en el país de manera regular o irregular, según datos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.
El Estatuto será una "figura complementaria al régimen de protección internacional de refugiados" que, según reza el comunicado oficial del Gobierno "ratifica el firme compromiso de Colombia por acoger e integrar a las familias venezolanas que se encuentran en nuestro país, garantizar sus derechos, velar por que se cumplan sus deberes y hacer que esta coyuntura sea un motor para el desarrollo", indicó el mandatario colombiano.
Un estatuto que protegería a más de la mitad de los migrantes venezolanos en el país
A la medida se podrán acoger los venezolanos que entraron al país de manera irregular hasta el pasado 31 de diciembre y todos aquellos que lo hagan de manera regular durante los dos primeros años de funcionamiento de la nueva política migratoria.
Esto supone que en torno a 966.000 venezolanos en situación irregular, el 56% del total, se podrán beneficiar de una medida que les permitirá trabajar de manera legal en Colombia durante diez años, tiempo "después del cual deberán adquirir una visa de residente si desean permanecer en el país", indica el Ministerio de Exteriores del país.
El Gobierno Nacional anunció el día de hoy, la implementación de un #EstatutoTemporalDeProtección dirigido a los migrantes venezolanos, el cual podría beneficiar a más de dos millones de extranjeros. #HazlosVisibles 👇🏼https://t.co/1r4HlyYy0Q
— Migración Colombia (@MigracionCol) February 8, 2021
El Estatuto se implementará en dos fases: la primera consistirá en la inscripción virtual de los extranjeros en el Registro único de Migrantes Venezolanos con el fin de "caracterizar e identificar a la población venezolana radicada en Colombia". Según indicó el Ministerio, esto les permitirá "generar políticas públicas basadas en la realidad migratoria del país".
La segunda fase consistirá en la expedición de un Permiso de Protección Personal, que será el documento de identificación que tengan los venezolanos que se acojan a este estatuto.
Duque advirtió, sin embargo, que todo ciudadano venezolano que no se acoja a las nuevas normativas, podrá ser deportado. Aquellos que se acojan, podrán tener acceso a los beneficios sociales del Estado colombiano, lo que incluye también las vacunas contra la Covid-19.
"Un hito en las políticas migratorias de Colombia"
El acuerdo sorprende dadas las controvertidas declaraciones del presidente Duque el pasado 21 de diciembre en las que aseguraba que los inmigrantes irregulares no serían vacunados en Colombia, las cuales le granjearon numerosas críticas.
"Quienes no tengan en este momento la acreditación de ser ciudadanos colombianos, y que no tengan regularizada su situación migratoria, por supuesto que no" serán inmunizados, afirmó el mandatario en aquel momento.
El presidente aseveró que de lo contrario, el Gobierno estaría "casi que (haciendo) un llamado a la estampida; a que todo el mundo cruce la frontera a pedir que lo vacunen".
Duque aseguró este 8 de febrero que este proceso "marca un hito en las políticas migratorias de Colombia, pero también de América Latina" y añadió que es un paso adelante en materia humanitaria dado que la situación de irregularidad de estos migrantes los convierte en víctimas de las mafias.
"Por eso tenemos que ser claros ante estas circunstancias y viendo la situación de cerca de un millón que acuden al sistema de salud, tenemos que tomar acciones, pero no basadas ni en el miedo ni en el rechazo, sino en la coherencia y en la fraternidad", aseguró.
El mandatario colombiano hizo asimismo un llamado a la comunidad internacional para que envíe ayuda a su país, en aras de garantizar la vacunación de los extranjeros contra el Covid-19.
Los organismos de la ONU se comprometen a ayudar a Colombia en el proceso
El anuncio de esta medida se hizo en una declaración conjunta con el alto comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi, quien señaló que Colombia tendrá la "cooperación y solidaridad" de la comunidad internacional para llevar a cabo una medida que calificó como "el gesto humanitario más importante que se ha hecho en este continente desde 1984".
En ese año se firmó la Declaración de Cartagena de Indias, que incluyó por primera vez bajo el estatuto de refugiados en el continente a todas las personas "amenazadas por la violencia generalizada, la agresión extranjera, los conflictos internos y las violaciones a los derechos humanos".
Hoy Colombia dio un ejemplo a la región y al mundo entero al otorgar estatus de protección temporal por 10 años a todos los Venezolanos en su territorio.
— Filippo Grandi (@FilippoGrandi) February 8, 2021
Mi agradecimiento al Presidente @IvanDuque, a su gobierno y al pueblo de Colombia por este acto histórico y generoso. pic.twitter.com/Pp8YaKomKJ
El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, se congratuló igualmente de "este importante acto de solidaridad", que aseguró afectará positivamente a aproximadamente "un tercio de los cinco millones de migrantes y refugiados venezolanos en la región".
"El secretario general reitera el compromiso de las Naciones Unidas de acompañar y apoyar al Gobierno y al pueblo de Colombia en sus esfuerzos por responder a las necesidades de los colombianos y venezolanos vulnerables", añadió Guterres en alusión a la complejidad del proceso que tendrá que llevar a cabo el país latinoamericano.
El líder opositor venezolano, Juan Guaidó, también agradeció a Duque la aprobación de esta medida, que calificó como "un alivio para los venezolanos" en Colombia.
Con EFE y Reuters
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo