Presidenciales Ecuador: el líder indígena Yaku Pérez reclama recuento de votos en seis provincias
Primera modificación: Última modificación:
Yaku Pérez, candidato a la Presidencia ecuatoriana por el movimiento Pachakutika, mantiene su intención de participar en la segunda vuelta, prevista para el 11 de abril, y pide un recuento de votos en algunas provincias. En algunas ciudades del país, integrantes de comunidades indígenas se han manifestado en su apoyo.
La votación de la primera vuelta electoral en Ecuador se desarrolló el domingo 7 de febrero. Los resultados aseguraron a Andrés Arauz, candidato del Movimiento Centro Democrático, un lugar en la segunda ronda, sin embargo, varios días después de los comicios, no se sabe quién será su rival.
Esa vacante es disputada por dos aspirantes: Guillermo Lasso, candidato del derechista Movimiento CREO, y Yaku Pérez, candidato indígena, quien durante varias jornadas posteriores a los comicios aparecía como segundo contendiente más votado, con pocos votos de diferencia con Lasso. Sin embargo, en la última jornada esa tendencia se invirtió.
De acuerdo con los últimos resultados emitidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE), con el 99,91% de las actas computadas, Lasso tomó cierta distancia respecto a Pérez al contabilizar el 19,72% de los sufragios frente al 19,41% del candidato indígena.
#CNECuidaTuVoto 🎥 | La Delegación Electoral de #Guayas instaló 80 mesas escrutadoras para revisar las actas de esta provincia que registran novedades. 243 delegados de organizaciones políticas fueron acreditados para participar en esta actividad. Conoce los detalles 👇 pic.twitter.com/a7UzQZynPk
— cnegobec (@cnegobec) February 11, 2021
Pérez, quien está en su primera aspiración presidencial, ha manifestado en los últimos días ser víctima de un fraude electoral y desde los primeros resultados denunció inconsistencias.
El exprefecto de Azuay estuvo por encima de Lasso en 16 de las 24 provincias de Ecuador. Sin Embargo, el empresario ha logrado sumar mayor cantidad de votos en localidades con mayor población, como Guayas, Pichincha, y Manabí.
Exigimos al @cnegobec que se realice un proceso electoral transparente, que refleje la voluntad popular. Los votos de todos los ecuatorianos deben ser respetados.#TransparenciaCNE #Elecciones2021Ec https://t.co/CmdevO3Auc
— Yaku Pérez Guartambel (@yakuperezg) February 12, 2021
Ante este panorama, el representante del movimiento político Pachakutika instó al Consejo Nacional Electoral a iniciar una revisión de los resultados en siete provincias del país.
El Consejo Electoral respalda la petición de Pérez
El 11 de febrero, la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Diana Atamaint, mostró su respaldo a la petición realizada por Pérez.
"El candidato Yaku Pérez ha ingresado una solicitud de recuento voto a voto en Guayas, Manabí, Los Ríos, Esmeraldas, El Oro, Pichincha y Bolívar. Para ratificar la transparencia de este proceso, considero que el pleno del CNE debe aprobarlo", escribió la presidenta del organismo en Twitter.
Hace pocos minutos el candidato Yaku Pérez ha ingresado una solicitud de recuento voto a voto en: Guayas, Manabí, Los Ríos, Esmeraldas, El Oro, Pichincha y Bolívar. Para ratificar la transparencia de este proceso considero que el Pleno del CNE debe aprobarlo. pic.twitter.com/hw2UL8DrHy
— Diana Atamaint (@DianaAtamaint) February 11, 2021
Luis Verdesoto, consejero de la entidad, se mostró a favor de la petición, aunque sugirió que "se abran las urnas donde hay denuncias precisas producto de la observación electoral”.
Pérez, además de acudir al CNE para entregar su petición, sostuvo un encuentro con el contralor general del Estado, Pablo Celi, a quien le solicitó "una auditoría técnico forense electoral" en las mesas y actas que registraron irregularidades.
De igual manera, integrantes de su partido acudieron a la Fiscalía General de Guayas para interponer una denuncia penal por el delito de fraude electoral contra el CNE.
Decenas de seguidores del movimiento Pachakutik han arribado a ciudades como Quito y Guayaquil para manifestarse pacíficamente en diversos organismos estatales con la intención de respaldar a Pérez.
Yaku Pérez, opositor a Rafael Correa y a Lenín Moreno
Ecuador cuenta con una población que ronda los 17 millones de ciudadanos, de los cuales un 7% pertenece a pueblos indígenas distribuidos principalmente en áreas de la Sierra y la Amazonía ecuatoriana. A pesar de su escasa representatividad, la comunidad indígena es vista como una importante fuerza electoral.
Por mucho tiempo, Pérez fue la voz de los principales movimientos indígenas de su país. Además, fue una cara visible en la oposición al presidente Rafael Correa (2007-2017) y logró capitalizar el descontento surgido en la nación en las protestas de 2019 contra diversas medidas económicas impulsadas por el presidente Lenín Moreno.
Ese año, Yaku Pérez resultó electo prefecto de Azuay, lugar donde luchó por la preservación de las fuentes hídricas de la zona y de todo el país. También fue crítico de las concesiones mineras.
La fuerza política que lidera, el Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik, nació en 1995 para representar los intereses políticos de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).
Con tendencia de izquierda, es una de las pocas agrupaciones políticas cuyos principios básicos son concretos y públicamente conocidos: la defensa del Estado plurinacional, el respeto a la interculturalidad, la autodeterminación de los pueblos y el rechazo al neoliberalismo.
Con EFE y medios locales
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo