México demanda a empresas de armas de EE. UU. por incentivar la violencia

Imagen de archivo. Un hombre sostiene un cartel contra las armas en una manifestación de Ciudad Juárez, México, el 23 de junio de 2018.
Imagen de archivo. Un hombre sostiene un cartel contra las armas en una manifestación de Ciudad Juárez, México, el 23 de junio de 2018. © Herika Martinez / AFP

El Gobierno de Andrés Manuel López Obrador quiere que las empresas armamentísticas estadounidenses compensen a México por tener unas prácticas "negligentes" que facilitan el tráfico de armas entre los dos países y por avivar la violencia del narcotráfico. El país cumple dos años consecutivos con la tasa de homicidios más alta de su historia.

Anuncios

México busca a los responsables de la violencia en su país. El Gobierno de Andrés Manuel López Obrador anunció una histórica demanda contra 11 empresas de fabricación y venta de armas de Estados Unidos por negligencia al facilitar el tráfico de estas entre los dos países. 

El canciller mexicano, Marcelo Ebrard, explicó que el objetivo del Ejecutivo es que las empresas "compensen al Gobierno de México por los daños causados por sus prácticas negligentes". 

La demanda, radicada en los tribunales de Boston, Massachusetts, en la costa este de Estados Unidos, afecta a algunas de las empresas armamentísticas de más renombre como Smith & Wesson, Colt, Barrett Firearms y Ruger & Co, entre otros. 

Según los datos de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, cada año entran desde Estados Unidos de manera ilegal más de medio millón de armas que provocan 17.000 homicidios anuales. 

Pistolas hechas "para el narcotráfico" desde Estados Unidos

"Las utiliza el narcotráfico, están hechas para eso; para que las compren, son más valiosas, tienen diferentes tipos de arreglos desde el punto de vista estético y de uso", denunció duramente Ebrard sobre las armas que llegan a México. 

La base de la denuncia es que las empresas armamentísticas incentivan este uso ilícito de las armas a través de su marketing, o como mínimo no hacen nada para evitarlo. Ebrard llegó a decir que las compañías llegan a "desarrollar diferentes modelos" de pistolas específicamente "para el narco". 

De hecho, la demanda cita que las autoridades mexicanas han detectado el uso de unas Colt de calibre .38 que llegaron al país desde Estados Unidos ilegalmente y que tenían la imagen del revolucionario Emiliano Zapata, un símbolo de estatus entre los carteles mexicanos.

Un antecedente legal que empujó al Gobierno de López Obrador a dar este paso es la oferta que hizo la empresa Remington Arms Co a familiares de las víctimas del tiroteo de la escuela Sandy Hook de 2021: pagar casi 33 millones de dólares con el objetivo de zanjar las acusaciones de que su marketing contribuyó a la muerte de 26 personas. 

De hecho, México interpuso la demanda precisamente un día después de la visita de Ebrard a El Paso, donde hace dos años fueron asesinadas 23 personas, entre las cuales se contaron nueve víctimas mexicanas.

Vigilia por las víctimas del tiroteo que el 3 de agosto dejó 23 muertos en una tienda Walmart de El Paso, Texas. 6 de agosto de 2019.
Vigilia por las víctimas del tiroteo que el 3 de agosto dejó 23 muertos en una tienda Walmart de El Paso, Texas. 6 de agosto de 2019. EFE / EPA / Larry W. Smith

Este fue uno de los tiroteos motivados por el racismo que volvió a intensificar el debate alrededor del uso de las armas en Estados Unidos y del discurso de odio alimentado por el expresidente Donald Trump. 

México atraviesa dos años de violencia extrema

Esta demanda es uno de los movimientos de presión más explícitos emprendidos por el Gobierno mexicano contra el uso de armas en Estados Unidos que el presidente Joe Biden ha prometido regular sin hechos concretos todavía. Lo abandera nada menos que Ebrard, que se dibuja como uno de los principales contendientes de las próximas elecciones presidenciales mexicanas. 

México registró sus dos años más violentos de la historia, precisamente bajo los dos primeros años de Gobierno de López Obrador. Tanto en 2019 como en 2020, murieron por asesinato más de 34.500 personas. 

Eso significa que la tasa de homicidios es de 29 por cada 100.000 habitantes, un indicador que no ha bajado desde 2018 y que supone la tasa más alta desde que se tiene registro en el país.

Con EFE, Reuters y medios locales

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24