Brasil registra la cifra más baja de muertes por coronavirus en nueve meses
Primera modificación:
Brasil, una de las naciones más golpeadas por la pandemia del Covid-19, registró este domingo 270 nuevas muertes por el virus, la menor cifra desde noviembre de 2020. Entre tanto, Colombia continúa en descenso de la pandemia y registró las cifras más bajas de contagios y muertes en cinco meses. Cuba se mantiene en la tercera ola de la pandemia con 8.683 nuevos casos y Perú recibió 500.000 nuevas dosis de Sinopharm.
Pese a la propagación de la variante delta del Covid-19 que acelera el nivel de contagios en distintos países, paralelamente los avances en las campañas de vacunación han ayudado a reducir las cifras de muertes.
Brasil ha dado cuenta de ello, con lo que se suma a otras naciones con progresos similares como Colombia, que han visto reducir drásticamente las tasas de fallecidos por la pandemia.
Tras más de año y medio de emergencia sanitaria, el planeta acumula 207.132.112 contagios contabilizados y 4.361.308 decesos, según el reporte independiente de la Universidad Johns Hopkins.
A continuación, las principales noticias sobre el Covid-19 este 15 de agosto:
- Brasil registra la menor cifra de muertes diarias desde noviembre
En cifras absolutas, Brasil sigue siendo el segundo país con mayor número de muertes como consecuencia del nuevo coronavirus, después de Estados Unidos. Sin embargo, los recientes registros de decesos diarios muestran un contundente descenso y una desaceleración de la pandemia en este territorio.
Este domingo, el Ministerio de Salud brasileño informó que en las últimas 24 horas registró 270 decesos por la enfermedad. Se trata de la tasa más baja desde el 22 de noviembre de 2020.
Con respecto a los contagios, reportó 13.957 casos adicionales, el tercer menor registro que se haya obtenido desde el 16 de noviembre del año pasado.
Si bien, debido a la reducción del personal que procesa los datos los fines de semana, las cifras de los domingos y lunes suelen ser menores, los promedios de la última semana confirman una fuerte mitigación de la pandemia.
La media de muertes de los últimos siete días se ubicó este domingo en 844 diarias, la más baja desde el 7 de enero, cuando el promedio fue de 793 víctimas por día.
La fuerte caída de las cifras evidencia el avance del proceso de vacunación de los brasileños, pese a que fue lento al principio. Según datos oficiales, 49.3 millones de habitantes de este país han sido completamente inmunizados, ya sea con las dos dosis requeridas, o con el antídoto de dosis única: Jansen. Para un país de 211 millones de habitantes, esto significa que el 23,6% de su población ha completado el esquema de inoculación.
Entre tanto, 114,1 millones de personas, que equivale al 53,8 % de su población, ya recibieron la primera dosis de la vacuna y las autoridades aumentan sus esfuerzos para completar el proceso.
Sao Paulo, la mayor ciudad brasileña y la más castigada por la pandemia, llevó a cabo una campaña de inmunización de 34 horas ininterrumpidas, que inició a las 7 de la mañana del sábado y se extendió hasta las 5 de la tarde del domingo. El objetivo: vacunar 600.000 jóvenes que aún no habían recibido la primera dosis del biológico y completar así la vacunación de todos sus adultos.
Pese a los progresos que muestra la nación, un estudio divulgado este domingo por la Fundación Oswaldo Cruz señaló que, en 2020, la tercera parte de los menores de edad que murieron en Brasil por Covid-19 eran niños que tenían menos de un año de edad. Un 9 % era considerado como recién nacido (hasta 28 días de vida).
Los niños son la población para la que la aprobación de las vacunas ha tardado más, no solo en Brasil, también en la mayor parte de los países. Hasta el pasado junio, la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) autorizó la aplicación de la vacuna de Pfizer/BioNtech para menores de 18 años. Por el momento, es la única aprobada para los adolescentes del país, a partir de los 12 años.
- Colombia reporta 103 muertes por Covid-19, la cifra más baja en cinco meses
A medida que avanza la vacunación en Colombia, los registros sanitarios evidencian que la pandemia en el país sigue en descenso.
Este 15 de agosto, el Ministerio de Salud reportó 3.132 nuevos contagios y 103 fallecimientos, 86 de ellos ocurridos en días anteriores.
Se trata de las cifras más bajas en los últimos cinco meses, que ratifican la significativa disminución que el país ha visto tanto en números de muertos como de nuevos contagios.
#ReporteCOVID19 15 de agosto:
— MinSaludCol (@MinSaludCol) August 15, 2021
4.960 recuperados
3.132 nuevos casos
103 fallecidos
Muestras: 63.762
PCR: 31.164
Antígeno: 32.598
Total:
4.690.855 recuperados
4.867.761 casos
123.459 fallecidos
23.419.020 muestras procesadas
39.193 casos activoshttps://t.co/SiKTpTCQ3W pic.twitter.com/xB6pDLR2I7
Los progresos en la lucha contra la emergencia sanitaria coinciden con el avance en el plan de vacunación en Colombia, que actualmente está abierto para personas desde los 20 años de edad en adelante.
Hasta el momento, en la nación han sido administradas 31.769.498 de dosis. De ese total, 18.020.289 personas han recibido una inyección y 13.749.209 tienen el esquema completo.
Paralelamente, el Gobierno del presidente Iván Duque informó que recibió este domingo 150.000 dosis más de la farmacéutica Moderna, con lo que espera seguir avanzando en la inoculación de sus ciudadanos.
- Cuba se mantiene en la tercera ola de la pandemia con más de 8.600 nuevos contagios diarios
El Ministerio de Salud Pública de Cuba informó este 15 de agosto que el país presentó 8.683 nuevos contagios y 98 fallecidos, como consecuencia del Covid-19.
La isla sigue atravesando por la tercera ola de la pandemia, que en agosto aumentó los casos a un promedio diario de 8.809 y las muertes a una media de 84, un ascenso con respecto a julio, cuando ese indicador fue de 6.464 personas enfermas y 50 decesos.
El país registra 517.668 diagnósticos positivos acumulados y 4.023 decesos desde que inició la pandemia.
Actualmente, 93.119 personas permanecen ingresadas en hospitales y centros de aislamiento. De ellas, 40.472 son pacientes activos de la enfermedad, 142 en estado crítico y 333 en estado grave.
Cuba, que no ha comprado vacunas en el mercado internacional ni forma parte del mecanismo Covax de la OMS para la distribución de vacunas a las naciones más pobres, desarrolla sus propias vacunas con científicos de la isla. Tiene cinco candidatas y dos fórmulas avanzadas: Abdala y Soberana 02.
De los 11,2 millones de habitantes del país, más de 4 millones han recibido al menos una dosis de esas fórmulas tras los ensayos clínicos.
- Perú amplía la suspensión de vuelos con Brasil y recibe más vacunas de Sinopharm
Desde este lunes 16 de agosto entra en vigor la extensión por dos semanas más de la suspensión de los vuelos desde y hacia Brasil, medida impuesta por el Gobierno peruano para controlar un aumento de contagios.
La disposición rige desde el pasado enero y también aplica para India y Sudáfrica, aunque con estos dos países Perú no tenía vuelos directos regulares antes de la pandemia.
🛬 Perú prolonga suspensión de vuelos desde Brasil, Sudáfrica e India #AFP
— Agence France-Presse (@AFPespanol) August 15, 2021
➡ https://t.co/pqxAF8sjB5 pic.twitter.com/MyUuIdwHM1
Está previsto que una vez concluya la actual prolongación de la medida, el próximo 31 de agosto, las autoridades peruanas evalúen si vuelven a extenderla o si finalmente reanudan los viajes aéreos con su vecino país.
Para el resto de viajeros aéreos internacionales que llegan a Perú, las autoridades sanitarias exigen una prueba PCR tomada 72 horas antes del vuelo o una prueba de antígenos realizada 24 horas antes del viaje. Además, es obligatorio llevar doble mascarilla durante todo el trayecto.
Paralelamente, el Gobierno peruano informó que este domingo recibió 250.000 dosis de la vacuna china Sinopharm. “Con este nuevo millón de dosis de Sinopharm se programará la vacunación contra el Covid-19 de los próximos días. La distribución será democrática entre todas las regiones, con el objetivo de seguir protegiendo a la mayor cantidad de personas con la primera y segunda dosis", anunció el ministro de Salud, Hernando Cevallos.
Las autoridades aumentan sus esfuerzos por promocionar el fármaco chino en medio de una campaña de desprestigio por parte de la oposición, que sin pruebas ha afirmado que no es un antídoto efectivo.
Con Reuters y EFE
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo