Cabo Verde autoriza definitivamente la extradición de Álex Saab a EE. UU.

Un grupo de personas asiste a un concierto para pedir la libertad del empresario colombiano Álex Saab, presunto testaferro del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, hoy, en Caracas (Venezuela). Saab fue detenido el 12 de junio de 2020 cuando su avión hizo escala para repostar en el Aeropuerto Internacional Amilcar Cabral de la isla caboverdiana de Sal tras una petición de Estados Unidos cursada a través de Interpol por supuesto blanqueo de millones de dólares.
Un grupo de personas asiste a un concierto para pedir la libertad del empresario colombiano Álex Saab, presunto testaferro del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, hoy, en Caracas (Venezuela). Saab fue detenido el 12 de junio de 2020 cuando su avión hizo escala para repostar en el Aeropuerto Internacional Amilcar Cabral de la isla caboverdiana de Sal tras una petición de Estados Unidos cursada a través de Interpol por supuesto blanqueo de millones de dólares. EFE - Miguel Gutiérrez

El Tribunal Constitucional de Cabo Verde autorizó la extradición a Estados Unidos de Álex Saab, el empresario colombiano acusado de ser el "testaferro" de Nicolás Maduro. Washington lo reclama por supuesto blanqueo de dinero, si bien su defensa asegura que la acusación tiene motivaciones políticas. Una Corte de EE. UU. dio un mes más a la Fiscalía para que conteste a una apelación de la defensa sobre la extradición.

Anuncios

El Tribunal Constitucional de Cabo Verde declaró la constitucionalidad de la extradición del colombiano Álex Saab a Estados Unidos. El empresario, que posee también nacionalidad venezolana, es considerado por Estados Unidos como el "testaferro" de Nicolás Maduro.

La máxima instancia judicial caboverdiana declaró el 7 de septiembre “improcedente” el recurso de inconstitucionalidad de la extradición impuesto por la defensa del empresario.

En una resolución de 194 páginas, la corte dio la razón a dos instituciones inferiores, el Tribunal de Apelaciones de Barlavento y el Tribunal Supremo de Justicia, que ya habían autorizado en 2020 y el pasado marzo, respectivamente, la entrega del presunto testaferro al EE. UU.. Este fallo da vía libre a la extradición del empresario colombo-venezolano.

Desde el 12 de junio de 2020, Álex Saab permanece detenido en Cabo Verde a petición de Estados Unidos a través de la Interpol. Su avión privado hizo escala para repostar en el Aeropuerto Internacional Amilcar Cabral de Sal y allí fue detenido por supuesto blanqueo de dinero.

Según la agencia Reuters, que cita a sus abogados, en el momento de ser detenido, Saab se dirigía a Irán para negociar envíos de combustible y suministros humanitarios a Venezuela.

Para la defensa de Saab, una acusación con “motivación política”

"Mi detención ilegal tiene una motivación totalmente política y es patético que el Gobierno de Cabo Verde haya doblado la rodilla ante (...) EE. UU.", declaró a EFE el propio Saab en una entrevista a comienzos de marzo pasado desde la cárcel. En la conversación, Saab aseguró también que no colaboraría con la Justicia estadounidense en caso de ser extraditado.

El exjuez español Baltazar Garzón, miembro del equipo de abogados de Saab, llegó a afirmar el año pasado que "se está instrumentando por parte de EE. UU. a la jurisdicción caboverdiana para conseguir un objetivo político en su guerra particular, su guerra económica y guerra jurídica, contra Venezuela y todos sus altos responsables".

Para Venezuela y sus abogados, Saab es un ciudadano venezolano y un “agente” gubernamental en tránsito por Cabo Verde que "tenía derecho a la inviolabilidad personal como enviado especial de Venezuela". Por tanto, según su argumentario, la detención sería ilegal.

En esta foto de archivo tomada el 23 de febrero de 2021 Un hombre pasa por delante de una pintada en la que se lee "Libertad para el diplomático Alex Saab, secuestrado por el gobierno de Cabo Verde" en Caracas. El Tribunal Constitucional de Cabo Verde ha confirmado la decisión de extraditar a un empresario colombiano cercano al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y acusado por Washington de fraude, según una sentencia publicada el 7 de septiembre.
En esta foto de archivo tomada el 23 de febrero de 2021 Un hombre pasa por delante de una pintada en la que se lee "Libertad para el diplomático Alex Saab, secuestrado por el gobierno de Cabo Verde" en Caracas. El Tribunal Constitucional de Cabo Verde ha confirmado la decisión de extraditar a un empresario colombiano cercano al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y acusado por Washington de fraude, según una sentencia publicada el 7 de septiembre. AFP - YURI CORTEZ

El veredicto de constitucionalidad de la extradición llega después de que la semana pasada el Tribunal de Barlavento autorizara que el empresario fuera evacuado desde su prisión actual en la isla de Sal a la capital del país, Praia, por motivos de salud.

El Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ya había ordenado el pasado junio que se concediera a Saab acceso sin restricciones a atención médica especializada. Asimismo, ordenó que por los mismos motivos se detuviera cualquier extradición a Estados Unidos.

Más tiempo en Estados Unidos para que la Fiscalía responda a la apelación de extradición

Sumado al varapalo recibido por Saab y su defensa en Cabo Verde, en Estados Unidos una jueza dotó también el martes a la Fiscalía de un mes más para responder a la apelación de la defensa contra la extradición.

Según documentos judiciales a los que tuvo acceso la agencia EFE, la jueza jueza Barbara Lagoa, de la Corte de Apelaciones del Undécimo Circuito, con sede en Atlanta (Georgia), aprobó que la Fiscalía presente sus argumentos el próximo 7 de octubre. La apelación de los abogados de Saab va contra un fallo de una corte de Miami que lo califica de "prófugo de la Justicia de Estados Unidos".

Álex Saab fue acusado por primera vez en 2017 por la exfiscal venezolana Luisa Ortega Díaz de ser el "testaferro" de Nicolás Maduro. En EE. UU. se le acusa también de blanquear junto a su mano derecha, Álvaro Enrique Pulido, 350 millones de dólares presuntamente defraudados a través del sistema de control de cambio monetario en Venezuela.

Con EFE y Reuters

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24