Bicentenario de independencia

Bicentenario de Guatemala: pueblos indígenas cuestionan el sentido de la celebración (1/5)

En plenas celebraciones por el bicentenario de la independencia de Guatemala, la población indígena del país critica que ellos todavía no han tenido un proceso de independencia efectivo, ya que siguen sufriendo el castigo de la clase dominante criolla de la nación centroamericana. Pueblos como el Maya reivindican sus derechos y cuestionan la actuación del estado durante las últimas décadas.

En plena celebración del bicentenario de independencia de Guatemala, la población indígena del país denuncia el proceso de persecución y abandono al que se han visto sometidos por el estado desde hace décadas.
En plena celebración del bicentenario de independencia de Guatemala, la población indígena del país denuncia el proceso de persecución y abandono al que se han visto sometidos por el estado desde hace décadas. © France 24
Anuncios

En septiembre Centroamérica celebra doscientos años desde que en la Provincia de Guatemala (conformada por lo que actualmente es El Salvador, Honduras, Costa Rica, Nicaragua y Guatemala), los criollos se autoproclamaron “independientes” de la debilitada Corona española. Los festejos llevarán por nombre “Bicentenario”, pero serán opacados por las restricciones impuestas por la pandemia del Covid-19.

Sin embargo, particularmente en Guatemala, un país con más de 16 millones de habitantes, los indígenas Maya que conforman casi la mitad de la población guatemalteca, se cuestionan el sentido de la celebración “es una independencia que realmente no nos ha hecho libres, sino más bien seguimos siendo estafados por el Estado, por los criollos, es una falsa independencia”, opina Yolanda Gutiérrez una líder Maya K'iche'.

Según Yolanda, esa proclama independentista no los liberó del despojo de sus tierras colectivas y actualmente desde el Estado en alguna medida se trata de ocultar la identidad de estos pueblos milenarios, el ejercicio de sus derechos y el carácter de sujetos políticos.

En Totonicapán, un municipio que se ubica a unas cuatro horas de la Ciudad de Guatemala, la conmemoración del bicentenario llegó más temprano, esto en referencia al alzamiento del pueblo k’iche’ ocurrido en julio de 1820. Fue hace 201 años que ocurrió el levantamiento liderado por Atanasio Tzul en contra de la opresión colonial.

Gerardo Tzul líder de la aldea Paquí, cuna de Atanasio, comentó que el espíritu del “abuelo”, del héroe que luchó por la libertad indígena, sigue vivo. “Nosotros tenemos una historia enriquecedora que es por la reivindicación, que es por la lucha y por estar en contra de las injusticias y nosotros vamos a seguir manteniendo y vamos a enseñar a las futuras generaciones que vamos a seguir luchando”.

Hoy en día los pueblos indígenas de Guatemala siguen resistiendo al saqueo de sus tierras y al persistente intento de invisibilizarlos. “Tenemos que resistir a toda la fuerza del poder del Gobierno, el poder económico y el poder militar. Sí estamos en resistencia”, resaltó Roberto Lacán, alcalde comunal de la aldea Nimapá, en relación con el interés depredador que el Estado y empresas tienen sobre estas comunidades por la extracción de recursos como agua, minerales o la instalación de grandes hidroeléctricas.

Mientras el bicentenario es motivo de festejo para algunos, en Totonicapán y los demás pueblos Mayas la lucha por una verdadera independencia sigue, una independencia que los libere de la desigualdad, exclusión y la discriminación para que finalmente se reconozca plenamente que Guatemala es una sociedad multiétnica y multicultural.

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24