Bicentenario de independencia

Una Costa Rica bicentenaria mira el pasado de forma crítica (2/5)

El equipo de France 24 visitó el pasado 3 de septiembre la escuela Pedro Murillo, en Barva de Heredia, Costa Rica. El centro educativo fue fundado en 1820, un año antes de la declaración de la independencia de Centroamérica.
El equipo de France 24 visitó el pasado 3 de septiembre la escuela Pedro Murillo, en Barva de Heredia, Costa Rica. El centro educativo fue fundado en 1820, un año antes de la declaración de la independencia de Centroamérica. © Cindy Regidor / France 24

En la escuela Pedro Murillo, en Barva de Heredia, Costa Rica, una maestra habla con orgullo a sus estudiantes sobre un gran hito venidero. El país cumplirá 200 años de vida independiente el 15 de septiembre y hay que celebrarlo, les dice...

Anuncios

La pequeña escuela es también bicentenaria: fue fundada un año antes de ese hecho acontecido en 1821, cuando Centroamérica empezó una nueva era fuera del dominio político de España. Por eso el centro se engalana doblemente, con festones, banderas tricolor (azul, blanco y rojo) y murales alusivos.  

Los estudiantes de quinto grado escuchan con atención y aprenden de la historia de su escuela, su cantón y su país. 

Sin un libro de texto obligatorio, los docentes imparten en la materia de Estudios Sociales los episodios que definieron lo que hoy es Costa Rica, entre ellos la conquista y la colonización española, que precedieron la celebrada independencia. 

“Valoramos la llegada de los españoles, pero también valoramos cómo vivían esas primeras poblaciones y, a partir de ahí, ese encuentro de culturas que nos permite ser la sociedad que somos hoy”, explica la doctora María Alexandra Ulate, directora de Desarrollo Curricular del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. 

Los programas de estudio se actualizan periódicamente. El actual es del año 2016 y lo trabajan los ministerios de Educación y de Cultura junto a la Academia de Geografía e Historia y expertos en la materia que no están sujetos a partidos o ideologías políticas, explica Ulate. 

La funcionaria considera que la enseñanza de la historia en las aulas del país ha evolucionado. Antes, explica, “vivenciábamos la llegada de (Cristóbal) Colón a América, reconociendo su logro, la aventura, el entusiasmo, la valentía de presentarse ante la corona española, pero no resaltábamos a nuestras primeras poblaciones autóctonas”, dice. 

Una historia oficial que dejó al margen a las poblaciones autóctonas 

Sin embargo, hay quienes creen que el sistema todavía puede mejorar. Para Tanisha Swaby Campbell, del Centro de Mujeres Afrocostarricenses, “estamos todavía ante un sistema educativo altamente eurocentrista en donde se enseña desde una perspectiva del conocimiento occidental europeo como conocimiento universal y en donde poco se enseña de otras formas de saberes y de otros conocimientos, otras culturas”.

La exposición del bicentenario Blanco, Azul y Rojo: 1821-2021 que se despliega en el Museo Nacional, en San José, expone las manifestaciones culturales en torno a la celebración del 15 de septiembre a lo largo de estos 200 años, fecha en que se celebra la independencia, pero la exhibición también aborda cómo la historia oficial en el pasado dejó ausentes a poblaciones indígenas, mestizas y africanas en la formación de la identidad nacional, dando paso al mito de “la Costa Rica blanca y diferente a los países vecinos”.

Así lo explica la doctora María de los Ángeles Acuña León, curadora de la exposición y directora del Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas de la Universidad de Costa Rica (CIICLA), para quien la historia no puede verse “de manera fragmentada, en donde se visibilicen no solamente los procesos, sino también a los sectores sociales. La clave es enseñar una historia integral”, reflexiona. 

"La clave es enseñar una historia integral", resalta la doctora María de los Ángeles Acuña León, directora del Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas de la Universidad de Costa Rica.
"La clave es enseñar una historia integral", resalta la doctora María de los Ángeles Acuña León, directora del Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas de la Universidad de Costa Rica. © Cindy Regidor / France 24

Es uno de los retos hacia el futuro. En ello coinciden todas las entrevistadas. “La historia nos ayuda a ver quiénes somos, qué queremos para nosotros y hacia dónde queremos ir, cómo podemos mejorar como sociedad”, apunta Ulate. 

Swaby añade que la perspectiva crítica es fundamental desde los centros educativos. El bicentenario, asegura, es una oportunidad para reflexionar sobre “la forma en la que hemos construido esa independencia de Europa que nos permitió conformarnos como Estados naciones, y sobre cómo continúa una dependencia cultural e histórica traducida en problemas sociales que todavía son muy importantes en este continente, como el racismo”, anota.

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24