Hong Kong: arrestan a más de 50 opositores en una redada sin precedentes
Primera modificación:
La policía de Hong Kong arrestó a 53 opositores bajo sospechas de subversión, según la Ley de Seguridad Nacional aprobada en junio con el beneplácito de China. Las detenciones se efectuaron después de que el pasado julio la oposición al Gobierno organizara y participara en una votación no oficial para elegir a sus candidatos para los comicios municipales.
Comenzó al amanecer, cuando más de un millar de policías se desplegaron en las casas y oficinas de los opositores, llevando a cabo la mayor redada contra los denominados “pro-democracia” desde el inicio de las protestas contra el Gobierno chino en 2019.
La oposición llevó a cabo unas elecciones municipales no oficiales el verano pasado que, según las autoridades, violaron lo estipulado en la Ley de Seguridad Nacional impuesta por Beijing en junio. Razón por la que, en unas pocas horas, el dispositivo policial ya había arrestado a 53 opositores, registrado 76 lugares y rastreado más de 200.000 dólares en fondos con relación al evento.
Entre los detenidos se encuentra gran parte de los políticos más conocidos de la oposición, como el exsecretario general del Partido Demócrata Wu Chi-wai y Au Nok-hin, organizador de la votación ilegal, quien dimitió tras la entrada en vigor de la Ley de Seguridad Nacional y las posibles represalias que estipulaba contra los involucrados en la organización de las primarias no reconocidas.
Benny Tai, ideólogo de las movilizaciones y del Movimiento de los Paraguas de 2014, fue otro de los arrestados. También fueron privadas de su libertad figuras no políticas como Robert Chung, director ejecutivo del Instituto de Investigación de Opinión Pública de Hong Kong, empresa que proporcionó la tecnología necesaria para llevar las votaciones a cabo.
En relación con las detenciones, el secretario de Seguridad chino, John Lee, dijo que el grupo planeaba causar "graves daños" a la sociedad y que las autoridades no tolerarían ningún acto subversivo.
"La operación de hoy tiene como objetivo a los elementos activos que se sospecha que están involucrados con el delito de derrocar, o interferir seriamente para destruir la ejecución legal de los deberes del Gobierno de Hong Kong", dijo Lee a los periodistas este miércoles.
No obstante, a pesar de los esfuerzos de los detractores de Beijing, las primarias informales de julio tuvieron poco impacto político, ya que estas tenían puestas la vista en las elecciones de septiembre, aplazadas en el último momento por el Gobierno chino debido a los estragos ocasionados por el Covid-19.
Desde la red social Twitter, el Partido Demócrata Chino llamó al cese de la “intimidación” y apeló al respeto a la libertad de expresión y al cumplimiento de la ley por parte del Ejecutivo chino.
Stop this intimidation! The DPP calls on Beijing to halt its provocation and respect Hong Kong's freedom and rule of Law! pic.twitter.com/ssAwjNJvJx
— 民主進步黨 (@DPPonline) January 6, 2021
Esta es, de lejos, la mayor redada y detención en masa desde el inicio de la crisis política y la entrada en vigor de la legislación de seguridad, que pena hasta con cadena perpetua supuestos actos de secesión o de confabulación con fuerzas extranjeras.
¿Qué buscaba la oposición con las primarias de julio?
Aprovechando el impulso del movimiento de la oposición, que ganaron con mayoría en los comicios de 2019, en julio se intentó crear una lista única con menos candidatos para las elecciones municipales de septiembre.
Con esto, pretendían hacerse con la mayoría del Parlamento local –para lo que necesitan 35 escaños– y, según dicen las autoridades gubernamentales, “bloquear las propuestas del Gobierno”. Pero los planes de los pro-democracia se fueron al traste con el anuncio de Carrie Lam, jefa del Ejecutivo local, del aplazamiento los comicios por la pandemia.
El superintendente Steve Li Kwai Wah, de las fuerzas policiales de Beijing, defendió el arresto y condenó la estrategia de la oposición tachándola de “subversiva”.
"Algunos de los participantes se comprometieron a rechazar cualquier presupuesto que presentase el Gobierno. Eso es subversivo", dijo Li sobre las detenciones de este 6 de enero.
Comunidad internacional rechaza la persecución a los opositores
No tardaron en sumarse distintas organizaciones internacionales y Estados a la condena de la detención masiva. En un comunicado oficial, el secretario británico de Asuntos Exteriores, Dominic Raab, aseguró que el Gobierno de la excolonia ha intentado “aplastar la disidencia” en un “grave ataque a los derechos y las libertades” de los hongkoneses.
The mass arrest of politicians & activists in Hong Kong is a grievous attack on rights and freedoms.
— Dominic Raab (@DominicRaab) January 6, 2021
These arrests demonstrate the intended use of the National Security law is to clamp down on dissent and opposing political views.https://t.co/geroW3SENO
También el secretario estadounidense nominado para la Administración de Biden condenó la detención en masa, asegurando que su gobierno “apoyaría” a la gente de Hong Kong y “defendería la democracia”. Otros países como Canadá y Alemania adoptaron la misma postura.
The sweeping arrests of pro-democracy demonstrators are an assault on those bravely advocating for universal rights. The Biden-Harris administration will stand with the people of Hong Kong and against Beijing’s crackdown on democracy. https://t.co/nSj8dr3OEg
— Antony Blinken (@ABlinken) January 6, 2021
En el frente de las organizaciones sin ánimo de lucro, Amnistía Internacional desaprobó la actuación policial y dijo que lo que había pasado en Hong Kong era un ejemplo de la imposibilidad de los ciudadanos chinos de ir contra el “establishment” y sus acciones. Human Rights Watch también condenó los arrestos.
Around 50 Hong Kong pro-democracy figures were arrested this morning. This shocking crackdown—sweeping up candidates, activists & pollsters—is the starkest demonstration of how national security law has been weaponized to punish anyone who dares to challenge the establishment.
— Amnesty International (@amnesty) January 6, 2021
Desde la entrada en vigor de la controvertida Ley de Seguridad Nacional, se han llevado a cabo numerosas redadas por parte de las fuerzas policiales contra los opositores, por lo que muchos han decidido abandonar el país. Aunque tampoco este recurso se muestra seguro, ya que con la nueva legislación, huir del país también podría ser considerado un delito.
Con Reuters, AFP, EFE y medios locales
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo