Reino Unido cierra las puertas a pasajeros de 15 países suramericanos
Primera modificación:
Reino Unido prohibirá las llegadas de 15 países suramericanos en aras de evitar la propagación de una nueva variante del virus detectada en la Amazonía brasileña. En la misma jornada, un equipo de la OMS arribó a China para iniciar la investigación sobre el origen del SARS-CoV-2 y Portugal se prepara para iniciar el viernes un nuevo confinamiento.
Los casos de Covid-19 no paran de aumentar en lo que se conoce ya como la tercera ola del virus, potenciada por la nueva y más contagiosa cepa británica. Mientras tanto, el comité de expertos de la Organización Mundial de la Salud llegó este jueves a Wuhan entre estrictas medidas de seguridad en busca del origen del coronavirus.
Desde que hace más de un año se detectara el primer caso de infección por el Covid-19, el mundo suma ya un total de más de 92 millones de casos confirmados, según datos del portal Our World in Data, siendo el continente americano el más afectado con más de 40 millones de casos en total. El número de muertes en el mundo se acerca a los dos millones, según datos de la Universidad Johns Hopkins.
A continuación, las noticias más destacadas de este 14 de enero sobre la pandemia.
- Reino Unido prohibirá el arribo de vuelos procedentes de 15 países suramericanos
A partir del viernes 15 de enero, Reino Unido prohibirá la llegada de pasajeros provenientes de 15 países latinos, así como de Portugal, en medio de un aumento del temor tras haber sido descubierta una nueva variante del SARS-CoV-2 en la Amazonía brasileña.
"He tomado la decisión urgente de prohibir las llegadas desde Argentina, Brasil, Bolivia, Cabo Verde, Chile, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela a partir de mañana, 15 de enero a las 04:00", escribió el ministro de Transporte británico, Grant Shapps, en su cuenta de Twitter.
I’ve taken the urgent decision to BAN ARRIVALS from ARGENTINA, BRAZIL, BOLIVIA, CAPE VERDE, CHILE, COLOMBIA, ECUADOR, FRENCH GUIANA, GUYANA, PANAMA, PARAGUAY, PERU, SURINAME, URUGUAY AND VENEZUELA – from TOMORROW, 15 JAN at 4AM following evidence of a new variant in Brazil. 1/3
— Rt Hon Grant Shapps MP (@grantshapps) January 14, 2021
La variante del virus hallada en territorio brasileño comparte algunas características con las encontradas en Reino Unido y Sudáfrica, que hasta el momento los científicos consideran son más transmisibles pero estiman que no causan síntomas más graves.
El ministro británico puntualizó que las nuevas medidas no se aplicarán a los ciudadanos británicos e irlandeses ni tampoco a los ciudadanos de terceros países que hayan obtenido derechos de residencia en Reino Unido. Sin embargo, los pasajeros que regresen de esos destinos deberán mantenerse aislados diez días.
Desde que se descubrió la variante en Reino Unido, varios países han limitado sus viajes con Reino Unido, incluido Brasil. Su hallazgo, así como el de las nuevas variantes en Sudáfrica y Brasil, ha causado temor de que las vacunas desarrolladas no sean efectivas para combatir los nuevos brotes.
Por el momento, Pfizer y BioNTech han indicado que su vacuna continúa siendo eficaz ante las variantes de Reino Unido y Sudáfrica, mientras el Gobierno británico se afana por acelerar su programa de vacunación masiva.
- Joe Biden aspira a lograr 100 millones de vacunados en sus 100 primeros días de Gobierno
El presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, quien se posesionará el próximo 20 de enero, anunció este jueves que prepara un plan de vacunación con el que aspira la inmunización contra el Covid-19 para 100 millones de personas, en sus 100 primeros días de Gobierno.
President-elect Biden says U.S. vaccination rollout "has been a dismal failure thus far," and he'll lay out a plan Friday to complete 100 million shots in his first 100 days in office
— CBS News (@CBSNews) January 15, 2021
"We will have to move heaven and Earth to get more people vaccinated" https://t.co/YiYVNMBhOS pic.twitter.com/9q23RKEitB
El demócrata aseguró que hasta ahora el programa de inoculación en su país ha sido “un fracaso” y subrayó que ante la gravedad de la situación sanitaria no hay tiempo que perder.
Estas declaraciones se producen en medio de reiteradas críticas por las autoridades sanitarias en los estados por el retraso para la aplicación de las vacunas, pese a que el proceso inició en diciembre, principalmente ante problemas logísticos.
Estados Unidos se mantiene como el país más golpeado por la pandemia a nivel global, con 23.302.738 contagios en total y 388.529 muertes, de acuerdo con la Universidad Johns Hopkins.
- La misión de la OMS ya se encuentra en Wuhan para investigar el origen del virus
Entre estrictas medidas de seguridad y con las cámaras de la televisión pública china CGTN esperándoles, los expertos de la Organización Mundial de la Salud llegaron este jueves 14 de enero a Wuhan para dar inicio a una pesquisa sobre los orígenes del virus que lleva más de un año perturbando el normal devenir del día a día en todo el mundo.
La semana pasada, la polémica se instauró en torno a esta misión “prioritaria” para la OMS, después de que el director general de este organismo de la ONU, Tedros Adhanom Ghebreyesus, declarara sentirse “muy decepcionado” por las trabas impuestas por Beijing para la visita del comité de expertos. Sin embargo, el lunes, saludó la intención renovada del gobierno chino en colaborar con el proyecto.
Durante el viaje a China, dos miembros del grupo de 15 científicos de diversos países tuvieron que quedarse en Singapur tras haber dado positivo en un test de anticuerpos. Allí serán sometidos a más pruebas antes de poder volar hacia China, mientras sus compañeros deberán pasar una cuarentena de 14 días antes de poder iniciar sus investigaciones.
"Estamos buscando las respuestas que nos puedan salvar en el futuro - no a culpables o personas a las que culpar", dijo el principal experto en emergencias de la OMS, Mike Ryan, a los periodistas esta semana. El objetivo de la misión es encontrar el posible origen animal del SARS-CoV-2 y sus canales de transmisión al ser humano, si bien la prensa oficial china ha difundido una narrativa alternativa que asegura que el virus llegó al país a través de alimentos congelados del extranjero.
La visita de los expertos de la OMS coincide con la confirmación del primer fallecido por Covid-19 en China desde el pasado 17 de mayo. Según la Comisión Nacional de Sanidad de China, la muerte se produjo en la provincia nororiental de Hebei, escenario de un rebrote que obligó a cerrar tres ciudades, entre ellas la capital Shijiazhuang, de 11 millones de habitantes.
- Brasil supera las 207.000 muertes por coronavirus
El Ministerio de Salud de Brasil reveló que el país registró 1.131 muertes por Covid-19 en las últimas horas. Se trata del tercer día consecutivo en registrar más de 1.000 fallecimientos por la enfermedad, que ha dejado ya un total de 207.095 víctimas mortales en la nación suramericana.
En la misma jornada, el país contabilizó 67.758 nuevos contagios, la segunda mayor cifra de casos diarios, tan solo superada por los 87.840 casos registrados pocos días atrás, el pasado 7 de enero. En total, 8.324.294 personas se han contagiado con el virus en ese país.
Estas cifras confirman al gigante latinoamericano, con sus 210 millones de habitantes, como uno de los epicentros globales de la pandemia y como el segundo país con más muertes en el mundo por Covid-19 después de Estados Unidos y como el tercero con más contagios tras EE. UU. e India.
En medio de esa situación, todas las miradas se posan en la campaña de vacunación en el país. De acuerdo con la agencia de noticias EFE, esta podría iniciar el próximo 20 de enero, una fecha indicada este miércoles por varios alcaldes locales. Sin embargo, el Ministerio de Salud aún no ha confirmado la fecha.
- Experto alemán apunta a un control de la pandemia en el país a final de año
Lothar Wieler, presidente del Instituto Robert Koch, referente en virología en el país, dijo este 14 de enero que el país europeo apunta a que a "finales de año habremos logrado controlar esta pandemia".
El experto aseguró que esto podría ser posible debido a la gran cantidad de vacunas que posee el país europeo y con las que podrá vacunar a toda su población, por lo que llamó a los ciudadanos a aplicar los antídotos en aras de superar lo más pronto posible el brote.
No obstante, Wieler no pierde de vista la situación actual y aseguró que teme que esta empeore por el impacto de las nuevas variantes que han surgido en los últimos días en Reino Unido, Sudáfrica y Brasil, así como por la aplicación de restricciones a las que con frecuencia se hacen muchas excepciones.
Hasta la fecha, el país ha registrado 16 casos de la variante de Reino Unido, 15 de los cuales relacionados con viajeros que estuvieron en el país. Por otro lado, se han registrado también otros cuatro casos de la variante procedente de Sudáfrica.
Alemania contabilizó en la última jornada 1.244 muertes.
- Municipios de La Habana anuncian medidas mientras se disparan los contagios
Este jueves Cuba registró 505 nuevos casos de coronavirus, de los cuales 33 fueron importados. En total, la isla acumula 16.549 contagios y 160 fallecidos tras registrarse dos muertes en la última jornada, de acuerdo con el Ministerio de Salud Pública.
Desde esta jornada, 34 municipios, 15 de los cuales hacen parte de La Habana, viven con nuevas restricciones sanitarias, impuestas por las autoridades para frenar los contagios con medidas como el cierre de colegios y el cese del transporte público durante la noche y/o la madrugada.
De acuerdo con las autoridades de la isla, el país tiene actualmente 3.660 casos activos, de los cuales 17 son pacientes en estado crítico, mientras otros 21 se encuentran en estado grave. Además de los casos activos, hay otros 2.567 sospechosos y 987 en vigilancia epidemiológica.
Por regiones, La Habana, es la provincia más afectada en el momento, por lo que se encuentra en la llamada "fase cero" o de "transmisión autóctona limitada". Este territorio fue el que más casos reportó en las últimas horas, con 175 contagios detectados. Le siguieron Santiago de Cuba, con 91, y Matanzas, con 85.
- El contagio por Covid-19 generaría al menos cinco meses de inmunidad
Un estudio realizado por Public Health England, PHE, demostró que la mayor parte de las personas infectadas por Covid-19 tienen un promedio del 83% de inmunidad frente a la enfermedad durante al menos cinco meses, aunque pueden infectarse y transmitir el virus.
La entidad realizó su estudio sobre un total de 21.000 trabajadores sanitarios de hospitales británicos, entre los cuales había 6.614 que crearon anticuerpos tras el contagio.
We’ve published the first results of our SIREN study looking at reinfection rates of #COVID19.
— Public Health England (@PHE_uk) January 14, 2021
We regularly tested over 20,000 healthcare workers for COVID-19 infection & antibodies to see if people who’ve had the virus before are likely to get it again.https://t.co/VMFBV7skwF
Los investigadores sometieron a los sanitarios reclutados a tests PCR de manera quinquenal entre junio y noviembre de 2020 y a un test de anticuerpos mensual. De los 6.614 participantes que habían creado anticuerpos, solo 44 volvieron a infectarse.
El estudio concluyó que la infección por SARS-CoV-2 proporciona un 94% de protección ante una infección sintomática y un 75% de inmunidad a una asintomática. No obstante, los expertos buscan comprobar si estas cifras se mantienen en adultos mayores, ya que el estudio se realizó solo con ciudadanos de entre 35 y 54 años.
- Japón refuerza su estado de emergencia y el blindaje de sus fronteras.
Este jueves 14 de enero Japón pone en marcha nuevas medidas fronterizas, más estrictas que las anteriores, que cerrarán sus fronteras a no residentes, salvo excepciones. Además, se incluye la posibilidad de deportación a los extranjeros que no cumplan la cuarentena impuesta a toda persona que entre en el país.
Ante el aumento de casos en el país, Japón decidió suspender el “corredor de negocios seguro” que había establecido con 11 países de Asia-Pacífico y blindar sus fronteras. A partir de ahora, toda persona que entre en el país deberá presentar una declaración jurada en la que acredite a las autoridades a revelar públicamente cualquier información suya que ayude a prevenir contagios de Covid-19.
Las nuevas normas incluyen la posibilidad de deportación y pérdida del permiso de residencia a los extranjeros que incumplan el aislamiento obligatorio de 14 días. Los ciudadanos japoneses podrán ver hechos públicos su nombre y apellidos, además de otros datos.
El estado de emergencia sanitaria se prolonga también hasta el próximo 7 de febrero, en 11 de las 47 prefecturas del país, que engloban a más de la mitad de la población y el 60% de la economía. Los esfuerzos de Japón van encaminados a bajar el número de contagios y muertes, que ascienden ya a 4.233 y hacen encender las alarmas ante la celebración de los Juegos Olímpicos.
- Portugal inicia el viernes un nuevo confinamiento ante la alta presión hospitalaria
Portugal ha experimentado un aumento exponencial de casos positivos y muertes en las últimas semanas que mantienen una alta presión en sus centros hospitalarios. El país de 10 millones de habitantes tiene un total de 116.328 casos activos y 4.240 ingresados en hospitales, de los cuales 596 se encuentran en la UCI. Con estos datos y los 8.236 muertos totales por Covid-19, Portugal inicia mañana viernes un nuevo confinamiento que durará, al menos, un mes.
El gobierno decidió, sin embargo, mantener abiertas las escuelas y los servicios básicos, si bien se intentará priorizar el teletrabajo. Además, la ministra de Sanidad, Marta Temido, dictaminó la suspensión de la actividad no urgente en los hospitales y el aplazamiento de todas las cirugías de prioridad normal o prioritaria, si no suponen riesgo para el enfermo.
Estas medidas serán atenuadas el próximo 24 de enero para que todos los ciudadanos llamados a las urnas puedan ejercer su derecho al voto sin complicaciones en las elecciones generales. El gobierno espera igualmente que todo el personal médico y los ancianos en residencias queden “totalmente inmunizados” para el próximo marzo.
"La esperanza que nos da la vacuna de poder vencer la pandemia es la misma esperanza que alimenta la relajación que hace más peligrosa la pandemia", afirmó ante los periodistas el primer ministro de Portugal y favorito para la reelección, Antonio Costa.
- Israel: más de 9.000 casos diarios por tercer día consecutivo
Israel es el país que lidera el proceso de vacunación en el mundo. Ya vacunó al 20% de su población con una primera dosis y más de 100.000 recibieron ya la segunda. Pese a ello, el país superó por tercer día consecutivo los 9.000 contagios diarios, con 9.388 casos diagnosticados el miércoles, con los que acumulan casi 79.000 casos activos. Según el Ministerio de Sanidad, más de mil pacientes están hospitalizados en condición grave.
Todos estos datos se dan casi tres semanas después de que las autoridades ordenaran el tercer confinamiento durante la pandemia, que se endureció hace una semana tras el cierre de los centros escolares y los comercios no esenciales. Mientras tanto, los datos obtenidos del proceso de vacunación arrojan que tras la primera dosis de la vacuna Pfizer, las infecciones de reducirían en un 50% pasados 14 días.
Con EFE y Reuters.
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo