Covid-19: Brasil registra su promedio diario de muertes más bajo en cinco meses
El promedio diario de mortalidad por Covid-19 en Brasil bajó a niveles que no se registraban desde febrero. Por otro lado, en Tokyo, la sede principal de los JJ.OO. de Japón, se registró un nuevo récord de contagios por coronavirus. Puerto Rico exigirá que los empleados de las agencias gubernamentales estén vacunados a partir del 16 de agosto, mientras que Tanzania comenzó este miércoles a inocular a su población y en Australia, las autoridades extendieron el confinamiento.
Primera modificación:
Durante la última semana, los países que registraron un mayor número de nuevos contagios de Covid-19 fueron Estados Unidos, Brasil, Indonesia, Reino Unido e India, debido en parte a la variante Delta, mucho más virulenta y contagiosa que las anteriores, con presencia en más de 130 países de todo el mundo.
A nivel mundial, ya hay más de 195.507.680 contagios por coronavirus, 4.180.868 fallecimientos y se han administrado unas 3.933.091.837 dosis de los sueros contra el patógeno. Y según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el número de muertes por coronavirus ha aumentado un 21% en la última semana respecto a la anterior. Unas trágicas cifras que golpean con más dureza al continente americano y el Sudeste Asiático, mientras en Europa se mantienen.
A continuación, la información más relevante sobre la pandemia este 28 de julio:
- Brasil registra el promedio diario de muertes más bajo desde hace cinco meses
El promedio de muertes por Covid-19 en Brasil cayó al nivel más bajo de los últimos cinco meses, según datos del Consejo Nacional de Secretarías de Salud (Conass) de Brasil, citados por la agencia EFE.
La media de muertes por Covid-19 reportados por el Gobierno de Brasilia en la última semana fue de 1.082 defunciones diarias, el más bajo desde el 22 de febrero de este año, cuando la media era de 1.053 fallecimientos por día.
A mediados de abril, el promedio llegó a alcanzar las 3.124 muertes diarias, una cifra que prácticamente triplica a la actual.
Según las cifras de la Conass, en las últimas 24 horas el país suramericano registró 48.013 contagios, con lo que la cifra del total de casos desde el inicio de la pandemia aumentaría a casi 19,8 millones.
El país documentó una tendencia al alza de los casos debido a una actualización el jueves pasado de casi 90.000 casos que no habían sido documentados y que hizo que el promedio volviera a subir en medio de la desaceleración de la pandemia.
No obstante, según un informe del centro de investigación brasileño Fiocruz, la circulación de la delta y otras variantes pueden hacer que vuelva a incrementar la cifra de contagios. Esta tendencia tendría un menor impacto en los números de hospitalizados y fallecidos, según la institución, por el avance de la campaña de vacunación.
Brasil inoculó 136,6 millones de inyecciones. El 47,7 % de los 212 millones de brasileños recibieron al menos una dosis de la vacuna. Mientras que el 18’3% de la población ya tiene la pauta completa, de acuerdo con las cifras de Our World in Data.
A 28 de julio de 2021, según datos de la agencia EFE, las 553.179 defunciones y los casi 19,8 millones de casos registrados desde el inicio de la pandemia sitúan a Brasil entre los países más afectados por el nuevo coronavirus. En términos absolutos, es el segundo país del mundo con más muertes por Covid-19, después de Estados Unidos, y el tercero en reportar más contagios, por detrás de EE.UU. e India.
- Nuevo récord de contagios en Tokio
Un máximo histórico en medio de las celebraciones de los Juegos Olímpicos. Tokio, la capital de Japón, reportó 3.177 nuevos contagios por coronavirus, su tasa diaria más alta desde el inicio de la pandemia.
La ciudad anfitriona del evento deportivo más popular a nivel mundial, que se celebra en unas condiciones sin precedentes – como la prohibición de acceso a los espectadores a la mayoría de competiciones–, afronta un rebrote alarmante.
Este miércoles se registró un nuevo récord que desbanca al anterior, contabilizado tan solo hace un día, y que supone más de 1.000 casos positivos que hace una semana. La rápida propagación del virus en la capital nipona, sumida en las Olimpiadas, sigue en aumento pese a las estrictas restricciones para contenerla y a la campaña de vacunación de sus ciudadanos.
Los expertos achacan este aumento a la variante Delta y las autoridades niponas han anunciado nuevas medidas por la presión sobre los hospitales, que temen se saturen.
Además, el incremento de casos positivos en la capital y otras regiones cercanas están pasando factura a la popularidad del primer ministro japonés Yoshihide Suga, cuyos índices de apoyo han bajado desde el pasado septiembre por las laxas medidas para enfrentar la pandemia, que pasan por pedirle a los restaurantes que sirven alcohol que cierren antes de las 8 de la noche.
Suga llamó a la población a permanecer aislada en casas y ver los Juegos Olímpicos por televisión, evitando las reuniones. Pero muchos japoneses están cansados de las restricciones y el hecho de que el mandatario siguiera adelante con la celebración del evento deportivo envió un mensaje confuso.
Bajo este panorama, los gobernadores locales de tres prefecturas cercanas a la capital donde también se están organizando las competiciones deportivas pedirán el próximo jueves la declaración del estado de emergencia en Kanagawa, Chiba y Saitama y la extensión del estado vigente en la capital hasta el próximo 22 de agosto.
En el plano olímpico, desde el pasado 1 de julio se han detectado 169 casos de Covid-19 entre atletas y el personal acompañante. Unos contagios que no se han evitado pese a la estricta “burbuja olímpica” y los frecuentes controles a los que los participantes, organizadores y medios de comunicación son sometidos con frecuencia.
- Puerto Rico obliga a los empleados de las agencias gubernamentales a vacunarse
A partir del 16 de agosto, las agencias del Gobierno deberán requerir a sus empleados que estén vacunados contra el coronavirus, según ordenó este 28 de julio el gobernador de la isla, Pedro R. Pierluisi.
La orden ejecutiva es una respuesta al aumento de casos de contagio registrados en los últimos días. El texto también recomienda que los responsables municipales, del Poder Judicial y Legislativo y de empresas privadas impongan la misma norma.
La legislación eximirá de la obligación a las personas con contraindicaciones médicas, siempre que presenten un certificado de sus motivos debidamente atestado por un médico autorizado en Puerto Rico.
Las personas cuyas creencias religiosas sean contrarias a la vacunación también podrán negarse a inyectarse el fármaco. Sin embargo, para cumplir con esta excepción, deberán presentar una declaración jurada del ministro de la religión a la que pertenezcan en la que indique que a causa de sus creencias religiosas no podrán ser inoculadas.
El gobernador puertoriqueño declaró en rueda de prensa: "Llevamos un año y medio inmersos en esta pandemia que nos ha trastocado a todos. Puerto Rico comenzó con un buen patrón de vacunaciones y es muy lamentable que haya un sector de la población, que, aun teniendo los recursos disponibles, no se hayan vacunado salvo aquellos que por razones médicas o motivos religiosos se vean impedidos de hacerlo".
Desde el inicio de la pandemia, en Puerto Rico han muerto 2.574 personas por Covid-19 y actualmente hay 140 hospitalizados. Cerca del 60% de la población está completamente vacunada, según Our World in Data.
- Ecuador supera los 10 millones de dosis administradas
Ecuador ya administró 10 millones de dosis del fármaco contra el Covid-19. En el país latinoamericano de 17 millones de personas, cerca del 12 % de la población recibió la pauta completa de vacunación. Por otro lado, alrededor del 50 % recibió al menos una inyección, según las últimas informaciones de Our World in Data, relativas al 25 de julio.
"Hasta el momento tenemos 10.051.176 dosis". 7.960.999 corresponden a inoculaciones de primeras dosis y 2.090.177 de segundas dosis, señaló la ministra de Salud, Ximena Garzón en declaraciones a la prensa recogidas por la agencia EFE.
El Gobierno del conservador Guillermo Lasso, que tomó posesión el pasado 24 de mayo, prometió alcanzar a vacunar con la pauta completa a 9 millones de personas antes de sus primeros 100 días de mandato.
Según los datos del Ministerio de Salud, Ecuador registró 438.733 contagios desde el inicio de la pandemia y 22.045 decesos. Sin embargo, según un informe gubernamental citado por EFE, el Ejecutivo contempla 9.409 muertes "probables" por Covid-19. Con lo que la cifra de fallecidos por el nuevo coronavirus aumentaría a 31.454.
Según la agencia EFE, el Gobierno de Quito se plantea ampliar el estado de excepción en ciertos territorios, la medida vence este 28 de julio y ha sido aplicada hasta el momento para combatir los contagios causados por las nuevas variantes del virus.
La ministra de Salud de Ecuador informó que en el país se han detectado contagios por las variantes alfa (88 casos), delta (85), delta plus (1) gama (70) y otras más comunes a nivel comunitario. Los datos citados por EFE revelan que la variante delta está principalmente presente en las provincias de Azuay (4), Cañar (3), El Oro (59), Guayas (5), Manabí (10) y Pichincha (4).
- Finalmente, Tanzania inicia la vacunación contra el Covid-19
Cuatro meses después de la muerte del presidente de Tanzania John Magufuli, abiertamente declarado anti-vacunas y negacionista de la pandemia, la nación inicia la inoculación contra el patógeno.
Irónicamente, la primera en recibir el suero contra el patógeno fue su esposa y actual presidenta de la nación Samia Suluhu Hassan, con la inyección estadounidense de Johnson & Johnson. En un giro en la línea para hacer frente a la pandemia, su predecesora ha pedido a la ciudadanía el uso de mascarillas en público y mantener el distanciamiento social.
La mandataria lanzó así una muestra de confianza en las vacunas a la población, después de que durante toda la pandemia su marido restara importancia al coronavirus. “Nos aseguraremos de que nuestro país tenga suficientes vacunas para aquellos que estén dispuestos a vacunarse”, dijo Hassan antes de recibir la dosis, seguida de otros altos cargos del Gobierno.
UPDATE: President Samia Suluhu Hassan has received a #Covid19 vaccine shot as Tanzania rolls out its national vaccination campaign.
— The New Times (Rwanda) (@NewTimesRwanda) July 28, 2021
Last week, the country welcomed its first consignment of one million doses of the J&J Covid vaccine. pic.twitter.com/bvb1DgBTeD
Tanzania recibió la semana pasada el primer lote de vacunas Johnson & Johnson, con 1,06 millones de inyecciones, que consiguió a través del mecanismo mundial de la Organización Mundial de la Salud COVAX y también solicitó nuevas dosis a través de la Unión Africana.
Por su parte, la ministra de Sanidad Dorothy Gwajima aseguró que “el Gobierno está comprometido a garantizar que cada tanzano reciba la vacuna de manera gratuita” y que se dará prioridad a los trabajadores de la primera línea como el personal sanitario, ancianos y los pacientes con enfermedades.
Con el inicio de la vacunación en Tanzania, que apenas ha reportado menos de 1.000 casos de coronavirus –unas cifras que no muestra la realidad de la crisis sanitaria– solo dos países del continente africano siguen sin inocular a su población: Burundi y Eritrea.
- Australia extiende el confinamiento en su ciudad más poblada: Sidney
Nuevas y estrictas medidas para contener la propagación del virus en Australia, después de registrar un fallecido y 177 contagios en las últimas 24 horas. Las autoridades de la isla continúan con su estrategia de estrictos confinamientos y han extendido por cuatro semanas más el aislamiento en la ciudad de Sidney, la más poblada del país.
Las restricciones que en un principio iban a ser de apenas tres días y que iniciaron el pasado 26 de junio, se prolongarán ahora hasta el próximo 28 de agosto y afectarán a más de 25 millones de personas que habitan el estado de Nueva Gales del Sur. El motivo principal de esta medida es el rebrote de contagios de las últimas semanas debido a la variante Delta, con mayor incidencia en Sidney.
"Estoy tan disgustada y frustrada como todos ustedes por no haber podido obtener las cifras de casos que hubiéramos deseado en este momento, pero esa es la realidad", dijo la primera ministra del estado, Gladys Berejiklian, añadiendo que la Policía reforzará la aplicación de las normas.
This daily infographic provides a quick view of the current coronavirus (#COVID19) situation in Australia. https://t.co/YcsPBOTHZD pic.twitter.com/UFVkGa5FE8
— Australian Government Department of Health (@healthgovau) July 28, 2021
Muchos ciudadanos se quejan de que las medidas de encierro están afectando a sus economías y critican al Gobierno del primer ministro Scott Morrison por la lentitud en la campaña de vacunación. El líder político dijo que todos los australianos que quieran recibir el suero lo harán antes de finales de año y que “espera que para Navidad veamos una Australia muy diferente”.
Desde el inicio de la pandemia, el país ha mantenido las cifras de coronavirus relativamente estables, con poco más de 33.000 contagios y algo menos de 1.000 fallecidos en más de un año de emergencia sanitaria.
- Estados Unidos reimpone las mascarillas en lugares públicos cerrados
“Si no te has vacunado, no eres tan inteligente como pensaba”, dijo este miércoles el presidente Joe Biden a los periodistas cuando le preguntaban por la obligatoriedad de la inoculación para los funcionarios federales.
En un intento por animar a la población estadounidense a seguir recibiendo la vacuna contra el coronavirus, Biden lanzó un mensaje a aquellos que todavía no han recibido la inyección y se mostró preocupado ante aquellos que se niegan a recibir el suero.
El martes, el mandatario demócrata señaló que su Administración está considerando la posibilidad de requerir a los funcionarios la vacunación como medida para luchar contra la propagación del virus y sus nuevas variantes. Una medida que están determinando para esclarecer su legalidad, puesto que el Gobierno federal estadounidense es el mayor empleador del país.
De hecho, la Casa Blanca pidió a sus trabajadores el uso de mascarillas –pese a estar inoculados– debido a la virulenta variante Delta. En un comunicado del Despacho Oval señalaban que mientras se discute la obligatoriedad de las vacunas, “el uso de mascarillas en las zonas más afectadas por la variante del Delta nos permitirá evitar el tipo de cierres, clausuras, cierres de escuelas e interrupciones que enfrentamos en 2020”.
To hold our progress and stop the spread of the Delta variant, we need every American to get vaccinated and follow CDC guidelines.
— The White House (@WhiteHouse) July 28, 2021
Regardless of vaccination status, you should wear a mask in:
-Indoor, public settings in areas of substantial or high transmission
-All K-12 schools
Será el jueves cuando Biden haga pública las nuevas medidas en sus esfuerzos para conseguir la inmunización de toda su población ante la “pandemia de no vacunados” y el estancamiento en el ritmo de inoculación contra el coronavirus. Entre otras medidas, los estadounidenses deberán volver a hacer uso de la mascarilla en lugares públicos cerrados, pese a estar vacunados contra el patógeno.
La variante Delta del Covid-19, que representa el 80% de los nuevos positivos, ha provocado un aumento de los contagios y Estados Unidos lidera el número promedio de infecciones diarias. La nación norteamericana cuenta con más de 34 millones de positivos y suma más de 600.000 decesos desde el inicio de la pandemia.
- Italia también vacunará a su población con Moderna
El organismo regulador italiano, la Agencia Italiana del Medicamento, aprobó este miércoles el uso del suero de Moderna para menores de edad de entre 12 y 17 años, siendo la segunda vacuna aprobada para adolescentes junto a Pfizer.
"Los datos disponibles demuestran la eficacia y seguridad de la vacuna también para los sujetos de este grupo de edad", reza el comunicado de la agencia italiana. Esta medida sigue con las directrices de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), que muestran la eficacia de la vacuna en ese rango de edad.
Italia está estudiando ahora si puede aplicar los sueros aprobados a menores de 12 años, pero todavía se requieren pruebas para garantizar su eficacia. Desde el inicio de la pandemia, el país europeo –uno de los primeros epicentros de la enfermedad– ha contabilizado más de 4 millones de contagios y suma más de 127.000 fallecimientos por el Covid-19.
Con Reuters y EFE
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo