Brasil registra el menor promedio de contagios diarios de Covid-19

En Brasil, las autoridades registran la cifra más baja de contagios diarios en ocho meses pese a que continúa siendo el segundo país con el mayor número de muertes por Covid-19 en el mundo, sólo detrás de Estados Unidos. Por su parte, Argentina anunció el inicio de la distribución de la vacuna Sputnik V contra el Covid-19 producida en un laboratorio del país. 

Fotografía de personas con cubrebocas caminando por una calle en Vila Isabel, en Rio de Janeiro, Brasil.
Fotografía de personas con cubrebocas caminando por una calle en Vila Isabel, en Rio de Janeiro, Brasil. © Fabio Motta / EFE / Archivo
Anuncios

Desde el inicio de la emergencia global, el mundo registra 204,9 millones de casos de Covid-19 y 4,3 millones de muertos por el virus. Entre tanto, más de 4.560 millones de vacunas han sido administradas.

La Organización Mundial de la Salud, OMS, ha pedido hoy no politizar la a búsqueda científica de los orígenes del coronavirus. En un comunicado, la organización aseguró que "no consiste en buscar culpables, señalar con el dedo o apuntarse victorias políticas".

Entre tanto, algunos países, como Brasil, comienzan a ver disminuir su número de contagios y de muertes después de meses sin tregua, mientras las campañas de inmunización se ven como la principal forma de combatir la crisis sanitaria. 

A continuación, las noticias más relevantes de la pandemia este jueves 12 de agosto:

  • Brasil registra el menor promedio de casos diarios de Covid-19

El boletín epidemiológico del Ministerio de Salud de Brasil, divulgado este jueves, da cuentas de 39.982 nuevos contagios de Covid-19, lo que supone la cifra más baja de contagios diarios en ocho meses.

Las autoridades reportaron también 1.148 nuevas muertes para un total de 566.986 víctimas, convirtiéndolo en el segundo país con el mayor número de muertes en el mundo, sólo detrás de Estados Unidos, y en el tercero en número de casos.

En acumulado de contagios en las últimas 24 horas suman al total de 20.285.067 de positivos desde el inicio de la pandemia en 2020. En junio de este año, el promedio de contagios diarios se mantenía en 77.328 casos, muy por encima de los casi 40.000 registrados hoy.

Fotografía de personas con cubrebocas caminando por una calle en Vila Isabel, en Rio de Janeiro, Brasil.
Fotografía de personas con cubrebocas caminando por una calle en Vila Isabel, en Rio de Janeiro, Brasil. © Fabio Motta / EFE / Archivo

Las cifras devuelven a Brasil a los contagios registrados el 27 de noviembre, cuando el país tenía un promedio semanal de 31.169 contagios por día, mientras el promedio de muertes se ubica por debajo de las 1.000 víctimas diarias desde hace dos semanas, unas cuatro veces inferior a las más de 3.000 registradas en abril de este año.

Otro reflejo de la mejora en los números se da en la tasa de ocupación de las Unidades de Cuidados Intensivos, UCI, destinadas a pacientes con Covid, este indicador está por debajo del 80 % en los 27 estados brasileños.

La vacunación avanza a paso lento, hasta este jueves 157,7 millones de vacunas habían sido aplicadas. De ellos, 110,3 millones de personas recibieron la primera dosis y otros 47,4 millones de habitantes ya cuentan con la segunda dosis.

  • La OMS pide no politizar la búsqueda de los orígenes del coronavirus

"Pedimos a todos los Gobiernos que despoliticen la situación y cooperen para acelerar los estudios sobre los orígenes, con el importante objetivo de desarrollar un marco común para futuros patógenos con potencial pandémico", aseguró hoy la OMS.

La comunicación se da tras las declaraciones de Peter Embarek, jefe del equipo de la OMS, quien comentó a la televisión danesa que el coronavirus pudo comenzar, entre otras muchas hipótesis, después de que un investigador de un laboratorio de Wuhan, en China, se infectara con un murciélago.

El director general de la Organización Mundial de la Salud, OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
El director general de la Organización Mundial de la Salud, OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. © Salvatore Di Nolfi / EFE / Archivo

“La infección de un empleado cuando tomaba muestras es una de las hipótesis probables", señaló Embarek, aunque aclaró que la OMS no ha podido corroborar esa teoría. La organización pidió hoy "acelerar los esfuerzos científicos alrededor de todas las hipótesis".

La OMS señaló que su búsqueda de los orígenes del Covid.19 “no consiste en buscar culpables, señalar con el dedo o apuntarse victorias políticas", si no ampliar el conocimiento de la enfermedad. Estados Unidos sostiene que el virus salió de un laboratorio chino y busca comprobar esa teoría, mientras que China ha negado esa versión desde el inicio de la crisis. 

  • Argentina inicia a distribuir las vacunas Sputnik V producidas localmente

Las autoridades de salud informaron que este jueves se inició la distribución de la vacuna Sputnik V contra el Covid-19 que el país sudamericano comenzó a producir en el laboratorio Richmond. “Hoy arranca el proceso de distribución de las vacunas hechas en Argentina”, comentó Santiago Cafiero, jefe del gabinete.

La vacuna usa el antígeno importado desde Rusia y a nivel local desarrollan la formulación, filtrado y envasado, contó Cafiero en rueda de prensa acompañado por la ministra de Salud, Carla Vizzotti. “Una tarea que se vino llevando adelante durante meses y meses de trabajo y hoy culmina con la entrega para el Ministerio de Salud y la posterior distribución de las vacunas hechas en Argentina”, manifestó Cafiero.

Hasta este miércoles, Argentina había recibido 12.268.830 dosis de Sputnik V, de estas 9.375.670 del componente 1 y 3.093.160 del componente 2, según datos oficiales.
Hasta este miércoles, Argentina había recibido 12.268.830 dosis de Sputnik V, de estas 9.375.670 del componente 1 y 3.093.160 del componente 2, según datos oficiales. © Archivo / EFE

El laboratorio Richmond hizo entrega de 995.125 dosis del primer componente y 152.500 dosis del segundo componente de la vacuna Sputnik V. Esta primera entrega es parte de los tres millones de dosis de la vacuna que el laboratorio suministrará en agosto, aseguró el Fondo de Inversión Directa de Rusia, FIDR, en un comunicado.

El Ministerio de Salud argentino notificó hoy de 13.369 nuevos casos del coronavirus y 182 muertes en las últimas 24 horas. El aumento de casos positivos es notorio, tan solo el miércoles se comunicaron 11.397 casos.

Argentina viene de dos brotes de Covid-19 en abril y mayo pasado, con un alto nivel de ocupación de camas UCI, aunque una sería de restricciones pararon el avance de la pandemia a inicios de junio.

  • Canberra entra en un confinamiento estricto de siete días

Las autoridades de la capital australiana anunciaron un confinamiento obligatorio a partir de este jueves a todos los habitantes de la ciudad.

Cerca de 430.000 personas en Canberra tendrán que cumplir con la medida durante siete días tras detectar un contagio de origen desconocido, el primer infectado en 13 meses en esta zona de Australia.

Las autoridades confirmaron otros tres casos, todos contactos cercanos del primer contagiado, un hombre de 20 años que no fue identificado.

La estrategia de las autoridades de imponer confinamientos rápidos y estrictos ha servido para que Camberra esté libre de contagios durante un poco más de un año. Además, optaron por decretar la medida al observar la situación sanitaria en la vecina Nueva Gales del Sur, donde se registra un rebrote con epicentro en Sidney y vinculado a la variante Delta del virus, altamente contagiosa.

Cerca de 580 soldados desarmados ayudan a la policía a hacer cumplir las órdenes de cuarentena domiciliaria en los hogares afectados en los suburbios de Sidney.

Australia suma en este momento un poco más de 37.700 casos y 947 muertes por Covid-19. Varios estados permanecen casi libres del virus a pesar de los brotes en Sidney y Melbourne, dos de las ciudades más pobladas.

  • Chile rechaza abrir la frontera terrestre con Argentina en septiembre

Chile descartó abrir sus fronteras con Argentina en septiembre, después que el Gobierno de Alberto Fernández anunciaran que estudiaban un plan piloto para permitir cruzar las fronteras terrestres con Chile y Uruguay a partir del 6 de septiembre. 

El ministro de Salud, Enrique París, aseguró que Chile no ha estudiado "ningún anuncio de este tipo". "Esta decisión de Argentina es unilateral. Todavía no hemos tenido conversaciones oficiales con este país", agregó el político. 

Desde el 26 de julio, solo se permite el ingreso a Chile de nacionales y residentes extranjeros con carnet de vacunación. Sin embargo, la entrada de turistas está restringida desde el pasado mes de abril.

  • Nueva Zelanda saldrá del aislamiento a partir de 2022

Desde marzo de 2020, Nueva Zelanda cerró la entrada al país de viajeros provenientes del extranjero a raíz del Covid-19. Su aislamiento en el mapa y sus apenas cinco millones de habitantes permitieron a las autoridades controlar la pandemia, por lo que el Gobierno decidió iniciar una reapertura gradual de sus fronteras.

La primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, dijo este jueves que el país aún no está listo para abrirse por completo, pero que lo hará en fases a partir del próximo año.

Jacinda Ardern, primera ministra de Nueva Zelanda. Archivo.
Jacinda Ardern, primera ministra de Nueva Zelanda. Archivo. © Reuters

“Simplemente no estamos en condiciones de reabrir por completo todavía”, anunció Ardern y agregó que el Gobierno buscará abrir los viajes sin cuarentena a viajeros vacunados de países de bajo riesgo a partir del primer trimestre de 2022.

Las personas que viajen desde países de probabilidad media de contagio tendrán que realizar un autoaislamiento o una estadía más corta en un hotel de cuarentena. Y aquellos que procedan de países de alto riesgo o no estén vacunados deberán pasar 14 días en cuarentena.

La nación oceánica acumula actualmente un poco menos de 3.000 infecciones desde el inicio de la pandemia, incluidos 26 fallecidos.

  • Tailandia registra récord de contagios en medio de un clima de tensión

El país asiático registró este jueves un nuevo máximo de infectados diarios por coronavirus, con 22.782 casos y 147 decesos en las últimas 24 horas.

Esto se da en medio de una ola de protestas y enfrentamientos en varias ciudades tailandesas entre las autoridades y manifestantes que exigen la dimisión del primer ministro Prayut Chan-ocha.

La prohibición de organizar manifestaciones públicas ha sido ignorada por miles de personas que han acudido a las protestas antigubernamentales.

Desde abril, la crisis sanitaria empezó a deteriorarse a raíz de un rebrote detectado en establecimientos de ocio nocturno de Bangkok, a pesar de las medidas impuestas como el toque de queda nocturno y la limitación de reuniones a cinco personas.

Tailandia acumula desde el inicio de la pandemia 839.771 casos confirmados, de los cuales más del 95 % se han detectado desde abril, y 6.942 fallecidos, casi el 99 % durante la actual ola.

Con Reuters, AP y EFE

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24