Corea del Norte podría haber reactivado su actividad nuclear, según OIEA

En esta foto satelital publicada por Planet Labs Inc., aparece el principal complejo nuclear de Corea del Norte se ve en Yongbyon, Corea del Norte, justo al norte de la capital, Pyongyang, el 27 de julio de 2021.
En esta foto satelital publicada por Planet Labs Inc., aparece el principal complejo nuclear de Corea del Norte se ve en Yongbyon, Corea del Norte, justo al norte de la capital, Pyongyang, el 27 de julio de 2021. © Planet Labs Inc. via AP

Corea del Norte estaría reactivando su actividad nuclear. Es lo que afirmó la Organización Internacional de la Energía Atómica. Una retoma preocupante porque esto podría significar que el régimen estaría volviendo a elaborar armas de destrucción masiva.

Anuncios

La Organización Internacional de la Energía Atómica (OIEA) anunció la posibilidad real de que Corea del Norte podría haber vuelto a retomar la elaboración de armas nucleares, una actividad que la comunidad internacional ha tratado de limitar a base de sanciones durante los últimos años.

Por medio de un informe calificó estas actividades de “profundamente preocupantes” y enfatizó sobre la “clara violación" de las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU promulgadas contra Pyongyang por su desarrollo de armas de destrucción masiva. Por primera vez desde 2018, el hermético país asiático habría vuelto a elaborar combustible para bombas atómicas. 

El texto dio varias pistas, incluso imágenes satélites, de posibles actividades de peso en el Centro de Investigación Nuclear de Yongbyon, situado a 100 kilómetros de Pyongyang, justo entre la capital norcoreana y la frontera con China.

“Desde el mes de julio 2021, ha habido indicios, incluida la descarga de agua refrigerante, coherentes con el funcionamiento del reactor”, informó la OIEA. Un reactor experimental de cinco megavatios que produce plutonio, uno de los dos ingredientes claves para elaborar armas nucleares con uranio altamente enriquecido, un tipo de uranio que también puede producir la planta nuclear.   

Habría también indicaciones de que el laboratorio de radioquímica de Yongbyon empezó sus actividades en febrero de 2021 hasta julio del mismo año. "Ese periodo de cinco meses es coherente con el tiempo necesario para reprocesar un núcleo completo de combustible irradiado del reactor", explica el organismo, basándose en información transmitida a principio de los años noventa por el régimen norcoreano. En el laboratorio se extraería plutonio mediante el reprocesamiento de barras de combustible gastado retiradas de los reactores.

La OIEA también afirmó que "durante algún tiempo hubo indicios de que la instalación de enriquecimiento por centrifugación no estaba en funcionamiento", aunque se observaron movimientos regulares de vehículos.

La gente mira una pantalla de televisión que muestra una imagen de archivo de un misil norcoreano en un desfile militar durante un programa de noticias en la estación de tren de Seúl en Seúl, Corea del Sur, el lunes 30 de agosto de 2021.
La gente mira una pantalla de televisión que muestra una imagen de archivo de un misil norcoreano en un desfile militar durante un programa de noticias en la estación de tren de Seúl en Seúl, Corea del Sur, el lunes 30 de agosto de 2021. © Ahn Young-joon / AP

Tensiones entre la Comunidad Internacional y Pyongyang

Desde 2009 ya, la agencia atómica no tenía accesos a Yongbyon o a cualquier otro sitio nuclear norcoreano. Desde luego, la vigilancia de las actividades nuclearas se hacen mediante imágenes satélites e información con fuente abierta.

Las declaraciones de la agencia atómica de la ONU marcan un punto de quiebre con el proceso de acercamiento con Seúl y Washington iniciado hace tres años. Muestran como Pyongyang desea seguir desarrollando su programa nuclear, aprovechando una falta de posturas comunes, que permitirían retomar el diálogo sobre la desnuclearización, paralizado desde el jaque de la cumbre de Hanoi en 2019, con el entonces presidente estadounidense Donald Trump.

El líder norcoreano Kim Jong Un había hecho una propuesta de desmantelar todo su complejo si conseguía un respiro significativo de las sanciones en su contra. Propuesta rechazada sobre el motivo que iba a ser solo una renuncia parcial a su capacidad nuclear.

El complejo nuclear, que Corea del Norte llama “el corazón” de su programa y de sus búsquedas nucleares, es el centro de preocupaciones internacionales desde hace décadas. Hasta ahora, no se sabe exactamente la cantidad de plutonio para uso militar o de uranio enriquecido que fue producido en Yongbyon, ni donde fue almacenado.

Al parecer el país hermético encabezaría varias instalaciones de enriquecimiento de uranio. Según Corea del Sur, en 2018, su vecino del norte habría fabricado entre 20 y 60 armas nucleares.

Estos últimos meses, Corea del Norte había advertido que extendería su programa nuclear si Estados-Unidos no paraban su política “hostil” en el norte de la península, en una aparente referencia a las sanciones impuestas desde años por Estados Unidos y a las maniobras periódicas del país americano con Corea del Sur.

A inicios de agosto, la oficiosamente número dos del país, la hermana del líder Kim, dijo que su país reforzaría la “disuasión absoluta” para enfrentar las amenazas estadounidenses. Poco después, Washington volvió a insistir en que está dispuesto a reunirse con Pyongyang “desde y cuando sea” para retomar las conversaciones estancadas desde 2019. Una propuesta que todavía no tuvo respuesta.  

Con AP y EFE

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24