Nuevo Gobierno talibán: Mohammad Hassan Akhund encabezará el Ejecutivo interino de Afganistán
Los miembros claves del nuevo Gobierno interino de Afganistán fueron anunciados este 7 de septiembre, ahora que el país está liderado por el grupo Talibán. Mohammad Hassan Akhund y Abdul Ghani Baradar, antiguos dirigentes talibanes, componen la dupla de máxima jerarquía del nuevo Ejecutivo. Entre los militantes que asumieron cargos, uno es buscado por el FBI.
Primera modificación:
Los militantes del grupo Talibán, que tomaron el poder de Afganistán antes de la retirada de las tropas extranjeras, anunciaron la composición de su nuevo Gobierno interino.
Los talibanes nombraron al mulá Mohammad Hassan Akhund, socio del difunto fundador del movimiento, el mulá Omar, como jefe del nuevo Gobierno de Afganistán y al cofundador de los talibanes, Abdul Ghani Baradar, como el número dos del nuevo Ejecutivo.
Sarajuddin Haqqani, hijo del fundador de la red Haqqani, designada como organización terrorista por Estados Unidos y buscado por el FBI, será el nuevo ministro del Interior.
El mulá Mohammad Yaqoob, hijo del mulá Omar, fue nombrado ministro de Defensa.
Los cargos fueron anunciados este martes por Zabihullah Mujahid, portavoz de los talibanes, durante una conferencia de prensa en Kabul. "Sabemos que la gente de nuestro país ha estado esperando un nuevo Gobierno", dijo Mujahid durante la conferencia de prensa.
¿Quiénes son los miembros del nuevo Gobierno Talibán?
El jefe del nuevo Gobierno de Afganistán, el mulá Mohammad Hassan Akhund, es miembro de la cúpula dirigente de los talibanes desde hace dos décadas y uno de sus fundadores. Fue ministro de Relaciones Exteriores y luego viceprimer ministro durante el último Gobierno de los talibanes de 1996 a 2001.
Según algunos observadores, Akhund es visto como una figura más política que religiosa y su control sobre el consejo de liderazgo también le da voz en asuntos militares.
#EXCLUSIVE: Mullah Mohammad Hassan Akhund has been named as the country's interim prime minister
— Pakistan Observer (@pakobserver) September 7, 2021
Exclusive picture of Mullah Mohammad #HassanAkhund, one of the movement's founders.#kabul #Afghanistan #TalibanTakeover pic.twitter.com/jBmscKfNhr
Abdul Ghani Baradar, ahora número dos en el nuevo Ejecutivo, es el cofundador del grupo Talibán y durante años fue la mano derecha del mulá Omar, el líder fundador del movimiento insurgente.
Sirajuddin Haqqani, el nuevo ministro del Interior, es además el jefe de la red Haqqani, una de las agrupaciones insurgentes más temidas en Afganistán, fundada por su padre, Jalaluddin Haqqani, para luchar contra la invasión soviética en la década de 1980.
El mulá Mohammad Yaqoob, nuevo ministro de Defensa, fue jefe general de la comisión militar talibán en 2020, siendo uno de los tres líderes adjuntos, junto con Baradar y Haqqani.
Por su parte, Amir Khan Muttaqi será el ministro de Exteriores. Durante el anterior Gobierno talibán, se desempeñó como ministro de Cultura e Información, así como ministro de Educación. Posteriormente, Muttaqi fue enviado a Qatar e hizo parte de la comisión de paz y del equipo de negociación que mantuvo conversaciones con Estados Unidos.
Por ahora, no es claro el papel del mulá Haibatullah Akhundzada, el líder supremo de los talibanes. Desde el colapso del Gobierno afgano, respaldado por Occidente, no se le ha visto ni escuchado en público.
En un comunicado, Akhundzada afirmó que la misión del Gobierno interino será "trabajar duro para defender las reglas islámicas y la sharia en el país" y prometió que el Gobierno "tomará pasos decididos y efectivos para proteger los derechos humanos y los derechos de las minorías" en el marco del islam.
ONU: "Solo un acuerdo negociado e inclusivo traerá una paz sostenible a Afganistán"
Para que haya realmente un escenario de paz en Afganistán, la ONU aseguró que se necesita un acuerdo "negociado e inclusivo".
"Ni la ONU ni su secretariado se involucran en actos de reconocimiento de los gobiernos. Ese es un asunto que hacen los Estados miembros, no nosotros. Desde nuestro punto de vista, con respecto al anuncio de hoy, solo un acuerdo negociado e inclusivo traerá una paz sostenible a Afganistán. Las Naciones Unidas siguen comprometidas en contribuir a una solución pacífica, promover los derechos humanos de todos los afganos, especialmente las mujeres y las niñas, promover el desarrollo sostenible de conformidad con la Agenda 2030 y proporcionar asistencia humanitaria y apoyo a los civiles necesitados", dijo este martes Farhan Haq, portavoz de la ONU.
La organización aseguró además que hay una crisis de servicios básicos y que los alimentos están a punto de agotarse.
We will not abandon the people of #Afghanistan. The humanitarian community is committed to stay and deliver.
— UN Humanitarian (@UNOCHA) September 4, 2021
Help us deliver the urgently needed aid.
Every donation counts ➡️ https://t.co/cqqJjMsOXR
La llegada del Talibán ha provocado también el aumento del desplazamiento. Este año, más de medio millón de personas han abandonado sus hogares en Afganistán. Según Unicef, de esa cifra unos 300 menores de edad han sido evacuados en solitario del país.
"Desde el 14 de agosto, cientos de niños han sido separados de sus familias en medio de condiciones caóticas, incluidas evacuaciones a gran escala, en el Aeropuerto Internacional Hamid Karzai de Kabul", señaló la directora ejecutiva de la Agencia de la ONU para la Infancia, Henrietta Fore.
El caos vivido hasta hace unos días durante las evacuaciones organizadas por Estados Unidos es ahora el arma de varios republicanos para atacar al presidente demócrata Joe Biden por los eventos que rodearon el colapso del gobierno de Afganistán y la toma del poder por parte de los talibanes.
Mientras que los demócratas dijeron que quieren examinar las dos décadas de conflicto en el país asiático, el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, informó que testificará en el Congreso la próxima semana mientras los legisladores examinan la retirada de sus tropas de Afganistán.
Se espera que el próximo 13 de septiembre Blinken se dirija tanto al Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara como al Comité de Relaciones Exteriores del Senado, ambos en una audiencia pública.
Una muestra de resistencia femenina, impensable tiempo atrás
Los anuncios de este martes por parte de los talibanes recrudecerán muy probablemente las manifestaciones que han tenido lugar en las calles de Kabul y otras ciudades en los últimos días, como una señal de desafío de muchos afganos contra el movimiento islamista de línea dura que llegó al poder el mes pasado, tras la retirada de las tropas de Estados Unidos y la OTAN.
Incluso, las mujeres han salido a manifestar en contra de un nuevo Gobierno al que poco le creen, pues las promesas de respetar los derechos ganados en los últimos veinte años y la participación de ellas en el nuevo Gobierno son poco fiables con el regreso de un movimiento que, en el pasado, reinó de manera brutal y represiva.
Se han registrado manifestaciones de mujeres en Kabul, Herat y Mazar-i-Sharif, donde han exigido formar parte del nuevo Gobierno.
En otros países con gran presencia de afganos, como es el caso de Pakistán, también hubo manifestaciones. "Las mujeres afganas quieren que su país sea libre. Quieren que su país sea reconstruido. Estamos cansadas", dijo Sarah Fahim, participante de una marcha en Islamabad, citada por AFP.
El miedo por estos actos de terror, por el regreso de las mujeres al encierro del hogar y por coartar las libertades de ellas y de la sociedad en general, ha provocado el rechazo del nuevo Gobierno, que ya estuvo en el poder entre 1996 y 2001.
Pero, los nuevos gobernantes de Afganistán se han comprometido a ser más “inclusivos” que durante su primer período en el poder, con un Gobierno que representa la compleja composición étnica del país, aunque, por la estricta Ley Islámica o sharia, es poco probable que se incluya a las mujeres.
Con Reuters, AFP y EFE
Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24
Suscribo