En Afganistán, las mujeres alarmadas por las primeras medidas de los talibanes

A pesar de sus promesas de "apertura", los talibanes anunciaron unos preocupantes primeros pasos para los derechos de las mujeres en Afganistán. Entre ellos, el fin de la educación en las universidades como se conocía o la prohibición del deporte.

Mujeres se manifiestan en Kabul el 8 de septiembre de 2021.
Mujeres se manifiestan en Kabul el 8 de septiembre de 2021. © AFP - HOSHANG HASHIMI
Anuncios

"Libertad, libertad", "Resistencia". El miércoles 8 de septiembre, como desde hace varios días, se llevaron a cabo manifestaciones de oposición a los talibanes en varias ciudades de Afganistán. En primera línea, activistas, pero también docenas de mujeres afganas, que vinieron a hacer campaña por el mantenimiento de sus derechos y su libertad.

El día anterior, los talibanes habían presentado su gobierno interino. Y a pesar de las promesas de un ejecutivo "inclusivo", ninguna mujer está en la lista. "Cuando se anunció el gobierno, las cosas quedaron claras: las mujeres no estarán presentes en la política y no hay apertura", reacciona una manifestante en Kabul, retransmitida por France 24.

"No pueden borrarnos de la sociedad"

"Queremos manifestarnos para mantener nuestros derechos fundamentales: los relacionados con la educación, el trabajo y la participación política. Queremos que los talibanes comprendan que no pueden borrarnos de la sociedad", explicó, unos días antes, una joven de Kabul en comentarios que informó la ONG Human Rights Watch.

Si desde que llegaron al poder el 15 de agosto, los talibanes han seguido mostrando un rostro moderno al prometer respeto por los derechos de las mujeres, muchas de ellas temen retroceder 20 años. Durante el primer gobierno talibán (1996 y 2001) las mujeres habían desaparecido por completo del espacio público. Las niñas se vieron privadas de educación. A las mujeres no se les permitía trabajar o salir a la calle sin estar acompañadas de un familiar varón. También debían llevar el burka que cubre todo el cuerpo.

"En su mayoría, estas manifestantes son estudiantes, mujeres veinteañeras que no han conocido al anterior régimen talibán y que rechazan la idea de volver", analiza Mahbouba Seraj, activista radicada en Kabul, contactada por France 24.

"Estas jóvenes no comprenden realmente el terror que rodea a los talibanes. Muestran mucho coraje al atreverse a desafiarlos pero sobre todo tienen la voluntad de demostrar que no quieren convertirse en una población de segunda clase", indica Jean-Charles Jauffret, profesor emérito de historia contemporánea en Sciences-Po Aix, a France 24.

Una cortina para separar géneros en la universidad

La preocupación es más aguda desde que los talibanes anunciaron varias restricciones contra las mujeres tras asumir el poder. Así, el 5 de septiembre, en vísperas de la reapertura de las universidades privadas, las autoridades emitieron un decreto sobre la educación de las alumnas en estos establecimientos.

Para poder sentarse en clase, las mujeres ahora tendrán que usar una abaya, un velo que cubra todo el cuerpo y un niqab, dejando al descubierto solo sus ojos. Imágenes ampliamente difundidas en las redes sociales también muestran la nueva disposición de aulas mixtas, ahora cortadas en dos por una cortina, mujeres de un lado y hombres del otro. Al final de la clase, las estudiantes deben esperar hasta que los hombres hayan abandonado para irse.

En cuanto a los docentes, "las universidades tendrán que intentar contratar profesoras para los estudiantes", o "maestras ancianas" cuya moralidad habrá sido escudriñada, según un decreto transmitido por CNN.

"Se tomaron muchas disposiciones para disuadirlas de matricularse en la universidad", dijo Jean-Charles Jauffret.

Prohibido el deporte para las mujeres

El miércoles 8 de septiembre, un funcionario de la Comisión Cultural de los talibanes, Ahmadullah Wasiq, anunció que ahora se prohibirá a las mujeres practicar deportes. La razón esgrimida: los atuendos de las deportistas expondrían demasiado su cuerpo.

"Es posible que se enfrenten a una situación en la que su rostro y cuerpo no estén cubiertos. El Islam no permite que las mujeres sean vistas así. Es la era de los medios y habrá fotos y videos, por ende la gente las verá", dijo Ahmadullah Wasiq al medio australiano SBS News. "En el deporte, las mujeres no tendrán un código de vestimenta islámico. El Islam no lo permite", insistió.

Varias otras preguntas quedan sin respuesta. Entre ellos, el derecho de las mujeres a salir a la calle sin estar acompañadas de un hombre o la libertad para trabajar. "Estamos en total vaguedad ...", lamenta Mahbouba Seraj.

“Tenemos muchos testimonios que nos llegan y la impresión de escuchar todo lo contrario. En algunas regiones, la policía prohíbe a las mujeres ir a trabajar, pero no es así en todas partes”, prosigue la activista. "En realidad, se siente como si estuviéramos en un término medio y sin saber qué será realmente de nuestra libertad".

El martes, al presentar al gobierno, los talibanes también anunciaron el regreso del ministerio de Promoción de la Virtud y Represión del Vicio. En la década de 1990, esta institución era responsable de hacer cumplir estrictamente la ley islámica. Sus agentes patrullaban las calles, obligando a los negocios a cerrar a la hora de la oración, golpeando a quienes escuchaban música fuerte y expulsando a las niñas de la escuela. Lo que refuerza aún más la desconfianza ante las promesas de apertura.

¿Hacia una represión cada vez más severa?

Si algunas mujeres han decidido tomar su coraje en ambas manos para desafiar a los talibanes, Mahbouba Seraj, ella decidió mantenerse alejada de las procesiones. A los 70 años, esta temprana activista se niega a participar en las protestas. "Las jóvenes que salen a la calle están llenas de coraje, pero también de ingenuidad ...", explica. "No soy para nada optimista por nuestros derechos. Pero aquí tengo especial miedo de que estas manifestaciones solo conduzcan a una represión más dura y a la pérdida de vidas", continúa, haciendo un llamado a los miembros de la sociedad civil "para coordinar y reflexionar sobre un movimiento que tendrá un impacto real a nivel internacional".

Haciéndose eco de los temores de la activista, las últimas protestas se dispersaron por la fuerza. Dos personas murieron en Herat, en el oeste del país, y varias más resultaron heridas. También se detuvo a unas diez personas.

El miércoles por la noche, pocas horas después del nombramiento de su nuevo gobierno, los talibanes dieron una nueva vuelta de tuerca para apagar la disputa: ahora cualquier reunión debe ser autorizada por adelantado por el Ministerio de Justicia. El jueves 9 de septiembre se cancelaron todas las manifestaciones planificadas y en las calles de Kabul había muchos más combatientes talibanes armados que en días anteriores, según los periodistas de AFP en el lugar.

*Este artículo fue adaptado de su original en francés

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24