OLÍMPICOS

Richard Carapaz hace historia y consigue la medalla dorada en ciclismo

El ecuatoriano tuvo su jornada inolvidable al coronarse en la categoría de ruta, consiguiendo así la segunda presea de oro en la historia de su país. Tras llegar tercero en el Tour francés, el Monte Fuji fue su escenario de gloria. Además, la primera deportista en subirse a lo más alto del podio fue la china Yang Qian en tiro de aire comprimido en 10 metros; el equipo mixto mexicano en tiro con arco se quedó con bronce; y la judoca argentina Paula Pareto cerró su carrera al caer en repechaje.

El ecuatoriano Richard Carapaz se convirtió en medallista olímpico en ciclismo de ruta en el circuito internacional de Fuji, Tokio, Japón, el 24 de julio de 2021.
El ecuatoriano Richard Carapaz se convirtió en medallista olímpico en ciclismo de ruta en el circuito internacional de Fuji, Tokio, Japón, el 24 de julio de 2021. © Matthew Childs / Reuters
Anuncios

La fiesta del deporte que supone unos JJ. OO. comenzó oficialmente en Tokio y las grandes emociones ya se sintieron en su primera jornada. El certamen que reúne a los mejores atletas de alto rendimiento de todo el mundo está en marcha, ya con primeras medallas.

Este evento, que combina deporte y cultura, se desarrolla bajo la sombra del Covid-19, el motivo por el cual se postergó 16 meses más de lo estipulado, obligando a tomar medidas sanitarias sin precedentes. Aún en recintos sin público y con bajas por casos positivos, el certamen polideportivo multicultural motiva al planeta con sus días repletos de historias.

A continuación, las noticias más destacadas de los Olímpicos de Tokio 2020, este sábado 24 de julio: 

  • Richard Carapaz tuvo su día soñado y se colgó la medalla dorada

El ciclista de Ecuador escaló hasta lo más alto del podio en la categoría de ruta en una prueba intensa que contó con un trayecto de 234 kilómetros, comenzando por el parque de Musashinonomori y con llegada en el mítico Monte Fuji.

'La Locomotora' cerró un tiempo de 6h05:26 dejando en el camino a dos candidatos pesados como el belga Wout Van Aert y al esloveno Tadej Pogacar, flamante vencedor del Tour de Francia 2021.

Fue justamente allí, en el país galo, donde Carapaz obtuvo un muy buen tercer lugar. Ahora, en Tokio, logró ser el primero. El oriundo de Carchi cruzó la meta en el circuito internacional de Fuji, gracias a una buena bajada táctica que le permitió despegarse del pelotón y así llegar en solitario.

Con este triunfo, Carapaz le da a Ecuador su segunda medalla dorada en un Juego Olímpico. La anterior fue en Atlanta '96, cuando el marchista Jefferson Pérez se la adjudicó. Además, es la tercera presea en general para el país latinoamericano, después de que el propio Pérez fuese plata en Beijing '08.

  • La china Yang Qian ganó la primera dorada en estas Olimpiadas

La deportista del gigante asiático estrenó la presea de oro que otorgó la edición XXXII en la disciplina de tiro de aire comprimido en 10 metros, rompiendo el récord olímpico. La marca de la tiradora fue de 251.8 puntos.

En la competencia que se llevó a cabo en el Asaka Hall de Tokio, Yang Qian superó por un bajo margen a Anastasia Galashina, atleta que compite bajo la bandera del Comité Olímpico ruso que redondeó 251.1 unidades y se ubicó en el segundo puesto. El podio lo cerró la suiza Nina Christen con una marca de 230.6 puntos. 

La disciplina tuvo además la presencia de dos latinoamericanas: la cubana Eglys Yahima de la Cruz, de 41 años y bronce en Beijing '08, que culminó 37°; y la joven argentina Fernanda Russo (21) que finalizó 40°.

  • El equipo mixto mexicano de tiro con arco le dio su primera medalla a América Latina

Luis Álvarez y Alejandra Valencia se impusieron por 6-2 contra la dupla de Turquía conformada por Yasemin Anagöz y Mete Gazoz en el duelo correspondiente que entregaba la presea de bronce.

Los arqueros mexicanos batallaron bajo un calor intenso que superó los 30 grados, pero lograron batir a sus adversarios en el cuarto parcial. El primer set se cerró por 36-34, aunque en el segundo set los turcos empataron gracias a un 36-27.

Sin embargo, el tercer 'match' fue 39-36 y el definitivo 36-27 para sentenciar la contienda contra sus rivales y darle a México su primera medalla en esta edición de los Juegos. Ellos son los pioneros latinoamericanos en subirse a un podio en Tokio 2020.

En la disputa por la medalla dorada, las surcoreanas An San y Kim Je Deok le ganaron por 5-3 (35-38, 37-36, 36-33 y 39-39) a Steve Wijler y Gabriela Schloesser-Bayardo de Países Bajos. Esta última tiene orígenes mexicanos, nació en Tijuana, aunque representa a la nación neerlandesa.

  • El judo despide a Paula Pareto, da su primera medalla a Francia y estrena el oro de Japón

La argentina le puso punto final, a los 35 años, a su exitosa carrera en la disciplina luego de caer en el repechaje por un waza-ari contra la portuguesa Catarina Costa en la categoría de hasta 48 kilogramos.

Pareto tuvo un gran comienzo en estos Juegos Olímpicos al derrotar a la sudafricana Geronay Whitebooi y a la eslovena Maruša Štangar, ambas por un Ippon. Después cayó por esa vía contra la local Funa Tonaki, que alcanzó la plata.

'La Peque' se lleva por tanto un diploma de Tokio 2020, al igual que sucedió en Londres '12. Además, ganó la medalla de bronce en Beijing '08 y tocó su punto más alto al obtener la dorada en Río de Janeiro '16.

En la categoría de -46 kilos, pero en la rama masculina, el Nippon Budokan fue la sede donde el luchador Naohisa Takato se alzó ganador y le entregó la primera presea de oro a Japón en "sus" Juegos Olímpicos.

El tricampeón del mundo en la disciplina batió al taipeiano Yang Yung-Wei con un Ippon en la final. Takato tiene un sólido registro de solo tres derrotas en 63 peleas desde 2017, luego de que cayera en semifinales en Río '16 y se colgara la medalla de bronce.

Los nipones dominan ampliamente este deporte al ostentar una gran marca de 40 medallas doradas a lo largo de la historia, combinando rama masculina y femenina, algo que ninguna otra nación está siquiera cerca de igualar.

Además, el judo también le brindó a Francia su estreno de medallas en estas Olimpiadas. El honor lo tuvo el luchador Luka Mkheidze, quien cerró el podio en la categoría de Takato y se quedó con el bronce.

Tras caer en semifinales contra Yang Yung-Wei, pudo salir victorioso de su contienda contra el surcoreano Kim Won-Jin para cortar rápidamente la sequía francesa en estos Juegos Olímpicos en su primera jornada.

  • Un judoca argelino se negó a enfrentar a un rival israelí por el conflicto con Palestina

Se trata de Fethi Nourine, quien dio la nota al bajarse de los Juegos Olímpicos por su postura reticente a pelear contra Tohar Butbul en una posible segunda ronda del certamen en la categoría -73kg.

La explicación yace en una determinación de no avalar una normalización en la relación con Israel por la histórica problemática con el pueblo palestino.

En diálogo con medios de su país, el atleta manifestó que no quiere permitir que "se alce la bandera de Israel" y que no vale la pena "ensuciarse las manos" al enfrentar a un miembro de esa delegación.

El israelí Tohar Butbul compite con Tsendochir Tsogtbaatar de Mongolia en la categoría de judo masculino de menos de 73 kg durante el Grand Slam de Abu Dhabi, en la capital de los Emiratos Árabes Unidos, el 25 de octubre de 2019.
El israelí Tohar Butbul compite con Tsendochir Tsogtbaatar de Mongolia en la categoría de judo masculino de menos de 73 kg durante el Grand Slam de Abu Dhabi, en la capital de los Emiratos Árabes Unidos, el 25 de octubre de 2019. © Karim Sahib / AFP

Esa postura fue comprendida y avalada por la Federación de Argelia, algo que también sucedió en el Campeonato Mundial de 2019 y ante el mismo contrincante. Amar Ben Yekhlef, entrenador de Nourine, se refirió al respecto y manifestó no haber tenido "suerte en el sorteo". "Trabajamos duro para llegar aquí, pero la causa de Palestina es más grande que todo esto, rechazamos la normalización de las relaciones con Israel", sentenció.

Existió un caso similar en Río '16 cuando, en la categoría +100kg, el egipcio Islam El-Shehabi salió del recinto después de no querer darle la mano a su adversario Or Sasson. El atleta africano había recibido presiones de extremistas por redes sociales para que ni siquiera se presentara al combate frente al israelí y fue duramente criticado tras la competencia.

  • Una ola de contagios en la delegación checa deja al médico en el ojo de la tormenta

La repentina sucesión de casos positivos de coronavirus en deportistas del país europeo apunta al médico de la delegación como el máximo responsable al ser acusado de negacionista e irresponsable.

Los afectados por el virus fueron el jugador de voleibol playa Ondřej Perušič, su colega Markéta Sluková-Nausch, el tenista de mesa Pavel Sirucek, el entrenador de voleibol femenino Simon Nausch, el ciclista Michal Schlegel y el médico Vlastimil Vorácek.

Este último fue señalado como el máximo responsable de este ataque del virus contra los atletas checos debido a que viajó a Tokio sin vacunarse –no era obligación para el Comité Olímpico Internacional– y su postura negacionista referida a la enfermedad. Por caso, en octubre del año pasado, le manifestó al portal 'Vitalia.cz' que hacer "gárgaras con enjuague bucal" era efectivo contra el Covid-19.

El impacto que tuvo esta noticia llegó a altas esferas políticas en República Checa. El primer ministro manifestó a la prensa de su país que intentaron "persuadir a la gente para que se vacune y el médico no lo estaba". Por último, sostuvo que la situación "es injusta para los deportistas" y la tildó de "escándalo", según la Radio Internacional de Praga.

Con EFE y AP

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24