OLÍMPICOS

La venezolana Yulimar Rojas salió a escena y brilló para entrar a la final

La venezolana Yulimar Rojas sobresalió en la clasificación y se perfila como candidata al oro de salto triple en Tokio 2020, Japón, 30 de julio, 2021.
La venezolana Yulimar Rojas sobresalió en la clasificación y se perfila como candidata al oro de salto triple en Tokio 2020, Japón, 30 de julio, 2021. © Juan Ignacio Roncoroni / AP

La campeona mundial de triple salto clasificó a la ronda definitiva solamente utilizando un intento y se perfila como una de las favoritas a quedarse con el oro en la disciplina; también estará presente la colombiana Caterine Ibargüen. Entretanto, Mariana Pajón quedó con plata en BMX, Teddy Riner no cumplió las expectativas en judo y tiene bronce; se desvaneció el sueño de Golden Slam para Djokovic y el primer dorado en atletismo fue Selemón Barega.

Anuncios

Los Juegos Olímpicos de Tokio cumplen una semana de competencia oficial y dan la bienvenida al atletismo, el gran atractivo de la cita, a la vez que la natación sigue arrojando emociones en sus últimos días.

Para América Latina, la atención la concentró el ciclismo BMX, con fuerte presencia de sus representantes y la ratificación del poderío de Colombia, que conquistó una plata y un bronce. Además, Francia sufrió una decepción en el judo, por la rápida derrota de Teddy Riner.

Estas son las noticias más destacadas de los Olímpicos de este viernes 30 de julio:

  • A Yulimar Rojas le sobró para meterse en la final

La venezolana que compite en triple salto clasificó a la ronda decisiva en su primer intento. La marca necesaria era de 14,40 metros y ella registró 14,76, por lo que no necesitó seguir participando en las preliminares. El gran estado de forma y su nivel la erigen como la favorita a vencer en Tokio.

La actual campeona del mundo tampoco precisó de acercarse a su mejor marca (con 15,43 consiguió su corona en el Mundial) para reservar su lugar en busca de una revancha luego de ser medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Río ’16. En aquella oportunidad no pudo imponerse ante la colombiana Caterine Ibargüen.

Justamente ella también se alistó para la final, aunque su panorama es muy diferente a la cita multidisciplinar anterior. Inconvenientes físicos y luego de una temporada donde su preocupación pasó por recuperarse de lesiones, su marca anual -13,86- está lejos de su categoría. Si bien sus saltos estuvieron por encima del bajo récord del año anterior, no clasificó sino hasta su tercer y último intento.

Por último, la española Ana Peleteiro completó el trío de hispanas que se quedaron con un boleto para la última ronda. Pese a que estuvo al borde de pasar en su primera prueba (14,34), la ibérica debió esforzarse y alcanzar el récord español de la historia al aire libre: 14,62.

  • Colombia logra una plata y un bronce en las finales del ciclismo BMX

Colombia continuó su tradición histórica de celebrar medallas olímpicas en el ciclismo BMX y lo hizo de la mano de dos competidores que ya saben lo que es subirse a un podio en la máxima cita: Mariana Pajón y Carlos Ramírez.

Pajón, ganadora del oro en Londres 2012 y Río 2016, no pudo extender su reinado pero firmó una gran actuación y se colgó la medalla de plata, convirtiéndose en la deportista de su país con más medallas olímpicas de la historia.

Esta vez, la joven británica de 22 años Bethany Shriever se coronó en la final. Una victoria que no resultó descabellada tras su gran desempeño en las semifinales. El podio lo completó la neerlandesa Merel Smulders.

Previamente, en la final masculina, Ramírez revalidó el bronce obtenido en Río 2016 y terminó en la tercera colocación, por detrás del neerlandés Niek Kimmann y del británico Kye Whyte, que completó la gran jornada para Gran Bretaña en la disciplina.

El oriundo de Medellín se hizo con el tercer lugar al aprovechar la caída del francés Joris Daudet en la última curva. Fue el corolario de una decepcionante final para Francia, que contaba con 3 de 7 corredores y no se llevó ninguna medalla: Sylvain André fue cuarto y Romain Mahieu, sexto. Además, el ecuatoriano Alfredo Campo finalizó quinto.

  • El primer oro en atletismo es para Etiopía

El plato fuerte de los Juegos Olímpicos inició: las competencias de atletismo comenzaron y con el correr de los días la actividad será más fuerte. En este arranque, Selemon Barega se alzó como el ganador de la prueba de 10.000 metros, disciplina que inaugura el programa olímpico de la rama en Tokio 2020. 

Con un sólido y sostenido sprint durante el último giro dejó en el camino a la dupla de favoritos: Joshua Cheptegei y Jacob Kiplimo, ambos de Uganda, que se llevaron plata y bronce, respectivamente, siendo la primera vez que esa nación consigue dos preseas en el mismo evento.

Con un tiempo de 27:43.22, Barega fue mejor por apenas 40 centésimas que Cheptegei –campeón mundial y poseedor del récord- y 66 que Kiplimo. Con esta victoria, el etíope se coronó con la medalla de oro y como sucesor de Mo Farah, nacido en Somalia pero bajo la bandera de Reino Unidos y que triunfó en Londres 2012 y Río 2016. 

Vitoreado por sus compatriotas que conforman la delegación etíope, Barega recorrió la pista con la bandera de su país cubriendo sus hombros, transformándose en una de las imágenes del día en la jornada olímpica.

  • McKeon y Dressel descollaron en los tramos cortos

El atleta estadounidense y la australiana brillaron en las preliminares de los 50 metros libres y reafirmaron su favoritismo en la categoría. Incluso, la oceánica marcó otro récord olímpico luego de hacerlo también en la final de los 100 metros donde, obviamente, se consagró con la medalla de oro.

Emma McKeon fue implacable en su clasificación de 50 metros con un tiempo de 24.02 segundos, tres centésimos menos que la plusmarca olímpica que consiguió la neerlandesa Ranomi Kromowidjojo en Londres ’12. Diez centésimas después llegó la danesa Pernille Blume, vigente campeona de la categoría.

Emma McKeon, campeona olímpica de 100 metros estilo libre en los Juegos de Tokio, 30 de julio de 2021.
Emma McKeon, campeona olímpica de 100 metros estilo libre en los Juegos de Tokio, 30 de julio de 2021. Jonathan NACKSTRAND AFP

Por su parte, Caeleb Dressel firmó el récord en los 100 metros mariposa y se mostró sólido en los 50. El norteamericano ya obtuvo dos medallas de oro de las seis a las que aspira y se perfila para conquistar la tercera luego de la clasificación en la carrera de corta distancia. Redondeó 21.32 segundos, a únicamente dos centésimas del récord olímpico del brasileño Cesar Cielo.

Una franja levemente más amplia lo separó de su perseguidor: Florent Manaudou, oro en Londres y plata en Río, finalizó 0.33 centésimas después. Casi medio segundo hubo de distancia con el tercero y el cuarto.

 

Calendario, resultados y medallero de los Olímpicos de Tokio 2020.
Calendario, resultados y medallero de los Olímpicos de Tokio 2020. © France 24

 

  • Zverev truncó el sueño de Djokovic y su Golden Slam

El alemán, cuarto preclasificado, cortó las ilusiones del número uno del mundo que apuntaban a lograr lo que nadie en la rama masculina: conquistar los cuatro Grand Slam y los Juegos Olímpicos. Con tres de los cuatro torneos grandes en el bolsillo, los cañones de ‘Nole’ iban dirigidos a Tokio 2020.

Sin embargo, Alexander Zverev postergó las aspiraciones del balcánico al derrotarlo por 1-6, 6-3 y 6-3 y disputará la final de la edición XXXII de la cita multidisciplinar. Enfrente estará el ruso Karen Khachanov, que prolongó su gran actuación al imponerse contra el español Pablo Carreño Busta por doble 6-3.

Por su parte, Djokovic, que no había cedido ningún set en el certamen, deberá conformarse con un juego por la medalla de bronce por tercera vez, como le sucedió en Beijing ’08 –venció a James Blake y subió al podio- y Londres ’12 (terminó cuarto por caer ante Juan Martín Del Potro). En Río ’16 fue eliminado nuevamente por el argentino, pero en primera ronda.

Por otro lado, el serbio tampoco pudo celebrar en dobles mixtos. En semifinales, él y su compañera Nina Stojanović perdieron 7-6 y 7-5 contra la pareja rusa compuesta por Aslán Karatsev y Yelena Vesnina. Los miembros del Comité Olímpico Ruso irán a la final ante sus compatriotas Anastasia Pavlyuchenkova y Andrey Rublev. Los serbios enfrentarán a los australianos Ashleigh Barty y John Peers por el bronce.

El serbio Novak Djokovic, vencido por el alemán Alexander Zverev en tres sets en las semifinales del torneo olímpico, el 30 de julio de 2021 en los Juegos de Tokio 2020.
El serbio Novak Djokovic, vencido por el alemán Alexander Zverev en tres sets en las semifinales del torneo olímpico, el 30 de julio de 2021 en los Juegos de Tokio 2020. Tiziana FABI AFP

Entretanto se resolvió la competencia de dobles masculino en una definición histórica para el tenis de Croacia, que se quedó con las preseas doradas y plateadas. La dupla de Nikola Mektic y Mate Pavic le ganó a Marin Cilic e Ivan Dodig. Por último, el tercer puesto fue para Nueva Zelanda que conquistó su primera medalla en la disciplina.

  • El hockey masculino clasificó a cuartos de final y Argentina ya tiene pleno en la disciplina

‘Los Leones’, vigentes campeones olímpicos, recompusieron su imagen y derrotaron 4-1 a Nueva Zelanda para asegurarse un lugar entre los ocho mejores del certamen. Luego de empezar debajo en el marcador, la ‘Albiceleste’ levantó su nivel y redondeó una buena presentación, algo que no venía sucediendo en los encuentros anteriores.

Así, el equipo masculino se verá ante Alemania, uno de los candidatos, en la ronda de ocho. El combinado femenino ya había logrado su boleto a cuartos. A una fecha del final, ‘Las Leonas’ enfrentarán el sábado a Australia en el cierre de la zona en un duelo que definirá el liderazgo. Sin embargo, las argentinas deben ganar por una diferencia de cuatro goles para superar a los oceánicos.

Estas alegrías en hockey son valiosas para una delegación argentina con serias dificultades en los deportes por equipos. A la consumada eliminación del fútbol varonil y las complicaciones del básquet, hoy se sumó la salida del handball de hombres y el vóley de mujeres. En cambio, su par masculino superó 3-2 a Túnez y depende de sí mismo para pasar de fase.

  • Teddy Riner se despidió rápido del sueño del triplete, pero se quedó con el bronce

El judoca francés Teddy Riner, ganador del oro en Londres 2012 y Río 2016, sufrió una gran decepción al caer derrotado en los cuartos de final de la categoría de más de 100 kilogramos, despidiéndose de la ilusión del tricampeonato. Sin embargo, encontró consuelo al vencer al japonés Hisayoshi Harasawa y obteniendo la medalla de bronce.

En un duelo que nadie esperaba por el tercer puesto, el líder de la delegación judoca francesa tuvo que enfrentarse a quien era la esperanza local para destronar al bicampeón olímpico. Pero las frustrantes participaciones de ambos los depositaron allí. Finalmente fue Riner quien se impuso en la puntuación de oro gracias a una penalización al nipón.

De esta forma, en el Nippon Budokan, el galo pudo celebrar la cuarta presea en su carrera que se suman al tercer puesto en Beijing ’08 y las conquistas de Londres ’12 y Río ’16.

Tras superar sus dos primeros combates con tranquilidad, Riner sucumbió ante el ruso Tamerlan Bashaev, vigente número uno del mundo. El peso pesado francés, que nunca había perdido contra Bashaev, se vio sorprendido cuando, al intentar lanzar un movimiento al suelo, fue bloqueado por el representante del Comité Olímpico Ruso, quien sumó un waza-ari y se llevó el punto de oro de la pelea, que había finalizado sin anotaciones en el tiempo reglamentario.

Mientras que Francia también agregó otra medalla de la delegación de judo por la rama femenina, precisamente en la categoría +78 kilos. Se trata de Romane Dicko, quien se adjudicó el bronce al superar a Kayra Sayit -de Turquía- por un waz-ari en el comienzo del combate.

De esta manera, ya son siete las preseas que los judocas consiguen para Francia. La única dorada fue Clarisse Agbégnénou; Amandine Buchard, Sarah-Léonie Cysique, Madeleine Malonga se quedaron con la plata y los bronces de Dicko y Riner se sumaron al de Luka Mkheidze.

Por último, la verdugo de Dicko fue una latinoamericana: la cubana Idalys Ortiz, que coronó su gran actuación con una presea plateada luego de caer por ippon contra la japonesa Akira Sone en la final.

  • La sudafricana Tatjana Schoenmaker, oro y récord mundial en 200 metros pecho de la natación

Sudáfrica consiguió su primer oro en los Juegos Olímpicos de Tokio, a cargo de Tatjana Schoenmaker. La nadadora de 24 años cumplió con los pronósticos y se quedó con el título en los 200 metros pecho, a la vez que firmó un nuevo récord mundial.

Schoenmaker ya había dado señales de su superioridad en la clasificación, instancia en la que estableció una nueva plusmarca olímpica y lo ratificó en la final, al rebajar el récord de la danesa Rikke Moller Pedersen, vigente desde 2013.

No solo estableció un nuevo récord global, sino que se convirtió en la primera mujer en nadar por debajo de los 2:19 minutos, gracias a su registro de 2:18.95 que le valió el oro. La estadounidense Lilly King logró la plata y su compatriota Annie Lazor se llevó el bronce.

En las piscinas también celebró Australia, que se llevó oro y bronce en los 100 metros libre de mujeres. Emma McKeon se llevó el primer lugar y estableció un nuevo récord olímpico de 51.96 segundos, mientras que Cate Campbell se ubicó en el tercer puesto. La plata fue para la hongkonesa Siobhan Haughey.

Además, Evgeny Rylov, del Comité Olímpico Ruso, se llevó el oro en los 200 metros espalda masculino, también con una plusmarca olímpica, con un registro de 1:53.27. Detrás llegaron el estadounidense Ryan Murphy y el británico Luke Greenbank. Mientras que en los 200 metros combinado, el chino Shun Wang logró el título, acompañado en el podio por el británico Duncan Scott y el suizo Jérémy Desplanches.

 

Con EFE

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24