El cubano Mijaín López conquista su cuarto oro olímpico y agiganta su leyenda

El cubano Mijaín López Núñez celebra su cuarta medalla dorada en la lucha grecorromana, un hito sin precedentes masculinos. Tokio, Japón, 2 de agosto de 2021.
El cubano Mijaín López Núñez celebra su cuarta medalla dorada en la lucha grecorromana, un hito sin precedentes masculinos. Tokio, Japón, 2 de agosto de 2021. © Martin Alipaz / AP

El luchador grecorromano retuvo su corona, aquella que adquirió en Beijing 2008 y se erige como el mejor de la historia en su disciplina. Mientras, Simon Biles, quien fuese en la previa una de las más esperadas de Tokio 2020, aseguró que participará en la final de barra luego de estar ausente en las otras cinco categorías. Entretanto, la ecuatoriana Tamara Salazar ganó medalla de plata en halterofilia, la puertorriqueña Jasmine Camacho-Quinn oro en atletismo y el hockey argentino entró en zona de preseas.

Anuncios

Luego de un domingo de acción extrema que cargó el día con momentos épicos e históricos, la agenda de los Juegos Olímpicos continúa y promete seguir entregando no solo medallas, sino también imágenes que trascenderán los años. 

En ese sentido, Simone Biles tendrá su función de reaparición luego de su ausencia en los eventos definitorios del último fin de semana. Pero no es lo único que se destaca: el cubano Mijaín López agranda su condición de leyenda, Tamara Salazar se mete en los libros de Ecuador y Jasmine Camacho Quinn hace lo propio en Puerto Rico.

Estas son las noticias más destacadas de los Juegos Olímpicos del 2 de agosto:

  • Mijaín López es campeón olímpico por cuarta vez

Su nombre ya estaba escrito en las páginas doradas de los Juegos Olímpicos gracias a sus tres medallas doradas. Beijing 2008 fue el escenario donde emergió como ganador, Londres 2012 la reafirmación de su reinado, Río de Janeiro 2016 lo transformó en hegemonía y, ahora, Tokio 2020 será el lugar donde se transformó en mito.

La lucha grecorromana tiene a su figura indiscutida y es de Cuba. El atleta centroamericano ganó su cuarto oro en la disciplina y superó todos los límites, logrando algo que nadie había hecho en la rama masculina. El único antecedente era la japonesa Kaori Icho, quien lo hizo entre Atenas 2004 y Río 2016 en la categoría -63.

López venció en la final al georgiano Iakobi Kajaia por 5-0 en los puntos luego de dos asaltos en la división de los 130 kgs. De esta manera cerró su torneo en Japón con un registro que marca su imbatibilidad: no cedió puntos en ninguna de sus contiendas. Invicto desde 2004, desbancó al ruso Alexander Karelin que fue oro tres veces entre 1988 y 1996.

Sin embargo, las alegrías para Cuba no terminaron con la histórica conquista de López. Antes, en los 60kg, el habanero Luis Orta también fue medallista dorado tras imponerse al japonés Kenichiro Fumita por 5-1, dándole la que era la primera presea de oro cubana en esta edición de los Juegos Olímpicos.

La cosecha para los caribeños en la jornada del lunes fue muy fructífera, que comenzó con dos compatriotas copando el podio en salto con longitud masculino: Juan Miguel Echeverría y Maykel Massó fueron plata y bronce, respectivamente. También hubo dos medallas más que fueron de Leuris Pupo (en tiro rápido a 25 metros) y Yaime Pérez (lanzamiento de disco).

  • Atletas africanos dominan la final de 3.000 metros con obstáculos

Con un tiempo de 8:08:90, el marroquí Soufiane El Bakkali se quedó con el primer lugar de la prueba de 3.000 metros con obstáculos, siendo esta la primera medalla que consigue la delegación de su país en la presente edición de los Olímpicos. 

El Bakkali, que había culminado cuarto en Río 2016, relegó al segundo lugar al etíope Lamecha Girma al tiempo que  Benjamin Kigen, representante de Kenia, se ubicó en la tercera posición. 

La medalla de oro, que le permitió a El Bakkali convertirse en el primer campeón olímpico de su país desde 2004, puso fin a una racha de nueve triunfos consecutivos por parte de los atletas de Kenia, una seguidilla que se inició en 1984 durante los Juegos Olímpicos celebrados en Los Ángeles. 

"No fue fácil para mí estar frente a los kenianos y etíopes. Sé lo difícil que es ser el primero frente a ellos (…) Estoy tan acostumbrado a ver ganar a los kenianos, es un gran logro para mí. Llevo años apuntando a esto, y esta fue mi oportunidad de demostrar que Marruecos es capaz de ganar”, dijo el deportista. 

  • Sifan Hassan se impone en 5.000 metros 

Sifan Hassan, una atleta neerlandesa nacida en Etiopía y que busca hacer historia en el atletismo, alcanzó lo más alto del podio en los 5.000 metros lisos.

Hassan, que llegó a Países Bajos como refugiada en el año 2008, cubrió la distancia con un tiempo de 14:36.79. En la segunda posición se ubicó la representante de Kenia Hellen Obiri (14:38.36) al tiempo que la etíope, Gudaf Tsegay, se colgó la medalla de bronce. 

Hassan, que comenzó a correr mientras realizaba estudios de enfermería, además del oro en 5.000 aspira quedarse con una dorada en los 1.500 metros, donde clasificó a la semifinal a disputarse el 4 de agosto, y en 10.000 metros, algo que nunca antes otro atleta ha logrado en la historia de los Juegos. 

  • Tamara Salazar consiguió la medalla de plata

La ecuatoriana tuvo un gran rendimiento en la final de levantamiento de pesas en la división de 87 kilogramos y se transformó en la segunda mujer en aportar una presea a su país detrás de Neisi Dajomes, que lo logró ayer.

Salazar levantó 133 kilogramos en arrancada y 150 en dos tiempos para redondear los 263 que le permitieron finalizar como escolta de la china Wang Zhouyu que sostuvo 270. El bronce fue para la dominicana Crismery Santana (256).

Así, la cosecha de Ecuador aumenta tras las conquistas de Dajomes en halterofilia y de Richard Carapaz en ciclismo. En la historia de los Juegos Olímpicos, los sudamericanos solamente habían obtenido dos medallas; solo en Tokio 2020 ya tienen tres.

  • Francia, entre el bronce en equitación y el éxito de sus equipos

Los galos se adjudicaron el tercer lugar en la categoría en conjunto de la rama masculina. El combinado compuesto por Nicolas Touzaint, Christopher Six y Karim Laghouag consiguió la cuarta presea en esta división tras Roma ’60, Atenas ’04 y Río 2016.

El jinete Nicolas Touzaint en su montura Absolut Gold en los Juegos de Tokio, el 1 de agosto de 2021.
El jinete Nicolas Touzaint en su montura Absolut Gold en los Juegos de Tokio, el 1 de agosto de 2021. Yuki IWAMURA AFP

En el deporte hípico culminó detrás de sus pares de Gran Bretaña y Australia para conquistar la 23° medalla francesa en los actuales Juegos Olímpicos de Tokio 2020. 

Por su parte, el equipo femenino de baloncesto cayó 93 a 82 contra Estados Unidos, pero aun así pudo clasificar a los cuartos de final, donde se verá las caras ante el seleccionado español.

Por último, en el balonmano femenil, Francia superó por 29 a 22 a Brasil y sacó boleto entre los ocho mejores de la competencia. Ahora deberá medirse frente a Países Bajos el próximo miércoles.

  • Puerto Rico conquistó su segundo oro en la historia

La velocista Jasmine Camacho-Quinn erigió su reinado en el estadio multiusos de Tokio en la prueba de los 100 metros con vallas, donde incluso rompió el récord olímpico en las semifinales con 12,26 segundos.

En la final registró un tiempo ínfimamente superior, 12,37, para coronarse como la campeona de la disciplina superando a la estadounidense Kendra Harrison -cronometró 12,52 segundos- y la jamaicana Megan Tapper, quien cruzó la meta con marca de 12,55.

Con este triunfo, Camacho-Quinn obtuvo la segunda medalla de oro en toda la historia puertorriqueña en Juegos Olímpicos. La primera fue la tenista Mónica Puig en la edición de Río ’16.

“¡Increíble! Eres campeona olímpica, estoy muy orgullosa de ti, ¡felicidades!” escribió Puig en su cuenta de Instagram adjuntando la imagen de Camacho-Quinn con la bandera nacional. 

Esta victoria fue celebrada en redes sociales por distintas personalidades destacadas; desde políticos hasta artistas reconocidos internacionalmente. Es la décima presea en el palmarés de Puerto Rico, agregándose a las dos de plata y seis de bronce.

  • Canadá borra a otro candidato en el fútbol femenino

El país anglosajón, que llegó a semifinales luego de eliminar a Brasil en los penales, volvió a dar la nota de la jornada en la disciplina y venció a Estados Unidos, flamante campeón olímpico. Esta vez fue en tiempo reglamentario por 1-0 y accedió a la final del próximo sábado ante Suecia.

Jessie Fleming anotó de penal a los 75 minutos el gol que desniveló el resultado y sorprendió al conjunto estadounidense que contó con figuras como Alex Morgan y Megan Rapinoe. Esta victoria es una venganza de lo que sucedió en Londres 2012 cuando cayeron 4-3 por una conversión de Morgan en el minuto 123 del tiempo extra.

Ahora tiene la posibilidad de conquistar la medalla de oro, pero deberá batallar contra otro peso pesado: Suecia. Los europeos se impusieron por la mínima sobre Australia gracias a que Fridolina Rolfo aprovechó una falla defensiva. La definición será el próximo sábado.

  • Argentina se lució en hockey femenino y está en zona de medallas

'Las Leonas' tuvieron su mejor actuación en lo que va del torneo justo en el momento más conveniente: dominaron y superaron por 3-0 a Alemania, uno de los favoritos, y lograron meterse nuevamente en semifinales luego de la frustración de Río 2016. El conjunto nacional que conquistó la plata en Sidney 2000 y Londres 2012 y el bronce en Atenas 2004 y Beijing 2008, tienen el objetivo de capturar otra presea.

En un primer tiempo avasallante donde la arquera teutona tuvo que trabajar en exceso y una segunda parte de esfuerzo y lucha, la Albiceleste sacó boleto entre los cuatro mejores gracias a las conversiones de Agustina Albertario, Victoria Granatto y Valentina Raposo.

En la próxima ronda irá contra India, que llega eufórica luego de dar el golpe y sacar por 1-0 a otra candidata como era Australia.

Del otro lado del cuadro no hubo sorpresas: Países Bajos clasificó holgado goleando 3-0 a Nueva Zelanda; mientras que Gran Bretaña debió recurrir a los penales australianos para superar a España tras empatar 2-2 en el tiempo reglamentario.

Calendario, resultados y medallero de los Olímpicos de Tokio 2020.
Calendario, resultados y medallero de los Olímpicos de Tokio 2020. © France 24
  • Simone Biles tendrá su noche en Tokio

La gimnasta estadounidense parece haber mejorado de sus complicaciones a causa de la presión que le provocó una inestabilidad mental con la que se le dificultaba competir en las distintas categorías y podía poner en riesgo su integridad física.

Con esta evolución, la multicampeona en Río 2016 volverá a la acción en la final de barra de equilibrio que se llevará adelante el martes 3 de agosto. “Estamos muy emocionados de confirmar que verán a dos atletas estadounidenses en la final de mañana”, anunció la Asociación de Gimnastas Norteamericanos en su cuenta oficial de Twitter haciendo referencia a Simone Biles y a Sunny Lee. “No podemos esperar para verlas a ambas”, cerró el comunicado.

Biles buscará la medalla de oro en esta categoría por primera vez, ya que en el Juego Olímpico anterior obtuvo bronce, junto a las doradas en equipos, concurso completo, suelo y salto. En el último día de la gimnasia artística en Tokio 2020, la estrella norteamericana reaparecerá para darle el cierre a la disciplina con su brillo.

  • Kevin Cordón, culmina su sueño olímpico cerca de la medalla de bronce

El guatemalteco Kevin Cordón, que participó en la disciplina de bádminton en los Juegos Olímpicos de Tokio, cayó frente al indonesio Anthony Sinisuka en el partido por el tercer lugar de la competición, quedando a las puertas de su primera medalla olímpica. 

Cordón, quien en los últimos días emocionó a Guatemala con su actuación, cayó derrotado en dos sets con parciales de 21-11 y 21-13. 

En el trayecto a semifinales, que le convirtieron como el primer latinoamericano que alcanza dicha instancia en la disciplina, Cordón superó al hongkonés Angus Ng Ka-long, octavo del ranking mundial, al neerlandés, Mark Caljouw, y al surcoreano Heo Kwanghee, antes de caer frente al danés, Viktor Axelsen, ganador de la medalla de oro. 

El jugador, de 34 años, no descarta estar presente en los Juegos Olímpicos de París previstos para el año 2024 pero advierte que requiere de más apoyo para ingresar a los torneos que le permitan enfrentar a los mejores jugadores del mundo y así mejorar su competitividad. 

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24