OLÍMPICOS

Las figuras en la sombra que brillaron en los JJ. OO. de Tokio

Las revelaciones olímpicas que brillaron en Tokio 2020.
Las revelaciones olímpicas que brillaron en Tokio 2020. © France 24

Desde las sorprendentes Ariarne Titmus y Rebeca Andrade, hasta el excepcional rendimiento de Kosovo en judo, pasando por el histórico oro del voleibol francés, los Juegos Olímpicos en Japón concluyen con varios nombres que no estaban en las apuestas iniciales para triunfar. He aquí las revelaciones.

Anuncios
  • Ariarne Titmus

En unas piscinas en las que todas las miradas estaban sobre la estadounidense Katie Ledecky, que aspiraba a cinco medallas de oro, gran parte de los focos terminaron dirigiéndose a la australiana Ariarne Titmus. La oceánica conquistó los oros en los 200 metros libres y los 400 metros libres, imponiéndose sobre Ledecky.

Pese al impacto que tuvieron estas victorias de Titmus sobre una de las mejores nadadoras de los últimos tiempos, lo cierto es que la deportista llegaba a Tokio con las mejores marcas en las dos distancias. Un 1' 53,09" en los 200 y 3' 56,90’" en los 400.

El mérito de Titmus viene, sobre todo, por haber certificado ese favoritismo en sus primeros Juegos Olímpicos y con apenas 20 años. No solo dominó esa presión, sino que agregó otras dos medallas a su palmarés en estas justas –plata en los 800 metros libres y bronce en el relevo 4x200 metros libres–.

Australia, también de la mano de las atletas Emma McKeon y Kaylee McKeown, se va de la capital japonesa con un total de nueve medallas de oro en la natación, su mejor participación en las justas.

  • Rebeca Andrade

Las lesiones mantuvieron a la brasileña Rebeca Andrade con un bajo perfil durante el ciclo olímpico, así que su irrupción en Tokio fue una sorpresa mundial. Con apenas 22 años, esta gimnasta se quedó con el oro en el ejercicio individual de salto del potro y la plata en el ejercicio completo.

Nacida en Guarulhos, en el estado de São Paulo, Andrade sufrió tres roturas de ligamento cruzado anterior en su rodilla anterior en 2015, 2017 y 2019, que la hicieron pensar en el retiro. Esta última le impidió participar en los Juegos Panamericanos de Lima. De hecho, no volvió a competir hasta marzo de 2020 y de no haber sido por el aplazamiento de los juegos, habría llegado con un margen muy ajustado.

La gimnasta brasileña Rebeca Andrade posa con sus medallas de oro y plata conseguidas en los Juegos Olímpicos de Tokio, Japón, el 2 de agosto de 2021.
La gimnasta brasileña Rebeca Andrade posa con sus medallas de oro y plata conseguidas en los Juegos Olímpicos de Tokio, Japón, el 2 de agosto de 2021. © Lindsey Wasson / Reuters

Hija de madre soltera y con seis hermanos, empezó a demostrar sus habilidades en el último tramo del año. Fue la vencedora del ejercicio completo en el panamericano de Río de Janeiro y en Tokio aprovechó la ausencia de Simone Biles.

Unos fallos en su rutina de suelo le costaron el oro en el ejercicio completo, pero fue la mejor en el salto del potro. Nunca antes una brasileña había sido medallista en estas disciplinas.

  • El equipo italiano de halterofilia

Con una delegación de cinco pesistas clasificados, Italia conquistó tres medallas en los Juegos Olímpicos de Tokio. Son tres preseas –una de plata y dos de bronce– que, en número, igualan el mejor resultado de la halterofilia del país transalpino cosechado en la cita de París 1924, con tres oros.

Los logros en tierras japonesas fueron los bronces de Mirko Zanni (67 kg), Antonino Pizzolato (81 kg) y la plata de Giorgia Bordignon (64 kg), esta última, siendo la primera mujer italiana que se sube a un podio olímpico en las pesas. Zanni y Bordignon fueron las mayores sorpresas al haberse clasificado con la quinta y sexta mejor marca, respectivamente. Pizzolato sí era un aspirante a las medallas, con la segunda mejor marca de clasificación de su categoría.

Si se cuenta el número total de triunfos, Italia solo estuvo por detrás de las ocho preseas de China, que es el gigante de este deporte. Es "estratosférico", afirmó Antonio Urso, presidente de la Federación Italiana de Levantamiento de Pesas.

  • El equipo masculino de Francia de voleibol

Francia consiguió por la puerta grande su primer oro olímpico en el voleibol. Los galos llegaron a Tokio como la cuarta selección del mundo y se impusieron en la gran final al Comité Olímpico de Rusia.

'Les Bleus' avanzaron a cuartos de final después de haber terminado como cuartos en su grupo, con dos victorias contra Túnez y el equipo ruso, curiosamente. La primera campanada la dieron en cuartos de final al eliminar a Polonia, los segundos mejor clasificados del planeta. En semifinales, superaron a Argentina y ya en la final repitieron triunfo ante Rusia, que fueron los verdugos de Brasil, los grandes favoritos.

Pese al gran resultado, Francia vivirá un cambio de seleccionador debido a que antes de la cita olímpica ya se había acordado la salida del francés Laurent Tillie en lugar del brasileño Bernardo Rezende, quien va a liderar el proceso del próximo París 2024.

  • Los oros de Nora Gjakova y Distria Krasniqi para Kosovo

Kosovo llegó a Tokio para su segunda participación en unos Juegos Olímpicos. Este país, que declaró su independencia en 2008 y fue reconocido por el Comité Olímpico Internacional en 2014, sacó un enorme provecho a sus once representantes.

Las judocas Nora Gjakova y Distria Krasniqi sumaron dos oros en los 58 kg y los 48 kg para dejar a su país en una posición privilegiada en el medallero, por encima de delegaciones como las de México o Colombia.

La judoca Distria Krasniqi se emociona tras conseguir la medalla de oro para Kosovo en la final de los 48 kilogramos, en Tokio, Japón, el 24 de julio de 2021.
La judoca Distria Krasniqi se emociona tras conseguir la medalla de oro para Kosovo en la final de los 48 kilogramos, en Tokio, Japón, el 24 de julio de 2021. © Segio Pérez / Reuters

Nora venía de ser bronce en el Mundial, y en la final se impuso a la francesa Sarah-Léonie Cysique que eliminó en semifinales a la canadiense Jessica Klimkait, campeona mundial y número uno del mundo. Igual de impactante fue la victoria de Distria que en su final venció sobre la japonesa Funa Tonaki, campeona mundial en 2017.

Son la segunda y tercera medalla para Kosovo en unos Juegos Olímpicos de verano y, además, siguen el camino de la primera presea de la historia. Fue la que Majlinda Kelmendi alcanzó en Río 2016, también de oro y también en el judo.

  • Kevin Cordón 

La participación del guatemalteco Kevin Cordón en el bádminton de Tokio ha sido una sumatoria de hitos. Antes de su participación en estas justas, ningún latinoamericano había superado los octavos de final de este deporte en unos Juegos.

Con 34 años y una amplia experiencia en el circuito, Cordón arribó a Tokio en la posición 59 del ranking para sus terceras justas. En la fase de grupos consiguió tres victorias que le permitieron meterse entre los mejores 16 de la competición. Ahí venció al neerlandés Mark Caljouw para luego dar la campanada definitiva en cuartos de final.

El guatemalteco Kevin Cordón reacciona en el partido por la medalla de bronce en bádminton, en Tokio, Japón, el 2 de agosto de 2021.
El guatemalteco Kevin Cordón reacciona en el partido por la medalla de bronce en bádminton, en Tokio, Japón, el 2 de agosto de 2021. © Leonhard Foeger / Reuters

Cordón le ganó al surcoreano Heo Kwanghee, verdugo del japonés Kento Momota, número uno del mundo. El guatemalteco se metió en semifinales e ilusionó a su país con conseguir la que sería su segunda medalla en la historia de unos Juegos Olímpicos.

El danés Viktor Axelsen, otrora campeón olímpico, acabó con el sueño del latinoamericano, quien también cedió en la pelea por el bronce. Cordón se quedó sin medalla, pero dejó abierto un camino que parecía infranqueable para los latinoamericanos en medio del dominio asiático y europeo.

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24